• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 2
  • Tagged with
  • 95
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 40
  • 39
  • 34
  • 32
  • 25
  • 25
  • 15
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Desarrollo de un procedimiento para la acreditación de organismos de inspección técnica de obras bajo norma nch2404 en el área de obras de edificación

Fuentes Manríquez, Christian Alejandro January 2007 (has links)
Ingeniero Civil / En el presente Trabajo de Título se desarrolla un procedimiento que permite a un organismo de inspección técnica de obras el acreditar su competencia ante el Instituto Nacional Normalización (INN), según los criterios establecidos en la norma chilena NCh 2404.Of1997 - Criterios generales para la operación de organismos de inspección. Se desarrolla como caso práctico la aplicación específica para la acreditación de la Sección Construcción de Idiem como organismo de inspección en el área de obras de edificación. Hasta la fecha ningún organismo de inspección se ha acreditado en el área de obras de edificación, por tanto esta propuesta constituye una innovación. Actualmente la inspección técnica de obras es un área de la ingeniería que no cuenta con una regulación formal y se ejecuta según el criterio del organismo de inspección bajo las condiciones establecidas por el mandante del proyecto. Se plantea revertir esta situación posicionando la acreditación como un estándar valorado y reconocido por el medio, fortaleciendo la actividad en sus aspectos técnicos y administrativos. Se muestra que es viable el acreditar organismos de inspección en el área de obras de edificación bajo la norma chilena NCh 2404.Of1997 al obtener la aceptación del INN a tal proposición y desarrollar el procedimiento requerido. Se concluye mediante un análisis que la generalización de tal proceso resulta beneficiosa para el medio.
12

Plan comercial para desarrollar el servicio de certificación de calidad de la vivienda

Bustos Sánchez, Carlos Eduardo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 17/8/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tiene por finalidad generar un Plan Comercial para desarrollar el servicio de Certificación de Calidad de la Vivienda (CCV) que entrega el IDIEM de la Universidad de Chile. A través del plan, se espera lograr en 3 años duplicar las ventas y aumentar en 15% las utilidades. Para el plan comercial se realizó un estudio de mercado, se realizaron entrevistas y encuestas tanto a clientes y clientes potenciales (Inmobiliarias) como también a usuarios (propietarios de viviendas). Se obtuvo información relevante como el nivel de conocimiento, interés, evaluación, valoración, necesidades y satisfacción del servicio. Adicionalmente se obtuvo información respecto de la competencia, como también de los procesos de compra, atributos de decisión y la percepción del IDIEM entre otros. Se estableció que las principales fortalezas son; contar con el respaldo del IDIEM y la Universidad de Chile, la experiencia, recursos humanos y equipamiento específico para cada una de las especialidades que intervienen en los proyectos, sistema de trabajo bien definido y con una plataforma en línea para entrega de información al cliente. Por otro lado las principales debilidades son; bajo nivel de conocimiento del servicio en el mercado, falta de posicionamiento en organizaciones clave como por ejemplo en la Cámara Chilena de la Construcción, página Web del IDIEM deficiente, incumplimiento de plazos y sistema de comunicación deficiente con los clientes. Para el Plan Comercial se decidió concentrar los recursos y esfuerzos en un segmento de clientes potenciales que considera Inmobiliarias con 5 o más obras, que tengan oficina en la RM y la VIII Región y con proyectos cuyas viviendas tengan precios de venta entre 2000 y 8000 UF, quedando 29 Inmobiliarias que representan el 66% del mercado (en número de obras) La estrategia definida consiste en aprovechar las fortalezas del IDIEM y abordar la falta de difusión del servicio y de posicionamiento. Se utilizarán los distintos medios disponibles para dar a conocer el servicio de CCV tanto a las inmobiliarias (clientes) como a los usuarios (propietarios de viviendas). Se considera el envío de mailing, publicaciones en prensa, realizar seminarios, incorporar publicidad en páginas como portainmobiliario.cl, como también en avisos y publicidad de clientes. Sobre el cumplimiento de los objetivos: El crecimiento de las utilidades al tercer año sería de 29,8% contra el objetivo de 15% por lo que se cumpliría el objetivo. Las ventas al año 3 crecerían un 86,6% contra un objetivo de 100% por lo que no se cumple.
13

