• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Calidad de vida relacionada con la salud de niños, niñas y adolescentes en centros de protección especial en Nicaragua

Silva Chévez, Claudia January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / En Nicaragua, son inexistentes las investigaciones sobre Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en niños, niñas y adolescentes y más aún aquellas que están dirigidos a población en Centros de Protección Especial (CPE). Objetivo: Describir y analizar las características de la CVRS de niños, niñas y adolescentes nicaragüenses que viven en CPE. Método: Se evaluó la CVRS de 126 niños, niñas y adolescentes de entre 8 y 18 años de 5 CPE en Nicaragua con el cuestionario KIDSCREEN-52 adaptado transculturalmente según recomendaciones internacionales. La utilización del cuestionario para población en CPE requirió la modificación de la dimensión “relación con los padres y vida en el hogar” por “relación con los educadores y vida en hogar”, dado que el 60% de los participantes no tiene relación con sus padres y el resto recibe visitas una vez a la semana o quincenal de algún familiar. Resultados: Las dimensiones evaluadas del KIDSCREEN-52 se correlacionaron de manera inversa con edad actual, tiempo de permanencia y edad de ingreso al CPE. Conclusiones: En relación a la edad se encontró que el rango de 8 a 11 años presenta medias significativamente más altas en relación al rango de 12 a 18 años edad, en las dimensiones bienestar psicológico, estado emocional y ánimo, autonomía; y amigos y apoyo social. Al analizar cada pregunta que conforma la dimensión modificada se encontró que el 69% “casi siempre” y “siempre” se sienten feliz en el hogar y en relación a la pregunta ¿Te has sentido apreciado/a en el hogar? el 67,5% respondió en la opción “mucho” y “muchísimo
2

Hogar de menores : centro de reclusión, reintegración y apoyo infantil

Villagrán Montenegro, Paula January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
3

Red de sala cuna

Fernández D., Florencio, Flores T., Miguel Andrés, Grilli G., Alberto Agustín, Sobera V., Manuel Antonio 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / El Negocio Red de sala cuna profesionalizada con servicios anexos, como personal profesional de apoyo y proceso de aprendizaje educacional, de tal forma de entregar una oferta diferenciada. Oportunidades Se detecta una necesidad por parte del decidor de la compra (madre) de contar con un servicio que le otorgue mayor seguridad y confianza al momento de dejar a sus niños al cuidado de una sala cuna y que permita mejorar su calidad de vida. Las necesidades sociales actuales y el ingreso de la mujer al campo laboral han fomentado la formación de instituciones que puedan acoger al bebé y darle una atención integral. Así lo demuestra un estudio de MINEDUC 2003, donde se aprecia un incremento de cobertura parvularia, pasando de un 32,4% a 35,1% entre los años 2000 y 2003. Mercado Objetivo Segmento Empresas: Empresas con 80 o más mujeres empleadas ubicadas en el sector céntrico de Santiago. 5 Segmentación Geográfica: Centro de Santiago entre las calles: Manuel Rodríguez, Alameda, Cerro Santa Lucia y Mapocho. Segmentación Demográfica: Mujeres en edad fértil (18 – 44 años). Ventajas Competitivas Personal calificado con experiencia en la industria y altamente capacitado para cumplir con las funciones de educar, asistir y alimentar, quienes ingresarán a la organización tras exhaustivos procesos de selección. Implementación de una red de servicio con marca y posicionamiento bien definidos, entregando una oferta única y con posibilidades de crecimiento. Fortalezas Ubicación estratégica para el servicio, cercanía y accesibilidad. Además de entregar un servicio diferenciado. Precios El precio es superior en un 15% al de la competencia, de acuerdo a los resultados de la investigación de mercado, en que las empresas y las madres estarían dispuestas a pagar más por un servicio de estas características. Instalaciones Se requiere una superficie total de 190m2. El costo aproximado de arriendo en el centro de Santiago. El área comprenderá 3 salas de actividades: Una para Sala Cuna Menor y 2 Para Sala Cuna Mayor. Personal La operación central se realizará sólo con personal de planta, sin utilizar auxiliares externos o estudiantes en práctica, esto producto de la valoración que le entregan los usuarios del servicio al equipo profesional y a los atributos de seguridad y confianza. De esta forma se pretende lograr un mayor vínculo entre nuestra empresa y los padres. Además es necesario y fundamental contar con personal de apoyo, como médico pediatra, psicólogo y nutricionista, además de los asesores expertos. Resultado Financiero TIR24,03%VAN8.906Tasa Descuento14,98%
4

Casa nacional del niño

Rivera Toledo, Paulina January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
5

Sistema de comunicación visual para ejecutar y difundir un taller de fortalecimiento de competencias parentales de la Fundación INTEGRA

