• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 40
  • 18
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Satisfacción laboral de los investigadores científicos en un instituto público de investigación

Lizana Gómez, Mónica Cecilia 01 September 2017 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de indagar sobre cómo es la satisfacción laboral de los investigadores científicos desde la perspectiva del estudio de la satisfacción laboral general así como de su satisfacción respecto a nueve dimensiones de trabajo que la componen: remuneración, ascensos, supervisión, condiciones de trabajo, beneficios laborales, compañeros de trabajo, reconocimiento, comunicación y naturaleza del trabajo en sí mismo. Asimismo, el estudio busca conocer en qué grado están relacionadas la satisfacción laboral general y las nueve dimensiones de trabajo y el modo en que las características demográficas (sexo y edad) y laborales (régimen laboral y tiempo de pertenencia a la organización) impactan en el nivel de satisfacción laboral general que experimentan los investigadores científicos. La aproximación de la investigación tiene por objeto de estudio un instituto público de investigación, el Instituto del Mar Peruano (IMARPE), y como referentes de comparación a otros dos institutos públicos de investigación del sector Producción, el Instituto Nacional de la Calidad (INACAL) y el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), así como estudios realizados en el extranjero sobre la satisfacción laboral de investigadores científicos (estudios en India, Arabia Saudita, entre otros). Como resultado del estudio, se busca tener un panorama desde el cual el IMARPE pueda tomar medidas desde el campo de los recursos humanos para aumentar la satisfacción laboral de sus investigadores científicos en alguna de dichas dimensiones de trabajo y con ello aumentar su satisfacción laboral general, para que de ese modo, estos servidores públicos pueden prestar de una mejor manera sus servicios de I&D. / Tesis
62

Centro de estudios avanzados en zonas áridas : recuperación de la ribera urbana del río Elqui.

Bravo Cox, Fernando January 2006 (has links)
No description available.
63

Estación de investigación y difusión marina : Punta de Choros, IV Región, Chile

Pincus, Karen January 2006 (has links)
La principal motivación para el desarrollo del presente documento es plantear la urgente necesidad de aumentar la red investigativa en el área científica marina en Chile. Tenemos un potencial enorme que aún no hemos aprovechado, y tenemos un recurso marino que está en peligro de extinción. La contaminación del mar y la poca preocupación que tenemos por él, nos está haciendo perder lenta y paulatinamente con la fuente de riquezas natural y que debió haber sido inagotable, pero en este momento es limitada. La sobreexplotación de los recursos marinos está generando la extinción de especies y su desaparición eterna de la faz de la tierra. Lo que puede parecer pan para hoy, será hambre para mañana. Es por esto que necesitamos crear una real conciencia en la gente, y programar a futuro la explotación medida de los recursos que nuestro mar nos da para subsistir.
64