Diseño y fabricación de brazo desplegable para manipulación de cargas livianas

Bahamonde Denecken, Francisco Javier January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / Las líneas de tren en buen estado son fundamentales para el desarrollo de un país. Permiten mejorar la conectividad además de ser un método de transporte seguro eficiente para cargas y pasajeros. Hoy en Chile, aproximadamente un 10\% de las cargas que se transportan se hacen a través de este medio de transporte. Los puentes ferroviarios, por sus características estructurales resultan ser el elemento crítico de las líneas. Son los más propensos a fallar y un colapso de un puente resulta catastrófico para la continuidad la línea debido a los largos tiempos y costos de reparación que estos tienen. Por lo mismo requieren de inspecciones sistemáticas y de calidad. Estas inspecciones se realizan hoy en día con poca tecnología y muchas veces no se logra visualizar lugares críticos para la estructura debido a su ubicación de difícil acceso. En este contexto, esta investigación busca desarrollar un nuevo dispositivo robótico de inspección visual de puentes que logre fotografiar lugares de difícil acceso, que sean relevantes para la estructura de los puentes. El objetivo general de esta memoria consiste en diseñar, fabricar y caracterizar un nuevo brazo robótico desplegable capaz de manipular cargas livianas. Para esto, se trabajó en base a una metodología iterativa que se detalla en el capítulo 2. En este trabajo, se exponen primero los antecedentes pertinentes para el diseño y fabricación del brazo, luego se explica en detalle los procesos de diseño y fabricación, y se finaliza presentando los resultados de las pruebas realizadas, tanto en laboratorio como en terreno. A partir de las pruebas realizadas, se concluye que se logra cumplir tanto con el objetivo general como los objetivos específicos planteados. Se desarrolló un brazo robótico desplegable capaz de manipular una cámara con más de un grado de libertad.
14

En búsqueda de un sistema de fiscalización y supervisión laboral adecuado : a propósito de la creación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral

Saco Alva, Miguel Ángel, Campos Skamperle, Diego 12 April 2018 (has links)
La creación de la superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral constituirá un elemento determinante dentro del sistema de inspección laboral en el Perú, siendo que una de las funciones primordiales del estado es adoptar mecanismos sólidos de protección de los derechos laborales. El presente texto tiene en primer lugar, un recordatorio de las nociones generales y características del sistema de inspección de trabajo previo a la creación de la SUNAFIL, así como también, la forma en la que se han venido aplicando. Posteriormente, se detallan las principales novedades que trae consigo la Ley 29981, ley que crea la SUNAFIL, para poder analizar a partir de esto, si el nuevo sistema propuesto resulta idóneo para un contexto como el nuestro en donde prima la informalidad. Finalmente, esbozaremos algunas propuestas que sirven como camino para alcanzar un sistema de inspección adecuado, toda vez que una entidad no puede abarcar todo y, mucho menos, solucionar la generalidad de problemas existentes. The creation of the National superintendency of Labor inspection will become a key element in Peru’s labor inspection system, being that one of the primary functions of the state is to adopt strong mechanisms for the protection of labor rights. This article is, in first place, a reminder of the general concepts and characteristics of the labor inspection system before the creation of the suNAFiL, as well as the way it has been applied. Afterwards, it explains the main novelties that Law 29981, the law that creates SUNAFIL, brings. From this explanation, we will analyze if the proposed new system is suitable for a context like ours, where informality prevails. Finally, we outline some proposals that serve as a way to reach an adequate inspection system, since an entity cannot cover everything and, even less, solve the generality of existing problems.
15

Situación de la inspección del trabajo en el Perú y la percepción que tienen de ella las personas que laboran para el sistema y sus usuarios

Julca Babarzy, Miguel Angel January 2013 (has links)
El documento que se presenta, es el informe final de la tesis sobre “La situación de la inspección del trabajo en el Perú y la percepción que tienen de ella las personas usuarias del servicio y los inspectores del trabajo. El objetivo de la investigación fue obtener un diagnóstico del desarrollo de la institución en nuestro medio a fin que sea el documento base para otras investigaciones. La inspección del trabajo es una respuesta eficaz desde el Estado para combatir los defectos del mercado laboral y producir inclusión social, dos aspectos centrales de nuestra realidad laboral. La hipótesis planteada fue que la inspección del trabajo en el Perú es ineficiente, en razón que no existe una política de Estado para desarrollar la institución. La percepción que tiene los que trabajan en el sistema y los usuarios es la ineficiencia del sistema. Las metodologías usadas para desarrollar el trabajo de investigación fueron todas las formas permitidas de interpretación del derecho en el caso de la interpretación de las normas y la aplicación de cuestionarios diferenciados en el caso de la medición de la percepción. En el documento se da cuenta de los hitos importantes en su creación tanto en el mundo, América Latina y en el Perú, las normas internacionales que lo regulan a través de la Organización Internacional del Trabajo; de los principales momento que atravesó para su implementación en la administración pública en el Perú, por los distintos gobiernos que le han sucedido, señalando bajo la presidencia y gestión ministerial de los mandatarios del momento. Contiene los resúmenes de los dispositivos que la han ido regulando, con un análisis y evaluación sobre el cumplimiento de las exigencias internacionales. De cómo la afectó el proceso de la flexibilización del trabajo en la década del 90, un comentario de la ley vigente, sus aportes, ambigüedades, los resultados de la aplicación de cuestionarios a los trabajadores recurrentes, representantes de los empleadores e inspectores del trabajo. Las conclusiones y trece propuestas de modificación de la ley vigente y una para su mejor funcionamiento.
16

