• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 8
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Interculturalidad en el proceso formativo de la policía

Velasquez Salazar, Carlos Fernando 21 June 2023 (has links)
El ejercicio profesional de policía es una tarea dinámica que requiere un constante aprendizaje, para hacer cumplir la ley y conservar la armonía ciudadana y así, poder legitimarse en comunidad. La educación, es indispensable para quienes van a ejercer la función de oficiales de policía en su etapa de formación. Ésta es multidisciplinaria y brinda especial atención en la protección de los derechos humanos individuales y colectivos de todas las personas , considerando que la labor de policía se legitima en cuanto actúa protegiéndolos y respetándolos. Es de particular interés para este trabajo, el fortalecimiento de la intervención policial con respeto a la diversidad plural del país, tratando el tema: Interculturalidad en el proceso formativo de la policía (Velasquez, 2022), cuyo objetivo es desarrollar un estudio documental para, diseñar un modelo educativo que consolide el enfoque de interculturalidad durante el proceso de formación de policías a partir del año 2023 (Velasquez, 2022). La participación cultural, el trabajo en equipo, el respeto mutuo, la inclusión y la solidaridad de las personas integrantes de todas las comunidades que formamos parte del colectivo Perú, se presentan en esta investigación para fomentar la ética —a partir de lo local— y promover un diálogo simétrico, como fundamento esencial de la interacción entre culturas, desde una perspectiva global. Para dar cumplimiento al propósito de la investigación se trabajó con un enfoque metodológico documental, donde se analizó información diversa del tema seleccionado a través de un estudio exploratorio del pensum de la escuela de oficiales de la policía nacional del Perú, cuya sistematización permitió concluir que es oportuno replantearlo, para lograr la integración del tema de interculturalidad, desde una perspectiva educativa sólida, relacionada al respeto, promoción y protección de los derechos humanos. / The professional exercise of police is a dynamic task that requires constant learning, to enforce the law and preserve citizen harmony and thus, be able to legitimize in the community. Education is essential for those who are going to exercise the function of police officers in their training stage. This is multidisciplinary and pays special attention to the protection of the individual and collective human rights of all people, considering that the work of the police is legitimized as soon as it acts to protect and respect them. It is of particular interest for this work, the strengthening of police intervention with respect to the plural diversity of the country, dealing with the topic: Interculturality in the training process of the police, whose objective is to develop a documentary study to design an educational model that consolidate the intercultural approach during the police training process from the year 2023. Cultural participation, teamwork, mutual respect, inclusion and solidarity of the members of all the communities that are part of the Peru collective, are presented in this research to promote ethics — from the local— and promote a symmetrical dialogue, as an essential foundation of the interaction between cultures, from a global perspective. In order to fulfill the purpose of the investigation, a documentary methodological approach was used, where various information on the selected topic was analyzed through an exploratory study of the curriculum of the school of officers of the Peruvian national police, whose systematization allowed us to conclude that it is opportune to reconsider it, to achieve the integration of the issue of interculturality, from a solid educational perspective, related to respect, promotion and protection of human rights.
12

Implicancia del enfoque intercultural en las actividades implementadas por el proyecto "Fortalecimiento de capacidades para la reducción de la desnutrición crónica infantil en la región Tacna", para el periodo junio 2009-junio 2010.