Observatorio para la investigación y conservación del bosque nativo, Chaihuin

Brass Kind, Michael January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / A través del tiempo, el ser humano ha hecho uso de la naturaleza, en todos los aspectos posibles, el desarrollo de la humanidad, está basado en los recursos que esta nos ha entregado a lo largo de la historia y en como la hemos utilizado para nuestro beneficio. La naturaleza está compuesta por una gran biodiversidad de seres vivos y ecosistemas, que conforman infinitos sistemas naturales, en todas las escalas dentro del planeta. La biodiversidad, proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, más allá de la extracción de los recursos naturales, nos da el sustento necesario para existir, y la perdida de esta crea efectos negativos para el bienestar de la sociedad, en cuanto a la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad frente a desastres naturales, el desarrollo energético, el acceso a agua limpia, materias primas, el cambio climático, entre otras cosas, e influye directamente en cada individuo. Desde los inicios de la humanidad, la extracción de recursos naturales, ha sido el motor de crecimiento social y económica, que ha permitido fundar las sociedades de la actualidad, pero en los últimos doscientos años, la explotación de estos recursos a aumentado considerablemente, generando transformaciones a nivel global en cuanto a todos los componentes de la biodiversidad, con daños irreversibles en muchos casos, y otros que aún pueden ser recuperados. Existe una interdependencia entre todos los seres vivos, y entre los factores, la alteración de su hábitat puede significar la desaparición de algunas especies, la perdida de la biodiversidad puede acarrear también nuestra propia desaparición. Por estas razones se trabaja como sociedad por revertir los daños hechos por el hombre, se trabaja en conjunto, creando una base de conocimientos, innovaciones y prácticas, tanto individuales como colectivas, en donde surge la necesidad de conservar e investigar nuestro entorno, aplicando nuevas tecnologías con fines sostenibles. Chile es un país con una variada concentración de recursos naturales, y concentra en algunas zonas, una biodiversidad única en el mundo, la cual se ha visto amenazada por el crecimiento agrícola y forestal. Este último de gran importancia, los bosques son los sistemas con mayores concentraciones de vida, de especies y ecosistemas, y en ciertas regiones de la zona sur del país, la deforestación por explotación forestal ha pasado a ser un problema que afecta negativamente a la biodiversidad nivel nacional. Por lo que existen institucionesgubernamentales, sociales, culturales, universidades entre otros, que se encargan de promover un futuro sustentable, a través de la investigación, creando los espacios para aquello a lo largo del país, e investigar los ecosistemas más vulnerables, con el objetivo de proyectar una correcta utilización de los recursos, respetando y conservando los valores otorgados por la naturaleza que nos rodea y que nos sustenta.
65

Plataforma para la difusión e investigación marina itinerante : red de educación e investigación marina

Marrese Taylor, Franco January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento manifiesta el desarrollo de proyecto de título “Estación de Biología Marina Itinerante”, el cual se inicia a partir del acercamiento a la temática “conservación de la Biodiversidad Marina de Chile” para finalmente terminar expresando las principales directrices que guiaron el desarrollo de esta propuesta de arquitectura. El proyecto tiene como propósito crear una red de investigación marina que incorpore la difusión y educación como uno de sus principales objetivos. Para ello se aprovecha uno de los programas de investigación más exitosos del país: los cruceros de investigación marina. Para alcanzar este objetivo, la propuesta replantea la forma en que se concibe un centro de difusión, a explotar la indiscutible necesidad de adentrarse al territorio marino para su estudio, planteando así la intervención de policabotaje, para transformarlo en una plataforma itinerante capaz de abordar la concientización sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad marina. La necesidad de un proyecto de estas características surge de manera inherente al analizar la realidad nacional respecto del estado de conservación de nuestro mar, su estudio y el gran desconocimiento que existe sobre su importancia, considerando que parte importante de la economía del país se desarrolla a partir de las riquezas que este mismo nos entrega, como son la pesca, navegación y turismo .
66

La relación entre los factores de soporte de la gestión de conocimiento y la creación de conocimiento en el Think Tank “Arena Pública”