Asegurando el valor en proyectos de construcción: gestión de los interesados

Pérez Mera, Roberto Enrique 01 October 2015 (has links)
Actualmente, los proyectos de construcción requieren de la aplicación de una serie de herramientas de gestión que permitan optimizar al proyecto en costo, plazo y calidad; sin embargo, para poder determinar que un proyecto sea considerado exitoso o no, se requieren de otros análisis y evaluaciones que se deberían realizar a las personas, o grupos de personas, que puedan verse impactados o afectados por el desarrollo del proyecto. Estas personas vendrían a ser los interesados del proyecto o stakeholders. El presente trabajo de investigación tiene por objeto proponer una metodología de gestión de los interesados, principalmente de un proyecto de construcción, que sea aplicable a nuestro medio y que consista en el establecimiento de un sistema estratégico de técnicas y herramientas aplicadas en un proceso ordenado y sistemático para la gestión de proyectos, con el objetivo final de asegurar los criterios de valor del proyecto, que son usualmente el costo, plazo, calidad y seguridad. La gestión de los interesados empieza por la identificación de estos, seguidos por el registro de interesados para cada grupo de interés, en este proceso se debe obtener información específica de cada interesado como nombre, teléfono, interés en el proyecto y rol que desempeña. El siguiente proceso consiste en el análisis y respuesta a los interesados, en este proceso va ser muy importante determinar el poder de interés e influencia de estos para que de acuerdo a ello se plantee la acción de respuesta de gestión. El último proceso propuesto consiste en el monitoreo de los interesados, en el cual, se recomiendan una serie de pautas para que se pueda realizar un eficiente monitoreo. Los procesos mencionados deben repetirse para cada etapa del proyecto. Finalmente, se recomienda que la propuesta planteada en este trabajo de investigación alimente una base de datos para ser reutilizada a futuro, y al mismo tiempo brinde soporte para la gestión de los interesados en el análisis, seguimiento y monitoreo basado en un sistema colaborativo y actualizado. / Tesis
17

La infracción administrativa laboral

Espinoza Laureano, Frank 09 April 2014 (has links)
Tesis
18

La inspección sociolaboral en la micro y pequeña empresa del sector informal laboral: hacia la aplicación de la medida de formalización laboral por los inspectores de trabajo y la implementación de los planes de formalización para los empresarios

Córdova Fernández, José Guillermo 17 October 2017 (has links)
El D.S. N° 019-2006-TR, Reglamento de la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, contiene dos artículos que hablan sobre el denominado Plan de Formalización, el cual, se encuentra destinado preferentemente a la micro y pequeña empresa y es de aceptación voluntaria por el empleador. El Reglamento establece que el Plan de Formalización, debe “incluir medidas de promoción, capacitación de trabajadores, asesorías al empleador, participación en programas estatales para las micro y pequeñas empresas, entre otras”. No obstante, desde su promulgación en el 2006, ningún Plan de Formalización se ha implementado. Esta inaplicación jurídica, se contrapone ante más de un 70% de trabajadores que en el Perú se encuentran laborando en el sector informal laboral; y donde el sistema de inspección, y en particular sus normativas, deben estar diseñadas para reducir los altos índices de informalidad laboral. Por ello, es importante analizar si el Reglamento ha sido adecuadamente redactado y si es suficiente para implementar, con nuestra legislación actual, un Plan de Formalización. Para ello, debemos analizar los principios del sistema inspectivo, el cumplimiento de estos principios por el sistema de inspección peruano y comparar experiencias puntuales en América Latina. Lo que, nos llevará a reflexionar sobre la naturaleza jurídica de los Planes de Formalización y permitirá encontrar su insuficiencia jurídica. Para luego, afirmar que el Plan de Formalización, debe ser un instrumento jurídico que principalmente pueda acompañar una nueva medida aplicable por los inspectores de trabajo que agregue un componente mediante el cual, el empleador y trabajadores puedan directamente beneficiarse de las medidas inspectivas, no sólo evitando una multa o ingresando a planilla respectivamente; sino por la mejora de algún aspecto de la gestión, administración empresarial o mejora en la vida cotidiana del trabajador. Esto permite crear escenarios de cumplimiento perdurable; y al ser utilizados por el sistema de inspección del trabajo, como una herramienta jurídica para la formalización, antes, durante y después de un procedimiento inspectivo y en un escenario de política nacional, permita desde el sistema de inspección del trabajo, reducir notablemente los niveles de informalidad laboral. / Tesis
19