Gárate Arizábal, Paola Yessenia, Linares Portilla, Yelitza 12 July 2013 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que analiza la importancia de la incorporación de un marco intercultural que permita el desarrollo y la gestión de la salud y nutrición en las poblaciones andinas. El enfoque intercultural está presente en el proyecto. Por ello, se busca evidenciar cómo este se materializa en la ejecución de las actividades; en la convivencia diaria; en los conflictos que se presentan; y en la percepción de los ejecutores, de la población beneficiaria y de los actores sociales; ya que sus testimonios permiten contrastar sus respuestas y obtener así conclusiones respecto a su inclusión. Para tal fin se recurrió a la revisión documental, a las entrevistas, al grupo focal y al posterior análisis descriptivo y crítico de la información que se generó a partir de la investigación. El estudio se organiza desde tres ejes temáticos: 1. La planificación participativa y el enfoque intercultural, que buscan traducir estratégicamente la visión y el saber de la población en una intervención que se ejecute a través de la elaboración conjunta de planes de acción apropiados para la realidad de cada comunidad. 2. La relación del proyecto con las organizaciones comunales, mediante la cual se explora su grado de promoción, con el fin de que sean ellas los actores principales de su propio desarrollo. Se analizan también el grado de cooperación entre las organizaciones más representativas de la comunidad y el aprendizaje participativo de los diferentes actores involucrados. 3. La dimensión práctica del enfoque intercultural en el ámbito de las relaciones socioculturales. Se analizan las estrategias de comunicación intercultural entre los principales actores sociales (actores del proyecto y la población beneficiaria) y los mecanismos o técnicas de facilitación utilizados para entablar relaciones interpersonales. La finalidad del estudio es proporcionar información actualizada sobre los puntos críticos en la inclusión de dicho enfoque, con el fin de promover el diseño e implementación de programas o proyectos de desarrollo integral, participativo y consensuado. Respecto al ámbito de la investigación, esta se aplicó a la población de las cuatro provincias de la región Tacna. En cuanto al corte en el tiempo, este se consideró pertinente debido a que es el periodo de implementación en el que se evidencia la inclusión de un enfoque intercultural. Debido al carácter dialéctico y holístico de las investigaciones cualitativas, hemos incorporado la opinión externa de los principales actores sociales (responsables de estrategias sanitarias, personal de salud, presidentes de comunidad, líderes de la región y población beneficiaria). Asimismo, se ha considerado a los actores del proyecto (equipo diseñador, técnico y de trabajo), lo cual ha generado tanto voces disidentes como concurrentes hacia la intervención educativa del proyecto. El presente estudio resalta el carácter instructivo que algunos proyectos sociales todavía manejan y propone, además, que estos comiencen a manejarse dentro de un marco más participativo, acorde con la realidad cultural de la región en la que se desenvuelve. Esto para valorizar el conocimiento, las tradiciones y otras prácticas culturales cuyo uso mejore las propuestas realizadas y empodere a la población con la que se trabaja. Finalmente, debemos resaltar las palabras claves referidas a la temática central de esta investigación: enfoque intercultural, planificación participativa, promoción y concertación institucional, estrategias de comunicación intercultural y técnicas de facilitación. / Tesis
13

Identidad intercultural en jóvenes hijos de padres provincianos-migrantes : influencia de la comunicación de relatos de vida

Barreto Lara, Karen Stephanie 11 March 2016 (has links)
En la presente investigación busco conocer la forma en la que en las relaciones interpersonales familiares (padres - hijos), a través de las distintas formas de relatos, pueden ir formando la identidad de las futuras generaciones. Esto en tanto los hijos se comprendan como fruto o no de una interculturalidad a partir de la comunicación de relatos de vida (en provincia y de migración) de sus padres, más allá de la influencia diaria y directa de otros factores de su entorno capitalino. Para ello, me he centrado en un grupo de jóvenes hijos de provincianos - migrantes, los cuales pertenecen al distrito de Los Olivos y se encuentran entre las edades de 19 y 25 años. Este distrito lo escogí para la investigación, pues la gran mayoría de sus pobladores son migrantes o hijos de migrantes (MOL, 2012). Cabe mencionar que también he entrevistado a dos de los padres provincianos-migrantes de los jóvenes antes mencionados, con el fin de obtener información de soporte para el análisis.
14

Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017

Liu Pinedo, Bella Liz 19 February 2019 (has links)
La presente investigación desarrolló un análisis comparativo de la implementación del enfoque intercultural del Modelo de Atención Integral Basado en Familia y Comunidad (MAISBFC) en la atención prenatal de dos establecimientos de salud pertenecientes a la Red de Salud de Tayacaja, Huancavelica: Quichuas y Santiago de Pichus para el periodo 2015-2017. El modelo tiene por objetivo “mejorar el nivel de salud de la población del país y lograr la equidad en el acceso a la atención integral de salud” (MINSA, 2011, pp.13). Para ello, promueve la transformación del paradigma sanitario hacia un modelo de atención integral e intercultural, con orientación hacia la promoción y prevención de salud, y ha sido implementado con especial énfasis en la atención de salud materna. Cinco años después de su implementación en la Red de Salud de Tayacaja, y pese a la importante cantidad de sus establecimientos que ha replicado el modelo, la revisión de literatura permitió identificar que no se han realizado estudios sobre su implementación, ni monitoreos por parte del gobierno en dicha red. Por ello, la presente investigación se propuso analizar la implementación del enfoque intercultural del MAIS-BFC respecto al desempeño del servicio de atención prenatal de los establecimientos antes mencionados. Se analizaron estos establecimientos, bajo un enfoque de estudio de casos, debido a que comparten el mismo marco institucional (Dirección Regional de Salud y Red de Salud), atienden cantidad semejante de gestantes e iniciaron la implementación del MAIS-BFC en el 2014 (Red de Salud de Tayacaja, 2017). Además, se consideraron algunos criterios con características diferenciadas, como la proporción de gestantes quechuahablantes y el nivel de conexión a un centro urbano. El estudio tuvo enfoque cualitativo y alcance descriptivo, y analizó tres componentes relacionados a las demoras que inciden en la mortalidad materna: accesibilidad, calidad técnica y aceptabilidad (PHR, 2007), así como un componente sobre la articulación entre sistemas de salud (biomédico y tradicionales). El estudio evidenció que entre los factores que influyen la decisión de las usuarias de acceder a los servicios de salud y las posibilidades de garantizar la captación temprana para la atención prenatal, no solo inciden elementos asociados a su cosmovisión cultural, sino también algunos relacionados al entorno social, tales como las creencias religiosas y la influencia de familiares en sus decisiones durante el embarazo. En cuanto a la implementación del enfoque intercultural, se manifestó la ausencia de claridad conceptual entre el personal sanitario y directivo, que, sin embargo, sí refiere nociones prácticas de su incorporación, así como los cambios establecidos en el relacionamiento con las usuarias — primordialmente orientados al respeto por las costumbres y prácticas sanitarias de las gestantes—, para incidir en su confianza y aceptabilidad hacia los servicios de los establecimientos, tales como la ambientación de la infraestructura con pertinencia cultural, formas de transmitir la información o los esfuerzos por articular con agentes tradicionales de salud de las localidades, no sin estar exentos de desencuentros y dificultades. Es así que los resultados evidenciaron un mejor desempeño de la implementación del enfoque intercultural en la atención prenatal en el centro de salud Santiago de Pichus, principalmente por aspectos relacionados a la disponibilidad y colaboración de agentes comunitarios de salud, los cortos tiempo de espera para recibir atención prenatal, la proporción de comodidad y confianza hacia las usuarias, la autonomía sobre el tipo de parto y la relación de colaboración con agentes tradicionales de salud. Todo ello revela que no solo destacan factores asociados a la dimensión cultural y el relacionamiento con las usuarias, sino también algunos elementos esenciales de gestión del establecimiento y articulación con actores locales que inciden el desempeño de la atención prenatal.
15

La evolución de la danza de tijeras y su interacción con distintas manifestaciones artístico-culturales en el contexto urbano de Lima Metropolitana

Baxerias Ugarte, Francesca Lorena 16 December 2019 (has links)
La danza de tijeras es una práctica ancestral andina originaria de la región Chanka (Apurímac, Ayacucho y Huancavelica), que ha sido nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Hoy en día, continúa ejecutándose y en distintos contextos, ya sean tradicionales como en fiestas costumbristas, o fusiones como en batallas contra break dance. Como comunicadora y artista escénica, mi interés en la danza de tijeras radica en las interacciones interculturales en las que participa, pues derivan en una evolución de la danza que la renueva, mantiene vigente, y difunde. Así, desde la visión de las artes escénicas -ángulo desde el cual no se ha estudiado previamente-, se analiza esta tradición como un producto artístico-cultural escénico que se encuentra en constante evolución. De esta manera, el objetivo de la tesis es analizar la evolución de la danza de tijeras y su interacción con distintas manifestaciones artístico culturales en el contexto urbano de Lima Metropolitana. En esta investigación cualitativa se aplican entrevistas a profundidad a danzantes de tijeras y a exponentes de manifestaciones artístico-culturales urbanas que han incorporado esta danza en sus productos o procesos creativos; y se realizan etnografías de presentaciones de danza de tijeras en provincias y Lima, así como de presentaciones de las manifestaciones artístico-culturales urbanas que la incluyen. De esta manera, se concluye que la interacción de la danza con el contexto urbano, así como con distintas manifestaciones artístico-culturales en la capital, genera relaciones de diálogo, adopción, adaptación y fusión, que deriva en un proceso intercultural que genera una evolución constante en la danza de tijeras, recontextualizándola y difundiéndola cada vez más.
16