Aguilar Salvador, Evelyn Mariel, Llanos Martinez, Yesenia Marolyn, Barzola Gormas, Lisset Roxana 26 March 2021 (has links)
La presente investigación estudia la relación entre los factores de soporte de la gestión de conocimiento y el proceso de creación del conocimiento un Think Tank peruano, el cual denominaremos Arena Pública para mantener la confidencialidad de la organización. El estudio de la gestión del conocimiento toma relevancia en este tipo de organización, debido a que su actividad principal es la generación de conocimiento mediante la investigación aplicada en políticas públicas con ejes temáticos económicos, educativos, ambientales y sociales. Asimismo, su estudio está relacionado al problema de la organización el cual es que la creación de conocimiento en ella se da de manera independiente, y que la trasmisión de conocimientos es limitada y de difícil acceso para los miembros de la organización. Para iniciar y desarrollar este estudio, se propusieron cinco objetivos específicos: i) describir el proceso de la creación del conocimiento y los factores de soporte de gestión de conocimiento; ii) explicar qué son los Think Tanks y cuál es su relación con la creación del conocimiento; iii) describir el contexto de los Think Tanks en el continente latinoamericano y en Perú, así como al sujeto de estudio; iv) aplicar a los colaboradores del Think Tank Arena Pública la herramienta cuantitativa propuesta por Koloniari, Vraimaki y Fassoulis sobre los factores de soporte de la gestión del conocimiento y el modelo SECI de creación de conocimiento; y, v) describir la relación entre los factores de soporte de la gestión del conocimiento y el proceso de creación de conocimiento del Think Tank Arena Pública. Para alcanzar los objetivos se realizó un análisis mixto CUAN-cual. A través del análisis mixto se pudo confirmar lo siguiente: (1) las tecnologías de la información (ITs) brindan un soporte adecuado a la gestión del conocimiento; (2) se detecta que no existe una estrategia institucional orientada al conocimiento; y, (3) existen ciertas características de la cultura, como el autoaprendizaje, que sí fomenta la creación de conocimiento. A partir de estos resultados, se brindan algunas recomendaciones tales como (1) mapear las necesidades actuales de TI y el fortalecimiento de las TI; (2) insertar como un aspecto relevante al conocimiento en su plan estratégico para obtener lineamientos generales entorno a las competencias y la evaluación de esta; y, (3) reforzar la cultura del autoaprendizaje y fomentar el intercambio de conocimiento a través de seminarios, capacitación y trabajos en equipo de mayor tamaño.
67

Estudio de casos: análisis de la contribución de los Centros de Innovación Tecnológica - CITE, en los sistemas locales y sectoriales de innovación

Pérez Alferes, Pedro Joaquín 16 January 2018 (has links)
El ecosistema nacional de innovación se ha visto favorecido por las políticas públicas implementadas en los últimos años, dentro de ellas las de promoción y fomento de la capacidad de innovación en las empresas, como agentes de desarrollo económico del país. El estudio del fomento de la capacidad innovadora de las empresas se desarrolla desde una perspectiva sistémica, utilizando un marco de análisis general y de estructura agrupada, que considera los sistemas de innovación sectorial y local como contexto de análisis de la labor de los Centros de Innovación Tecnológica, una herramienta que nace gracias a la implementación de las políticas públicas antes mencionadas. El objetivo de la presente tesis es analizar la contribución de los Centros de Innovación Tecnológica - CITE al desarrollo de los sistemas locales y sectoriales de innovación, generando estrategias que favorezcan su intervención. La investigación utiliza una metodología de tipo descriptivo – cualitativo, que busca responder preguntas que expliquen ¿cómo contribuyen los servicios tecnológicos de los CITE en el desarrollo de los sistemas locales y sectoriales de innovación? y ¿cuáles son los servicios tecnológicos de los CITE con un mayor nivel de influencia en los sistemas locales y sectoriales de innovación?, para ello se desarrollaron entrevistas semi estructuradas y observación directa de cada uno de los casos de estudio. A continuación, se realizó un análisis cruzado, que evaluó contribución de los CITE a los sistemas de innovación, a través de sus servicios tecnológicos de capacitación, asistencia técnica, proyectos de I+D+i, acreditación y difusión tecnológica. Los principales resultados de la investigación muestran la contribución positiva que genera la labor de los CITE en los sistemas locales y sectoriales de innovación, resaltando y ejerciendo una alta influencia los servicios de asistencia técnica y promoción de proyectos de I+D+i en el desarrollo de condiciones favorables para el desarrollo del sistema, como la capacidad innovadora de las empresas, el acceso a nuevos mercados, el incremento de su competitividad y los mecanismos de interacción e intercambio entre sus agentes, todo ello favoreciendo la gestión de la innovación en sus respectivos ámbitos y sectores de intervención. / Tesis
68

CALM : centro arqueológico La Muralla : arquitectura para la protección y difusión del patrimonio arqueológico chileno