Detección de cepas de Escherichia coli diarreogénicas en carnes y productos cárnicos de 6 mercados de Lima Metropolitana empleando PCR múltiplex en tiempo real y su asociación con las condiciones higiénico-sanitarias de expendio: junio a octubre, 2009

Flores Arévalo, Paulo Roberto January 2010 (has links)
Detecta cepas de Escherichia coli diarreogénicas a partir de muestras de carne cruda de bovino y productos cárnicos derivados procedentes de centros de expendio de Lima metropolitana; mediante la técnica de PCR múltiplex en tiempo real validada y además determina su asociación con las deficientes condiciones higiénico-sanitarias de los lugares de expendio y el número de Escherichia coli típica presente. / Tesis
20

Saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con sarcocistiosis mediante tratamientos físicos y químicos (marinado y salazón) de uso doméstico

Céspedes Van Oordt, Cristhian January 2004 (has links)
El desarrollo de técnicas domésticas de saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con presencia de macroquistes de Sarcocystis aucheniae, contribuirán a volverla inocua cortando el ciclo biológico del parásito; y, mediante la desnaturalización proteica de la toxina, esta pierde su acción biológica. El objetivo de este trabajo consistió en aplicar tratamientos físico-químicos de uso doméstico: cocción, horneado, congelación (durante 10, 15 y 20 días); marinado y salazón (durante 15 y 30 días) con la finalidad de obtener la detoxificación de la carne mediante la inoculación de toxina en conejos y detener el ciclo biológico del parásito en perros alimentándolos con carne cruda y tratada con macroquistes. Se obtuvo la carne de alpaca infectada naturalmente con macroquistes, se dividió en porciones y se aplicaron los tratamientos descritos. Luego, se realizó la evaluación biológica de la carne tratada para determinar el efecto saneante, deteniendo el ciclo biológico del Sarcocystis aucheniae en el hospedero definitivo (perro); y detoxificante de los tratamientos sobre el contenido proteico de los macroquistes, por medio de inoculación sub-cutánea de un lisado de macroquistes en conejos. En los tratamientos químicos se comprobó que no se logró el efecto saneante, mientras que en los tratamientos físicos sí se demostró su efectividad. La actividad biológica tóxica de la proteína causó la muerte de todos los conejos, debido a que no se logró desnaturalizar por medio de ningún tratamiento aplicado. / Development of domestic techniques for the sanitation and detoxification of alpaca´s meat with Sarcocystis aucheniae macrocyst will help to make it safe for its consumption, by stopping parasite´s biologic cycle and toxin proteic denaturalization to lose its biological action. Domestical physic-chemical meat treatments were used for this objectives: boiling, baking, freezing (for 10, 15 and 20 days); marinate and salting (for 15 and 30 days) respectively for the detoxification of Alpaca´s meat by inoculation of toxin in rabbits and to stop the parasite biological cycle in dogs by feeding them with crude meat with macrocyst. Alpaca´s meat with macrocyst were chopped to apply it the domestical treatments. Biological treated meat evaluation were made to determine sanitazing effect by stopping Sarcocystis aucheniae biologic cycle in the definitive host (dog). The detoxifying effect of the same treatments over macrocyst´s toxin protein by the inoculation of a macrocyst lisate in rabbits were evaluated. Physical treatments prove that they were effective sanitizing alpaca´s infected meat, but chemical treatments do not. Toxin biological activity cause all rabbits death because no treatment make toxin proteic denaturalization.

Page generated in 0.081 seconds