Participación de las familias en las sesiones de socialización e inter aprendizaje del servicio de acompañamiento a familias del programa nacional Cuna Más, Distrito de Pacaycasa- Ayacucho 2017

Quispe Sulca, Maura, García León, Lía 03 December 2019 (has links)
Durante el año 2017, habiendo identificado una escasa participación de las familias en las sesiones de socialización e inter-aprendizaje del Servicio de Acompañamiento a Familias - SAF del Programa Nacional Cuna Mas – PNCM en el distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga, en el departamento de Ayacucho, se realiza la presente investigación con el objetivo de conocer, qué factores impiden que las familias del distrito participen en las sesiones de socialización mencionada, analizando tres variables: El análisis de la implementación del enfoque intercultural y de derechos a la educación temprana que contempla el SAF; la calidad del servicio que se brinda a las familias en el área rural desde el SAF (particularmente referido al trato de las profesionales y el tipo de información que reciben las usuarias) y la percepción de las usuarias sobre las sesiones de socialización e inter aprendizaje el SAF, cuyos resultados estuvieron orientados a identificar las oportunidades de mejora en la implementación del SAF del PNCM. El tema es sumamente relevante puesto que el desarrollo en la primera infancia se ha reconocido de manera explícita en la agenda de desarrollo mundial y una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible plantea explícitamente que al año 2030, se debe asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia, por el que es importante garantizar el desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y socioemocional de las niñas y niños para generar beneficios a largo plazo para la salud, la educación y otros aspectos sociales y económicos. La investigación se realizó través del estudio de caso, con una metodología cualitativa a través del método narrativo. Se aplicó técnicas como entrevistas a la Acompañante Técnico, Facilitadoras y a una muestra de 20 madres de familia con quienes se realizó grupos focales, permitiendo triangular la información. Los resultados de la investigación señalan que la limitada participación de las familias en las sesiones de socialización e inter-aprendizaje del Servicio de Acompañamiento a Familias en Pacaycasa está influenciada, entre otros, por los siguientes factores: las interferencias que se generan en las sesiones, puesto que éstas se desarrollan en la plaza de la localidad, donde no se usa el equipamiento adecuado para la sesión, hace falta un local implementado para el desarrollo de las sesiones y el trabajo con los niños y niñas; la sobrecarga de trabajo de la Acompañante Técnico del SAF para atender una población mayor de 150 familias, limita una efectiva asistencia técnica a las familias; el contenido temático de las sesiones de socialización e inter aprendizaje que viene diseñada desde la sede central y no se contextualiza de acuerdo a la cultura y prácticas de crianza de las familias rurales; el Comité de Gestión y de Vigilancia del SAF no está activo por tanto el Programa no tiene seguimiento y retroalimentación respectiva, hechos que afectan la calidad del servicio. Las sesiones de socialización e inter aprendizaje del SAF se han desarrollado con el enfoque de derechos a la educación temprana, valorado por las madres y sobretodo practicados en el refuerzo individual en los hogares, utilizando el juego y la interacción con los adultos para promover hábitos de convivencia y socialización sobre los cuidados y atenciones que debe recibir los niños y niñas durante la primera infancia para desarrollar todo su potencial en cuanto a su capacidad de atención y concentración, desarrollo del lenguaje, conocimientos y estímulos orientados a lograr su desarrollo. Sin embargo, el enfoque intercultural se ha traducido solo en el uso del idioma quechua. No se ha observado el esfuerzo de contextualizar los materiales o dinámicas metodológicas a la vivencia o cosmovisión de los hogares en Pacaycasa. Las madres han manifestado que el trato de los profesionales fue bueno, con respeto, amabilidad y perciben este servicio como una oportunidad que genera cambios en sus niños y niñas ya que son más despiertos y se comunican mejor con los otros niños y con su entorno y que se sienten preparados para lograr una transición positiva a la etapa inicial y que ellas tienen la posibilidad de dialogar e interactuar con las otras madres para mejorar las prácticas de cuidado y aprendizaje de los niños y niñas menores de 36 meses. Como oportunidades de mejora se puede señalar que en las sesiones de socialización e inter aprendizaje del SAF se implemente protocolos de adecuación cultural del servicio; contar con un local para el desarrollo de las sesiones; implementación mensual de las sesiones, equipamiento de materiales adecuados para el ámbito y contexto geográfico y el funcionamiento de los Comité de Gestión y de Vigilancia para mejorar el seguimiento de la calidad en