Spelling suggestions: "subject:"interculturalidade"" "subject:"interculturalidades""
1 |
Identificación y análisis de los factores que facilitaron y/o limitaron el desarrollo del "Programa de Formación para los Jóvenes Indígenas de la Selva peruana". "Caso: Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya - Ucayali".Albarran Medina, Elvia 10 September 2018 (has links)
La presente tesis analiza el Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe
del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la
Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya, ubicado en el departamento de
Ucayali, provincia de Atalaya, y distrito de Raimondi, conocido como el “Programa
Nopoki” o la “Universidad Nopoki”. Dicho Programa ofrece una formación educativa
innovadora bajo el enfoque de interculturalidad, es decir, forman a futuros docentes
bilingües para que estos jóvenes puedan enseñar en las escuelas donde aún existe
ausencia de docentes nativos, y así los niños y niñas puedan recibir una educación en
su lengua originaria. Este Programa es promovido por la Universidad Católica Sedes
Sapientiae con sede principal en Lima y el Vicariato Apostólico de San Ramón, estos
dos actores se aliaron en razón de la gran carencia educativa que presenta la selva
amazónica.
Si bien es cierto, el sistema de políticas públicas en Perú aún está en desarrollo, es
visible también que el Estado aún no ha logrado llegar a todas las zonas más
recónditas del país, y que de alguna manera la interculturalidad de las diversas
comunidades no ha sido atendida como se debe. Según Fidel Tubino a través del
Canal PUCP, filósofo de profesión, señala que el Perú es un país en el que hay una
gran diversidad cultural lingüística y que normalmente la población de la zona costera
ignora esta gran diversidad cultural (2016).
El Programa de educación intercultural bilingüe se sostiene en función a cuatro
pilares, a los cuales se ha denominado factores, los mismos que deberían haber
cumplido el rol de facilitar o en su defecto limitar el desarrollo del Programa. Dichos
factores son: la aplicación del enfoque de interculturalidad, uso de estrategias o
mecanismos para la participación (involucramiento) de actores, intereses y
necesidades del público objetivo, y elementos de la organización del Programa.
Asimismo, se realizó una visita de campo para poder conocer de cerca las diversas
actividades académicas, tanto de forma interna como externa, de este Programa. La
población encuestada contempla a los alumnos del semestre 2016 I, también se
3
entrevistó al personal administrativo así como a los docentes de las lenguas nativas
de Matsigenka, Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, y Asheninka, también se
entrevistó aegresados del Programa (ex alumnos) en sus centros de trabajo, además
se entrevistóal Alcalde de la provincia de Atalaya, a un funcionario de la Ugel de
Atalaya, a un párroco (Docente y guía del Programa), al co-fundador del Programa
Padre Zerdin, a los docentes EBBI (no nativos), y al director de una ONG española
con sede en Perú (ONG Cesal).
Finalmente, se ha realizado un apartado de conclusiones respecto de los principales
resultados o hallazgos de la visita de campo, y también se presenta algunas
propuestas o recomendaciones que podrían tomarse en cuenta para la gestión del
Programa en miras de contribuir en la educación y el desarrollo local. / The present thesis analyzes the Bilingual Intercultural Education Program of Bachelor
Science, promoted by Universidad Catòlica Sedes Sapientiae, throught its Research
for Social Inclusion and Regional Development Center located in Atalaya (Ucayali),
also known as the "Nopoki Program" or the "Nopoki University". This program offers
an innovative educational training under the intercultural approach, that means
forming future bilingual (native language and spanish) teachers who can teach in
schools where bilingual ability is needed and students can receive education in their
native language.
Tthis program is promoted by the Sedes Sapientiae Catholic University, which main
campus is in Lima, and the Apostolic Vicariate of San Ramón, who made a alliance
based on the recognition of the great educational deficiency of the Amazonian region.
Although the public policies in Peru are still on a developping phase, it is also evident
that the State has not yet managed to reach all the remotest areas of the country, and
that in some way the interculturality of the different communities has not been
attended as it should be. The philosopher Fidel Tubino, pointed out, through the
PUCP Channel, that Peru is a country with a great linguistic cultural diversity, but the
coast population ignores this great cultural diversity (2016).