Luque Arancibia, Paula Andrea January 2005 (has links)
Diseñador Gráfico / El siguiente proyecto busca Facilitar a la fundación la entrega de información a los adultos significativos de los párvulos que asisten a sus establecimientos, a través de un taller especialmente planificado para impartir conocimientos sobre la familia y la crianza, el cual requiere materializarse de manera amigable, fluida y atractiva, tanto para convocar a los participantes como para ayudar a la monitora en la ejecución de las sesiones. El obejtivo es elaborar un sistema de comunicación visual para difundir y ejecutar un taller de fortalecimiento de competencias parentales de la Fundación INTEGRA, enfocado a mejorar las relaciones entre adultos y niños. Facilitar a la monitora la ejecución de las sesiones, optimizándolas a favor de los objetivos de la fundación Desarrollar estrategias para convocar al público y facilitar su aprendizaje durante el taller.
6

La técnica del libro de vida y sus implicancias / Un trabajo por la historia, memoria e identidad de niños institucionalizados

Córdova Vargas, Mariana Andrea 09 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Psicóloga / La presente Memoria se ha realizado con el objetivo de reflexionar en torno al trabajo que se desarrolla con los niños institucionalizados en la red de Residencias en Chile, poniendo la atención en las implicancias subjetivas que determinadas nociones y prácticas pueden tener en el trato y cuidado de estos niños. Se comienza con una revisión de los lineamientos y principios que desde el ámbito político-jurídico se perfilan en el trabajo con los niños vulnerados en sus derechos, para luego, en un segundo momento indagar y examinar de forma crítica el funcionamiento de la Residencia de Lactantes y Preescolares. Primeros pasos para contextualizar y dirigir la reflexión a las particularidades del proceso de reparación como uno de los elementos centrales en el trabajo psicoterapéutico con estos niños para, a partir de la experiencia derivada de la práctica profesional de la autora, situar el uso de la técnica del Libro de Vida en tanto herramienta que puede aportar al trabajo y respeto de la historia, memoria e identidad de los niños y lactantes vulnerados gravemente en sus derechos
7

La vida dentro y fuera del hogar: (de menores)

Solar Benavides, Antonia del January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
8

Intersectorialidad y capacidades institucionales en la gestión de las políticas de infancia: El caso del "Plan de acción para la protección de la infancia vulnerada"

Velásquez Valladares, Sara Margarita January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Se establecen los marcos legales e institucionales que sustentan la protección especializada a la infancia y adolescencia en Chile, con antecedentes de contexto de la protección especial a niños y niñas vulnerados en sus derechos y que son parte de la red SENAME. Se muestra el contexto de crisis de esta institución, estableciendo la ausencia de un sistema de protección integral a la infancia con enfoque de derechos. Se analiza el surgimiento del Plan Protege y del Plan de acción para la protección de la infancia vulnerada como respuestas, por medio de un trabajo intersectorial, a la crisis del sistema de protección especializada. El propósito fue analizar la intersectorialidad entre los diferentes sectores participantes del Plan de acción, identificando los elementos y el nivel de intensidad presente en el actuar intersectorial para la ejecución de atenciones integrales hacia la infancia vulnerada. También fue de interés analizar las capacidades institucionales de los distintos sectores vinculados al Plan de acción en miras al establecimiento de la nueva institucionalidad a cargo de garantizar los derechos de la infancia vulnerada. La investigación se desarrolló a partir de un enfoque cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo. Los resultados se obtuvieron por medio de entrevistas semi-estructuradas, las cuales fueron realizadas a seis actores principales que conforma la mesa intersectorial para la ejecución del Plan de acción: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, SENAME, Consejo Nacional de la Infancia, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud. Entre los principales resultados, se especifica que el Plan de acción surge como mandato presidencial como respuesta a una crisis, en la cual hubo una baja inclusividad de los diferentes sectores en el proceso de diseño, ejecución y evaluación del Plan. Asimismo, se plantea que en el diseño no se tomaron en cuenta elementos importantes para favorecer la intersectorialidad como el establecimiento de un marco normativo, la asignación presupuestaria para el trabajo intersectorial, recursos para el establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación, que permita establecer un set de metas e indicadores comunes. Por tanto, se infiere a que el Plan de acción responde a un modelo Top Down , en donde un grupo específico, de poder político, fue el encargado de diseñar y elaborar las directrices que los diferentes sectores públicos debían de acatar e implementar. En relación a las capacidades institucionales, los diferentes sectores han hecho uso de sus propios recursos humanos y financieros para desarrollar las acciones vinculadas al Plan de acción. Un hallazgo que se presenta es la ambigüedad en el reconocimiento de la entidad rectora a cargo de la gestión del Plan de acción, por lo que se da cuenta de alguna de las limitaciones que conlleva dicho Plan. / Esta investigación es parte del Proyecto Fondecyt N° 11160330: "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile. Análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados"

Page generated in 0.1012 seconds