la gestión, el diseño de estrategias y políticas del Servicio de Acompañamiento - SAF del Programa Cuna Más / During the year 2017, having identified a scarce participation of families in the socialization and inter-learning sessions of the Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) of the Programa Nacional Cuna Mas (PNCM) in the district of Pacaycasa, province of Huamanga, in the department of Ayacucho, the present investigation is carried out with the objective of knowing what factors prevent the families of the district from participating in the socialization sessions, analyzing three variables: The analysis of the implementation of the intercultural approach and rights to early education that contemplates the SAF; the quality of the service provided to families in the rural area from the SAF (particularly referring to the treatment of professionals and the type of information received by legal users) and the users’ perception of the socialization and inter-learning sessions of the SAF, which results were aimed at identifying opportunities for improvement in the implementation of the SAF of the PNCM. The topic is extremely relevant since early childhood development has been explicitly recognized in the global development agenda and one of the goals of the Sustainable Development Goals explicitly states that by 2030, it must be ensured that all children have access to care and development services in early childhood, for which it is important to ensure the physical, cognitive, linguistic and socioemotional development of girls and boys to generate long-term benefits for health, education and other social and economic aspects. The investigation was carried out through the case study, with a qualitative methodology through the narrative method. Techniques, such as interviews, were applied to the Technical Assistant, Facilitators and a sample of 20 mothers with whom focal groups were held, allowing to triangulate the information. The results of the research indicate that the limited participation of families in the socialization and inter-learning sessions of the Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) in Pacaycasa is influenced, among others, by the following factors: the interferences generated in the sessions, since these take place in the town square, where the appropriate equipment is not used for the session, a place is needed for the development of the sessions and the work with the children; the work overload of the Technical Assistant of the SAF to assist a population of more than 150 families limits an effective technical assistance to the families; the thematic content of the socialization and inter-learning sessions that is designed from the central headquarters and is not contextualized according to the culture and practices of raising rural families; The Management and Vigilance Committee of the SAF is not active therefore the program does not have any follow-up and respective feedback, facts that affect the quality of the service. The socialization and inter-learning sessions of the SAF have been developed with a focus on rights to early education, valued by mothers and, above all, practiced in individual reinforcement at home, using play and interaction with adults to promote habits of socialization and coexistence about and attention that children should receive during early childhood to develop their full potential in terms of their attention and concentration capacity, language development, knowledge and stimuli aimed to achieve their development. However, the intercultural approach has converted into the use of the Quechua language. The effort to contextualize the materials or methodological dynamics to the experience or cosmovision of the homes in Pacaycasa has not been observed. Mothers who are users of the PNCM have manifested that the treatment of the professionals was good, with respect, kindness and perceived this service as an opportunity that generates changes in their children because they are more aware and communicate better with other children and their environment. They feel prepared to achieve a positive transition to the initial stage and that they have the possibility to dialogue and interact with other parents to improve the care and learning practices of children under 36 months of age. As opportunities for improvement the following can be pointed out: in socialization and inter-learning sessions of the SAF, protocols of cultural adaptation of the service should be implemented; implement a place for the development of the sessions; monthly implementation of the sessions, equipment of suitable materials for the scope and geographical context and the functioning of the Management and Vigilance Committee to improve the monitoring of the quality of the management, the design of strategies and policies of the Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) of the Programa Nacional Cuna Mas. / Tesis
17

Salud intercultural como derecho: La implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de la región Cusco