The Bilingual Intercultural Education Program is based on four pillars, which have
been called success or failure factors. The factors are: first, the intercultural approach;
second, the strategic participation / involvement of all different actors; third, the
interests and needs of the target public; fourth, the organization.
Likewise, a field visit was conducted to learn about the different academic activities of
the program, both internally and externally.
The surveyed population includes the students of the 2016 1st semester, the
administrative staff, all the teachers – included the native language of Matsigenka,
Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, and Asheninka, former students who are now
school teachers in the bilingual villages, the program co-founder Father Zerdin, as well
as some of the local stakeholders such as the Mayor of the province of Atalaya, a
5
representative of the Atalaya Ugel, and the director of CESAL, a spanish ONG that
has developed several projects in Atalaya region.
Finally, the conclusion presents the main program accomplishements, the results of
the field visit, and some proposals or recommendations that could improve the
management of the Program and contribute to the local education and development. / Tesis
|
2 |
Identidad intercultural en jóvenes hijos de padres provincianos-migrantes : influencia de la comunicación de relatos de vidaBarreto Lara, Karen Stephanie 11 March 2016 (has links)
En la presente investigación busco conocer la forma en la que en las relaciones
interpersonales familiares (padres - hijos), a través de las distintas formas de relatos,
pueden ir formando la identidad de las futuras generaciones. Esto en tanto los hijos se
comprendan como fruto o no de una interculturalidad a partir de la comunicación de
relatos de vida (en provincia y de migración) de sus padres, más allá de la influencia
diaria y directa de otros factores de su entorno capitalino.
Para ello, me he centrado en un grupo de jóvenes hijos de provincianos - migrantes,
los cuales pertenecen al distrito de Los Olivos y se encuentran entre las edades de 19
y 25 años. Este distrito lo escogí para la investigación, pues la gran mayoría de sus
pobladores son migrantes o hijos de migrantes (MOL, 2012). Cabe mencionar que
también he entrevistado a dos de los padres provincianos-migrantes de los jóvenes
antes mencionados, con el fin de obtener información de soporte para el análisis. / Tesis
|
3 |
Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017Liu Pinedo, Bella Liz 19 February 2019 (has links)
La presente investigación desarrolló un análisis comparativo de la implementación del
enfoque intercultural del Modelo de Atención Integral Basado en Familia y Comunidad (MAISBFC)
en la atención prenatal de dos establecimientos de salud pertenecientes a la Red de Salud de
Tayacaja, Huancavelica: Quichuas y Santiago de Pichus para el periodo 2015-2017.
El modelo tiene por objetivo “mejorar el nivel de salud de la población del país y lograr la
equidad en el acceso a la atención integral de salud” (MINSA, 2011, pp.13). Para ello, promueve la
transformación del paradigma sanitario hacia un modelo de atención integral e intercultural, con
orientación hacia la promoción y prevención de salud, y ha sido implementado con especial énfasis
en la atención de salud materna.
Cinco años después de su implementación en la Red de Salud de Tayacaja, y pese a la
importante cantidad de sus establecimientos que ha replicado el modelo, la revisión de literatura
permitió identificar que no se han realizado estudios sobre su implementación, ni monitoreos por
parte del gobierno en dicha red. Por ello, la presente investigación se propuso analizar la
implementación del enfoque intercultural del MAIS-BFC respecto al desempeño del servicio de
atención prenatal de los establecimientos antes mencionados.
Se analizaron estos establecimientos, bajo un enfoque de estudio de casos, debido a que
comparten el mismo marco institucional (Dirección Regional de Salud y Red de Salud), atienden
cantidad semejante de gestantes e iniciaron la implementación del MAIS-BFC en el 2014 (Red de
Salud de Tayacaja, 2017). Además, se consideraron algunos criterios con características
diferenciadas, como la proporción de gestantes quechuahablantes y el nivel de conexión a un centro
urbano. El estudio tuvo enfoque cualitativo y alcance descriptivo, y analizó tres componentes
relacionados a las demoras que inciden en la mortalidad materna: accesibilidad, calidad técnica y
aceptabilidad (PHR, 2007), así como un componente sobre la articulación entre sistemas de salud
(biomédico y tradicionales).