Romero, Camilo January 2013 (has links)
Arquitecto / Chile es un país con historia Arqueológica. En1878 se organiza el primer grupo de estudiosos que dedicaron su tiempo a esta disciplina, indispensable como herramienta para conocer el pasado y nuestra historia. Esta “Sociedad Arqueológica de Santiago” publicó en 1880 el primer y único numero de la revista “Sociedad Arqueológica” Mucho tiempo ha pasado desde ese numero, pero la sed por conocer nuestro pasado se ha mantenido a través del tiempo. Hoy, cada día se forman mas y mas profesionales en el área de la Arqueología, y las investigaciones han llegado a descubrir hallazgos trascendentales aquí mismo en nuestro territorio. CALM es un proyecto que busca tomar la disciplina de la Arqueología y entregársela al publico común, con el fin de crear cultura y consciencia; para proteger y entender el valor patrimonial que yace bajo nuestros pies.
69

Instituto de investigación arqueológica y museo Gustavo Le Paige San Pedro de Atacama Región de Antofagasta Chile

Wheeler Cordero, Hugo Ricardo January 2008 (has links)
Memoria (arquitecto) / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El presente documento sistematiza los resultados de un proceso de recopilación de observaciones en torno al Proyecto Arquitectónico Nuevo Museo entre sus potenciales usuarios, para que pudiesen enriquecerlo tanto en la concepción funcional de los espacios proyectados, como en su propuesta estética. Que la arquitectura invite a quedarse en el lugar, a tomarse un café a comer algo típico, conectado a un lugar de venta y muestra de artesanías al aire libre, pero conectado con el interior del museo. (Carlos Aguilar, Asesor Cultural Escuela E-26 San Pedro). El museo de San Pedro debiera estar construido con materiales de la zona como el adobe y la piedra para los pisos. (Sylvia Arias, Profesora Escuela E-26 de San Pedro). Se piensa que el museo no incluye estética local ni simbolismos en su infraestructura. Sugiriendo considerar aspectos locales e iconográficos también en accesorios, mobiliario, señalética, etc. del nuevo museo. (René Huerta, Dideco- Cultura, Municipalidad de San Pedro).
70

Centro de Innovación y Producción Agrícola de Medicina Herbolaria Sabandía - Arequipa

Quequezana Vidalon, Daniela Virginia 30 May 2022 (has links)
A medida que las ciudades contemporáneas crecen, existe un problema en común de cómo reutilizar las tierras y los recursos agrícolas para el desarrollo urbano, con implicaciones sociales, económicas y ecológicas. Este el caso de Sabandía, distrito conocido por sus valles y andenerías incaicas, este se encuentra distante del núcleo urbano, permitiendo la formación de un nuevo paradigma de desarrollo donde se configuran las relaciones de ciudad espacio abierto y tierras de cultivo. La agricultura, así, permite una diversidad de condiciones de borde que fomentan la interacción con el tejido urbano. Sin embargo, las expansiones urbanas han conllevado a la desvalorización de la tierra agrícola en relación a la tierra urbana. La gran demanda por adquirir fitofármacos, dada la coyuntura actual, la pandemia COVID-19, ha generado que los campos de cultivos estén destinados a abastecer a la población de productos estrella como el ajo, el kión y el orégano. De esta manera se genera una estrategia en base al autosustento en la investigación y el avance científico de los productos con una visión de cómo, la urbanidad y la agricultura pueden integrarse para mejorar la relación entre las personas y la tierra mediante mi propuesta. Un Centro de innovación y producción agrícola de medicina herbolaria en Sabandía para el desarrollo productivo de estas especies e investigaciones orientadas a medicina alternativa, y el mejoramiento genético de estos productos estrella dandole una puesta en valor a las campiñas, andenerías, y recursos naturales de Sabandía, logrando así frenar la expansión urbana hacia las tierras agrícolas e incentivando su protección y conservación. Se toma la estrategia de generar un modelo asociado a lo ancestral, vinculado al desarrollo sostenible del medio rural, a la conservación de la agrobiodiversidad andina y a la preservación de nuestra herencia cultural mediante ‘el andén habitado’.

Page generated in 0.1138 seconds