Vallejo Cueva, Angela Geraldine 11 July 2024 (has links)
Los pueblos indígenas u originarios del Perú se encuentran en una situación de vulnerabilidad porque enfrentan una constante exclusión que surge de la desigualdad. Uno de los ámbitos donde esto afecta el ejercicio de sus derechos como colectivo es el de la salud. El presente estudio resalta la problemática de la deteriorada salud de los pueblos indígenas. Como respuesta a esto, el Estado peruano viene realizando esfuerzos para crear políticas interculturales de salud. El objetivo principal de esta investigación es analizar el estado de la implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de Cusco. De manera específica, se busca determinar las diferencias en el grado de implementación entre el Centro de Salud Huancarani, que está acreditado por brindar servicios con pertinencia cultural, y el Centro de Salud Urcos, que no cuenta con la acreditación. Con esta finalidad, se evaluó ambos establecimientos y se encontró que la implementación del enfoque intercultural en el Centro de Salud Huancarani es mayor, aunque no con la diferencia que se esperaba por la certificación antes mencionada. A partir de la evaluación de los casos, se reconocieron algunos factores que influyen sobre el proceso de implementación determinando que en uno se avance más que en el otro. Estos son la utilización de una directiva clara, la voluntad de los servidores locales y la existencia de demandas sociales. Adicionalmente, en ambos se encontró que la limitada capacidad de los establecimientos como conjunto entorpece la inclusión del enfoque y la implementación de políticas públicas en general. / The indigenous peoples of Peru are in a vulnerable situation because they face constant exclusion that arises from inequality. One of the areas where this affects the exercise of their collective rights is health. The present study highlights the problem of the deteriorated health of indigenous peoples. In response to this, the Peruvian State has been making efforts to create intercultural health policies. The main objective of this research is to analyze the status of the intercultural approach implementation in health establishments in Cuzco. Specifically, it seeks to determine the differences in the implementation degree between the Huancarani Health Center, which is accredited for providing services with cultural relevance, and the Urcos Health Center, which does not have the accreditation. With this purpose, an evaluation was carried out in both establishments where it was found that the Huancarani Health Center implementation of the intercultural approach is greater, although not with the difference expected due to the certification mentioned above. From the evaluation, some factors that influenced the implementation process were recognized, determining that one progressed more than the other. These are the use of a clear directive that guides the process, the willingness of local servants to include the intercultural approach and the existence of social demands by indigenous peoples. Additionally, the limited capacity of both establishments hinders the inclusion of the approach and the implementation of public policies in general.
18

Interculturalidad y Escuela EIB: Concepciones y Creencias de Docentes EIB de Apurímac y Puno

Ferrario, Valeria 20 September 2022 (has links)
La interculturalidad es una condición necesaria para el desarrollo del proyecto democrático en un país postcolonial como el Perú, y la escuela, en cuanto espacio de construcción democrática y ciudadana, juega un papel importante. En particular, en este proceso se configuran como actores fundamentales los docentes, que son el epicentro del sistema educativo y cuyas concepciones y creencias influyen en su práctica pedagógica. Por este motivo, el objetivo de esta investigación es comprender las concepciones y creencias de docentes EIB sobre la interculturalidad y sobre el propósito de la escuela EIB. Para ello, se empleó una metodología de tipo cualitativo con un diseño de análisis temático. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 4 docentes de escuelas EIB de los departamentos de Puno y Apurímac, que tuvieran al menos dos años de experiencia enseñando en contexto EIB. Se concluye que los docentes participantes conciben la interculturalidad, por un lado, como práctica de afirmación identitaria e intracultural, emergiendo en sus concepciones puntos en común con el multiculturalismo y con el enfoque educativo bicultural, o, por otro lado, conciben la interculturalidad de una forma instrumental, donde la presencia en la escuela de elementos de la cultura indígena es un medio para poder trabajar a través del enfoque por proyectos, sin que haya un mayor reconocimiento de la diversidad cultural. Se formulan recomendaciones para futuras investigaciones y su posible impacto en la práctica docente. / Interculturality is a necessary condition for the development of democracy in a postcolonial country such as Perú, and the schoolplace, as a citizenship-building place, plays an important role. In particular, teachers become the key actors in this process as the epicenter of the educational system whose beliefs and conceptions influence their pedagogical practice. For this reason, the purpose of this research is to understand the beliefs and conceptions EIB teachers hold in relation to interculturality and the purpose of EIB schools. In order to do so, a qualitative type methodology was applied with a thematic analysis design. A series of semi-structured interviews were conducted on four EIB school teachers in the departments of Puno and Apurimac, each having at least two years of teaching experience in the context of EIB. It was concluded that the participant teachers conceive of interculturality, on the one hand, as an identity and intracultural affirmation practice, emerging in their conceptions points in common with multiculturalism and with bicultural educational approach, or, on the other hand, they concibe interculturality in an instrumental way, where the presence in school of indigenous culture’s elements is a médium that allows them to work in school with a project oriented approach, without any significant recognition of cultural diversity. A series of recommendations for future research projects and their possible impact on teacher’s practice are formulated in this paper.
19