El estudio evidenció que entre los factores que influyen la decisión de las usuarias de acceder
a los servicios de salud y las posibilidades de garantizar la captación temprana para la atención
prenatal, no solo inciden elementos asociados a su cosmovisión cultural, sino también algunos
relacionados al entorno social, tales como las creencias religiosas y la influencia de familiares en sus
decisiones durante el embarazo.
En cuanto a la implementación del enfoque intercultural, se manifestó la ausencia de claridad
conceptual entre el personal sanitario y directivo, que, sin embargo, sí refiere nociones prácticas de
su incorporación, así como los cambios establecidos en el relacionamiento con las usuarias —
primordialmente orientados al respeto por las costumbres y prácticas sanitarias de las gestantes—,
para incidir en su confianza y aceptabilidad hacia los servicios de los establecimientos, tales como
la ambientación de la infraestructura con pertinencia cultural, formas de transmitir la información o
los esfuerzos por articular con agentes tradicionales de salud de las localidades, no sin estar exentos
de desencuentros y dificultades.
Es así que los resultados evidenciaron un mejor desempeño de la implementación del
enfoque intercultural en la atención prenatal en el centro de salud Santiago de Pichus, principalmente
por aspectos relacionados a la disponibilidad y colaboración de agentes comunitarios de salud, los
cortos tiempo de espera para recibir atención prenatal, la proporción de comodidad y confianza hacia
las usuarias, la autonomía sobre el tipo de parto y la relación de colaboración con agentes
tradicionales de salud. Todo ello revela que no solo destacan factores asociados a la dimensión
cultural y el relacionamiento con las usuarias, sino también algunos elementos esenciales de gestión
del establecimiento y articulación con actores locales que inciden el desempeño de la atención
prenatal. / Tesis
|
4 |
Implicancia del enfoque intercultural en las actividades implementadas por el proyecto "Fortalecimiento de capacidades para la reducción de la desnutrición crónica infantil en la región Tacna", para el periodo junio 2009-junio 2010.Gárate Arizábal, Paola Yessenia, Linares Portilla, Yelitza 12 July 2013 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que analiza la importancia de la incorporación de un marco intercultural que permita el desarrollo y la gestión de la salud y nutrición en las poblaciones andinas. El enfoque intercultural está presente en el proyecto. Por ello, se busca evidenciar cómo este se materializa en la ejecución de las actividades; en la convivencia diaria; en los conflictos que se presentan; y en la percepción de los ejecutores, de la población beneficiaria y de los actores sociales; ya que sus testimonios permiten contrastar sus respuestas y obtener así conclusiones respecto a su inclusión. Para tal fin se recurrió a la revisión documental, a las entrevistas, al grupo focal y al posterior análisis descriptivo y crítico de la información que se generó a partir de la investigación. El estudio se organiza desde tres ejes temáticos:
1. La planificación participativa y el enfoque intercultural, que buscan traducir estratégicamente la visión y el saber de la población en una intervención que se ejecute a través de la elaboración conjunta de planes de acción apropiados para la realidad de cada comunidad.
2. La relación del proyecto con las organizaciones comunales, mediante la cual se explora su grado de promoción, con el fin de que sean ellas los actores principales de su propio desarrollo. Se analizan también el grado de cooperación entre las organizaciones más representativas de la comunidad y el aprendizaje participativo de los diferentes actores involucrados.
3. La dimensión práctica del enfoque intercultural en el ámbito de las relaciones socioculturales. Se analizan las estrategias de comunicación intercultural entre los principales actores sociales (actores del proyecto y la población beneficiaria) y los mecanismos o técnicas de facilitación utilizados para entablar relaciones interpersonales.
La finalidad del estudio es proporcionar información actualizada sobre los puntos críticos en la inclusión de dicho enfoque, con el fin de promover el diseño e implementación de programas o proyectos de desarrollo integral, participativo y consensuado. Respecto al ámbito de la investigación, esta se aplicó a la población de las cuatro provincias de la región Tacna. En cuanto al corte en el tiempo, este se consideró pertinente debido a que es el periodo de implementación en el que se evidencia la inclusión de un enfoque intercultural.
Debido al carácter dialéctico y holístico de las investigaciones cualitativas, hemos incorporado la opinión externa de los principales actores sociales (responsables de estrategias sanitarias, personal de salud, presidentes de comunidad, líderes de la región y población beneficiaria). Asimismo, se ha considerado a los actores del proyecto (equipo diseñador, técnico y de trabajo), lo cual ha generado tanto voces disidentes como concurrentes hacia la intervención educativa del proyecto.
El presente estudio resalta el carácter instructivo que algunos proyectos sociales todavía manejan y propone, además, que estos comiencen a manejarse dentro de un marco más participativo, acorde con la realidad cultural de la región en la que se desenvuelve. Esto para valorizar el conocimiento, las tradiciones y otras prácticas culturales cuyo uso mejore las propuestas realizadas y empodere a la población con la que se trabaja.
Finalmente, debemos resaltar las palabras claves referidas a la temática central de esta investigación: enfoque intercultural, planificación participativa, promoción y concertación institucional, estrategias de comunicación intercultural y técnicas de facilitación. / Tesis
|
5 |
Del mito a la ficción : Etsa Nantu, la radio película awajúnRodríguez Daza, Carlos Andrés 09 March 2018 (has links)
Investigar el nexo entre mito y ficción amazónica, a través del discurso de un
producto fonográfico que se hace llamar así mismo radio película, genera como
primera impresión la interrogante: ¿Es posible hacer cine a través de la radio? Mas
allá de la novedad del concepto epistemológicamente, al ahondar en la esencia de la
obra a través de su título: Etsa Nantu, y su raíz: ficción sonora awajún; se percibe la
génesis de un contexto intercultural y bilingüe único; muy propicio para una
aproximación académica desde la comunicación social, audiovisual, antropológica y
política. Se determina entonces un marco exploratorio cuyo eje temático contempla:
el objetivo de describir las características en que variables como identidad e
interculturalidad, estan reflejafas dentro y fuera de la ficción, a través del perfil de
sus personajes y estructura dramática: actos o escenas. La teoría sugiere que hoy en
día, la radio preserva el reconocimiento de la tradición oral como nunca antes. En
ese sentido, Etsa Nantu se muestra como un hibrido narrativo que vincula lo
audiovisual con la tradición awajún y viceversa. El método vislumbra entonces una
herramienta que pone a prueba, para demostrar y explicar, ciertos fenómenos
presentes en Etsa Nantu, siendo el escenario a estudiar: personajes y escenas;
considerados no solo variables independientes, sino también entidades totales. Los
resultados: categorizados y comprobados desde la matriz, demuestran que Etsa
Nantu, no es una producción, ni enteramente awajún, ni hispanohablante, sino
100% intercultural. Así mismo, se percibe un eje dramático que profundiza en la
identidad indígena, muchas veces ausente en el retrato que los medios de
comunicación suelen compartir como contenido para con el gran público. En suma,
Etsa Nantu se instala dentro de un discurso de pertenencia indígena y
latinoamericana. Un híbrido comunicacional, lingüístico y tecnológico, cuya
experiencia interdisciplinaria tuvo presente el saber encontrarse bajo una frontera
cultural, social y política. / Tesis
|
6 |
Representaciones en torno a la construcción de la identidad nacional en estudiantes del tercer grado de educación primaria de una institución privada de LimaCuenca Valcarcel, Angela Alejandra 24 June 2024 (has links)
En el marco de conocer el rol de la educación en el proceso de estructuración de la
identidad colectiva, con base en los significados culturales que intervienen en la
misma, el presente estudio tiene como objeto analizar las principales
representaciones en torno a la construcción de la identidad nacional en los
estudiantes del tercer grado de educación primaria de una institución privada de
Lima. La metodología de la investigación es de enfoque cualitativo y de alcance
descriptivo, a partir del cual se pretende recoger e identificar las nociones de los
elementos identitarios para detallar la manera en la que se manifiesta y desarrolla
la identidad nacional en un aula, por lo que se ha propuesto trabajar con seis
informantes, a través del análisis documental y la entrevista. La fundamentación
teórica se sustenta en las motivaciones identitarias propuestas por Vignoles et al.