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis: en la búsqueda del reconocimiento del estado para el ejercicio de su derecho a la Libre Determinación y Autonomía

Valdivia Palomino, Virna Brinne 16 May 2024 (has links)
En la relación entre el Estado peruano y los Pueblos Indígenas el diálogo se entorpece reiteradamente, cuando las diferentes medidas de gobierno y de estado implementan políticas públicas (poco explícitas, ausentes o nulas) sobre el patrimonio de territorio indígena amazónico: los recursos naturales. En esta zona gris, convenientemente para intereses particulares, es evidente la afectación a su cultura indígena, su entorno y sus derechos. En este contexto surge en el 2015 una de las primeras experiencias de gobierno autonómico, gestionado por ellos mismos: el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), que intenta recomponer la relación con el estado a través de la recuperación de reglas y principios de su propia cultura y que construyen institucionalidad en la conducción de su territorio indígena, luego de un proceso reflexivo a partir de su propia experiencia, para luego ser reconocidos como interlocutores en la recuperación de su derecho a la libre determinación y autonomía indígena. La experiencia Wampis, incorpora dos conceptos desarrollados por el lenguaje académico y gubernamental: Interculturalidad y Gobernanza Indígena, para enfrentarse a los numerosos retos de su organicidad y del entorno global, cada vez más interesado por una economía verde. El GTANW se enfrenta a un escenario sociopolítico que, en el discurso, reconoce sus derechos adquiridos, en la práctica se ve obligado a limitar su derecho de autonomía y libre determinación, tutelado por el estado. La experiencia crece a nivel nacional, hay nueve experiencias autonómicas en crecimiento y fortalecimiento, en esa búsqueda de autogestión de su territorio y de acercamiento al estado peruano.
20

Interculturalidad en la gestión de la calidad de proyectos sociales: Caso de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER)

Vega Capcha, Kiara Andrea, Zavaleta Gamarra, Jeanett Stephania 02 November 2021 (has links)
El sector forestal y los bosques peruanos se encuentran en situación de vulnerabilidad a causa del cambio climático y malas prácticas del hombre, repercutiendo de manera negativa en el incremento de los índices de deforestación, alterando los ecosistemas y el buen vivir de las personas que habitan en zonas aledañas. A raíz de esta problemática surge el interés de analizar el rol del enfoque intercultural en la gestión de calidad de proyectos de desarrollo social enfocados en el sector forestal. Para su respectivo desarrollo, se realizó una consulta de fuentes teóricas enfocado en 3 dimensiones: gestión de calidad en proyectos sociales, gestión forestal sostenible e interculturalidad en la gestión de proyectos. Para ello, se utilizó a la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) como sujeto de estudio los proyectos forestales ejecutados en la región norte y selva de nuestro país. A través de la literatura revisada y entrevistas realizadas a diferentes miembros de AIDER, se pudo observar que, dentro de los proyectos ejecutados, el enfoque intercultural posee una relación positiva en la gestión de calidad de proyectos sociales enfocados en el sector forestal. De esta forma, a pesar de que AIDER no cuente con un sistema de gestión de calidad definido, sí cumplen con lineamientos teóricos y técnicos establecidos por la Norma ONG Calidad, garantizando la satisfacción de necesidades de las comunidades de impacto y el logro de objetivos. Con lo anterior, es posible afirmar que la implementación de un enfoque intercultural es la estrategia clave para el logro de objetivos de los proyectos ejecutados por AIDER.

Page generated in 0.0617 seconds