(2006), así como en los referentes objetivos y subjetivos propuestos por Renaut
(como se citó en Bahena, 2014). Asimismo, la investigación se desarrolla en el
ámbito del currículo escolar, específicamente un curso correspondiente al área
curricular de Personal Social. Uno de los hallazgos más significativos del estudio
son los elementos identitarios obtenidos en los contextos familiares y escolares, los
que les permiten adquirir un sentido de conciencia de sí, para tener una
representación positiva de su propia imagen, interviniendo en su desarrollo integral. / In the framework of knowing the role of education in the process of structuring
collective identity, based on the cultural meanings involved in it, the present study
aims at analyzing the main representations regarding the construction of national
identity in third grade elementary school students of a private institution in Lima. The
research methodology is qualitative in approach and descriptive in scope, from which
it is intended to collect and identify the notions of identity elements to detail the way
in which national identity is manifested and developed in a classroom, so it has been
proposed to work with six informants, through documentary analysis and interview.
The theoretical foundation is based on the identity motivations proposed by Vignoles
et al. (2006), as well as on the objective and subjective referents proposed by Renaut
(as cited in Bahena, 2014). Likewise, the research is developed within the scope of
the school curriculum, specifically a course corresponding to the curricular area of
Social Personnel. One of the most significant findings of the study are the identity
elements obtained in the family and school contexts, which allow them to acquire a
sense of self-awareness to have a positive representation of their own image,
intervening in their integral development.
|
7 |
Gestión participativa en la implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe desde los actores de la comunidad educativa: el caso de la escuela asháninka "Juan Shanki Kamairoki" de JunínAnicama Cárdenas, Daniela Fernanda 21 November 2024 (has links)
La participación de los pueblos indígenas en las políticas públicas en el Perú
se ha incrementado en los últimos tiempos, siendo la educación un ámbito donde este
grupo ha estado particularmente involucrado. En ese sentido, la presente
investigación busca identificar la forma en cómo los actores de la comunidad educativa
implementan el componente participativo de la Política de Educación Intercultural
Bilingüe (EIB). Para ello, se realizó un estudio de caso en la institución educativa
bilingüe “Juan Shanki Kamairoki”, ubicada en una comunidad asháninka de la región
de Junín. Partiendo del análisis de los documentos de gestión de esta institución
educativa y de entrevistas semi estructuradas al equipo docente, directivo y líderes de
la comunidad, se identificaron los roles y los mecanismos empleados por cada uno de
ellos. Como hipótesis, se plantea que los actores desarrollan estrategias variadas para
el componente de gestión participativa, generando contradicciones en la
implementación de la misma. Los mecanismos propuestos en ocasiones no
corresponden con lo planteado en los documentos de política debido a dos posibles
factores. Primero, el tipo de labores que tiene cada actor dentro de la escuela termina
por definir la coordinación multi actor. Segundo, la existencia de actores con un nivel
de agencia relevante e intereses diversos respecto a los temas a abordar en la
participación. Se argumenta que, durante la etapa de la implementación, se
evidencian las condiciones y las capacidades de los actores involucrados en la gestión
participativa de la IEB. Así, los dos factores generan efectos positivos y negativos para
la formación un mecanismo de administración conjunta que corresponda a las
características de la comunidad nativa y de la escuela.
|
8 |
El bajo eléctrico y su relevancia dentro del desarrollo musical de los géneros afroperuanos festejo y landóGinez Grundy, Luis Enrique Jesus 25 January 2023 (has links)
Actualmente, existe una cierta cantidad de material académico relacionado al estudio de la
actividad sociocultural de las poblaciones afrodescendientes. Dentro de ello, encontramos que
el aspecto artístico es un factor inherente como parte de su cultura, y aunque existen estudios
historiográficos que tratan de explicar, en cierta medida, como fue desarrollándose el proceso
de reconstrucción cultural artístico de estas poblaciones, la verdad es que la mayor cantidad
de estas investigaciones, han dejado de lado el análisis estrictamente musical de los géneros
que conforman el centro de su actividad artística. Bajo esta premisa, el presente trabajo de
investigación se centra particularmente en el bajo eléctrico, tomándolo como un móvil
principal de estudio, que nos permitirá analizar la importancia que llego a tener la influencia
afrocubana o caribeña en general, dentro del desarrollo de los géneros afroperuanos como el
festejo y landó. Asimismo, este análisis nos dará carta abierta para entender como este
proceso de interculturalización, permitió que los formatos musicales prestablecidos,
incluyeran la presencia de ciertos instrumentos ajenos al contexto peruano, mostrando una
clara asimilación cultural. Consideramos que este es un primer paso para la elaboración de
esbozos metodológicos que nos permitan comprender desde un panorama más amplio y
académico, la función, desarrollo, e impacto que tuvieron ciertos elementos musicales
pertenecientes a otras culturas, dentro del desarrollo de la música afroperuana. De igual
manera, seguir ahondando en la realización de este tipo de estudios metodológicos, nos
permitirá brindar un acercamiento más certero con respecto al aprendizaje de los géneros
afroperuanos. El poder conocer el contexto, así como, la organización de las formas
musicales, las corrientes que influenciaron, y los toques distintivos que caracterizan el género
según la época, en definitiva, aparte de brindar una comprensión correcta del estilo, nos
permite interpretar de forma más honesta y real nuestro folklore afrodescendiente.
Palabras clave: Afroperuano, folklore, bajo eléctrico, inter-culturalización, aprendizaje.
|
9 |
Del mito a la ficción : Etsa Nantu, la radio película awajúnRodríguez Daza, Carlos Andrés 09 March 2018 (has links)
Investigar el nexo entre mito y ficción amazónica, a través del discurso de un
producto fonográfico que se hace llamar así mismo radio película, genera como
primera impresión la interrogante: ¿Es posible hacer cine a través de la radio? Mas
allá de la novedad del concepto epistemológicamente, al ahondar en la esencia de la
obra a través de su título: Etsa Nantu, y su raíz: ficción sonora awajún; se percibe la
génesis de un contexto intercultural y bilingüe único; muy propicio para una
aproximación académica desde la comunicación social, audiovisual, antropológica y
política. Se determina entonces un marco exploratorio cuyo eje temático contempla:
el objetivo de describir las características en que variables como identidad e
interculturalidad, estan reflejafas dentro y fuera de la ficción, a través del perfil de
sus personajes y estructura dramática: actos o escenas. La teoría sugiere que hoy en
día, la radio preserva el reconocimiento de la tradición oral como nunca antes. En
ese sentido, Etsa Nantu se muestra como un hibrido narrativo que vincula lo
audiovisual con la tradición awajún y viceversa. El método vislumbra entonces una
herramienta que pone a prueba, para demostrar y explicar, ciertos fenómenos
presentes en Etsa Nantu, siendo el escenario a estudiar: personajes y escenas;
considerados no solo variables independientes, sino también entidades totales. Los
resultados: categorizados y comprobados desde la matriz, demuestran que Etsa
Nantu, no es una producción, ni enteramente awajún, ni hispanohablante, sino
100% intercultural. Así mismo, se percibe un eje dramático que profundiza en la
identidad indígena, muchas veces ausente en el retrato que los medios de
comunicación suelen compartir como contenido para con el gran público. En suma,
Etsa Nantu se instala dentro de un discurso de pertenencia indígena y
latinoamericana. Un híbrido comunicacional, lingüístico y tecnológico, cuya
experiencia interdisciplinaria tuvo presente el saber encontrarse bajo una frontera
cultural, social y política.
|
10 |
Identificación y análisis de los factores que facilitaron y/o limitaron el desarrollo del "Programa de Formación para los Jóvenes Indígenas de la Selva peruana". "Caso: Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya - Ucayali".Albarran Medina, Elvia 10 September 2018 (has links)
La presente tesis analiza el Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe
del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la
Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya, ubicado en el departamento de
Ucayali, provincia de Atalaya, y distrito de Raimondi, conocido como el “Programa
Nopoki” o la “Universidad Nopoki”. Dicho Programa ofrece una formación educativa
innovadora bajo el enfoque de interculturalidad, es decir, forman a futuros docentes
bilingües para que estos jóvenes puedan enseñar en las escuelas donde aún existe
ausencia de docentes nativos, y así los niños y niñas puedan recibir una educación en
su lengua originaria. Este Programa es promovido por la Universidad Católica Sedes
Sapientiae con sede principal en Lima y el Vicariato Apostólico de San Ramón, estos
dos actores se aliaron en razón de la gran carencia educativa que presenta la selva
amazónica.
Si bien es cierto, el sistema de políticas públicas en Perú aún está en desarrollo, es
visible también que el Estado aún no ha logrado llegar a todas las zonas más
recónditas del país, y que de alguna manera la interculturalidad de las diversas
comunidades no ha sido atendida como se debe. Según Fidel Tubino a través del
Canal PUCP, filósofo de profesión, señala que el Perú es un país en el que hay una
gran diversidad cultural lingüística y que normalmente la población de la zona costera
ignora esta gran diversidad cultural (2016).
El Programa de educación intercultural bilingüe se sostiene en función a cuatro
pilares, a los cuales se ha denominado factores, los mismos que deberían haber
cumplido el rol de facilitar o en su defecto limitar el desarrollo del Programa. Dichos
factores son: la aplicación del enfoque de interculturalidad, uso de estrategias o
mecanismos para la participación (involucramiento) de actores, intereses y
necesidades del público objetivo, y elementos de la organización del Programa.
Asimismo, se realizó una visita de campo para poder conocer de cerca las diversas
actividades académicas, tanto de forma interna como externa, de este Programa. La
población encuestada contempla a los alumnos del semestre 2016 I, también se
3
entrevistó al personal administrativo así como a los docentes de las lenguas nativas
de Matsigenka, Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, y Asheninka, también se
entrevistó aegresados del Programa (ex alumnos) en sus centros de trabajo, además
se entrevistóal Alcalde de la provincia de Atalaya, a un funcionario de la Ugel de
Atalaya, a un párroco (Docente y guía del Programa), al co-fundador del Programa
Padre Zerdin, a los docentes EBBI (no nativos), y al director de una ONG española
con sede en Perú (ONG Cesal).
Finalmente, se ha realizado un apartado de conclusiones respecto de los principales
resultados o hallazgos de la visita de campo, y también se presenta algunas
propuestas o recomendaciones que podrían tomarse en cuenta para la gestión del
Programa en miras de contribuir en la educación y el desarrollo local. / The present thesis analyzes the Bilingual Intercultural Education Program of Bachelor
Science, promoted by Universidad Catòlica Sedes Sapientiae, throught its Research
for Social Inclusion and Regional Development Center located in Atalaya (Ucayali),
also known as the "Nopoki Program" or the "Nopoki University". This program offers
an innovative educational training under the intercultural approach, that means
forming future bilingual (native language and spanish) teachers who can teach in
schools where bilingual ability is needed and students can receive education in their
native language.
Tthis program is promoted by the Sedes Sapientiae Catholic University, which main
campus is in Lima, and the Apostolic Vicariate of San Ramón, who made a alliance
based on the recognition of the great educational deficiency of the Amazonian region.
Although the public policies in Peru are still on a developping phase, it is also evident
that the State has not yet managed to reach all the remotest areas of the country, and
that in some way the interculturality of the different communities has not been
attended as it should be. The philosopher Fidel Tubino, pointed out, through the
PUCP Channel, that Peru is a country with a great linguistic cultural diversity, but the
coast population ignores this great cultural diversity (2016).
The Bilingual Intercultural Education Program is based on four pillars, which have
been called success or failure factors. The factors are: first, the intercultural approach;
second, the strategic participation / involvement of all different actors; third, the
interests and needs of the target public; fourth, the organization.
Likewise, a field visit was conducted to learn about the different academic activities of
the program, both internally and externally.
The surveyed population includes the students of the 2016 1st semester, the
administrative staff, all the teachers – included the native language of Matsigenka,
Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, and Asheninka, former students who are now
school teachers in the bilingual villages, the program co-founder Father Zerdin, as well
as some of the local stakeholders such as the Mayor of the province of Atalaya, a
5
representative of the Atalaya Ugel, and the director of CESAL, a spanish ONG that
has developed several projects in Atalaya region.
Finally, the conclusion presents the main program accomplishements, the results of
the field visit, and some proposals or recommendations that could improve the
management of the Program and contribute to the local education and development. / Tesis
|
Page generated in 0.0778 seconds