• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 29
  • 18
  • 18
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Correo electrónico del trabajador y su relación con el derecho del trabajo

López Granadino, Jessica, Orrego Tobar, Carlos January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria que se titula “Correo Electrónico del trabajador y su relación con el Derecho del Trabajo”, trata precisamente acerca de este tema tan complejo y de escasa regulación. De esta manera hemos planteado como objetivo determinar cual debe ser la protección del ordenamiento jurídico, cuando se ven enfrentadas dos garantías constitucionales, a saber: por una parte, la privacidad de toda forma de comunicación y por otra, el derecho de propiedad del empleador sobre los bienes de la empresa que pone a disposición del trabajador para que este realice su trabajo. En la parte introductoria, realizamos una necesaria referencia a temas básicos, como lo es Internet, correo electrónico, el estudio de las garantías constitucionales ya mencionadas y normas legales aplicables por analogía. Luego continuamos con el primer Capitulo, titulado “Utilización personal del correo electrónico, herramienta entregada por el empleador”, en el cual se realiza una exposición mas acabada del problema planteado en la hipótesis, y nos referimos a los limites que en la practica se presentan al empleador para regular y conocer el contenido de los correos electrónicos del trabajador. El segundo Capitulo acerca de la “Regulación formal, sobre el uso de la red Internet dentro de la empresa”, trata acerca de los medios formales con que cuentan las partes del contrato de trabajo para regular el uso de los medios informáticos, como lo son: contrato individual de trabajo, contrato y convenio colectivo de trabajo, fallos arbitrales, reglamento interno de la empresa. En el Capitulo tercero, “Regulación Material, sobre el uso de la red Internet dentro de la empresa”, tratamos acerca de las normas aplicables a los distintos casos que se pueden presentar. El Cuarto capitulo “Sanciones y fiscalización”, se refiere a las sanciones que puede traer aparejado el incumplimiento del contrato pactado entre las partes y la forma en que se puede hacer efectiva. Finalmente, consta de una parte conclusiva en que llegamos al acuerdo de que las partes pueden regular el uso de la correspondencia electrónica, mediante los instrumentos que el derecho del trabajo pone a su disposición, pero el empleador de todas formas debe respetar la privacidad de la correspondencia del trabajador, en otras palabras, puede regular la frecuencia, oportunidad y uso de los medios informáticos y del correo electrónico de la empresa, pero en ningún caso puede pretender enterarse del contenido de los mismos.
22

Conflicto entre signos diferenciadores y nombres de dominio en Internet

Bardales Mendoza, Enrique Rosendo 23 March 2018 (has links)
De acuerdo a las normas establecidas por la Escuela de Posgrado cumplo con anexar un resumen de la tesis objeto de sustentación. La presente tesis se desarrolla en el marco de los conflictos internacionales generados por la aparición de los denominados nombres de dominio en internet y los denominados signos diferenciadores. Debe entenderse que los primeros tienen su sustento jurídico en el sistema de asignación de Nombres de Dominio establecido por el ICAN y sus Políticas Uniformes de Resolución de Disputas. En este escenario la tesis está dividida en cuatro capítulos, conclusiones y anexos. En el Primer Capítulo se hace referencia a los números IP y su evolución del IPv4 al IPv6 describiendo la importancia que tienen en la interconexión de computadoras y redes; es en este punto en el que se desarrolla la estructura de los Nombres de Dominio la que se convierte en una forma amigable de identificar a los usuarios de Internet. En el Segundo Capítulo se desarrolla la estructura jurídica de los signos diferenciadores, explicándose sus principales características con miras a acreditar los problemas planteados. El Tercer Capítulo es el eje central de nuestra tesis en el que se desarrolla un sistema de ideas que se vienen estudiando, trabajando y reformulando a través de los años. Es aquí en el que se analiza nuestra teoría de la Distintividad y sus implicancias en el desarrollo del sistema de protección de signos diferenciadores. Se analiza evidentemente algunas interpretaciones prejudiciales del Tribunal Andino de Justicia y se colocan ejemplos prácticos desarrollados en sede administrativa. El Cuarto Capítulo se encarga de enfrentar el problema de las controversias entre signos diferenciadores y nombres de dominio utilizando los supuestos de incidencia más relevantes y el desarrollo de la estructura de solución de disputas. Es preciso indicar que se menciona además – en su desarrollo – la revisión de las normas comunitarias andinas. Las Conclusiones debidamente enumeradas representan el esfuerzo del graduando en proponer cambios en el desarrollo de esta disciplina jurídica. Finalmente y, a nuestro criterio, un tema importante constituye la sección de anexos en el que se adjunta diversas resoluciones de controversias entre Nombres de Dominio y Signos Diferenciadores resueltos por el autor de la tesis en su calidad de miembro del Centro de Mediación y Arbitraje de la OMPI y del Cibertribunal Peruano que son muestras reales de los problemas planteados y debidamente solucionados.
23

Regime transnacional da internet : entre o teórico e a realidade da governança da internet

Martins, Francisco Sales da Silva 28 February 2018 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Direito, Programa de Pós-Graduação em Direito, 2018. / Submitted by Fabiana Santos (fabianacamargo@bce.unb.br) on 2018-08-16T21:10:25Z No. of bitstreams: 1 2018_FranciscoSalesdaSilvaMartins.pdf: 644501 bytes, checksum: b66cde1b91c53771279ddf5b77586d63 (MD5) / Approved for entry into archive by Raquel Viana (raquelviana@bce.unb.br) on 2018-08-20T20:32:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2018_FranciscoSalesdaSilvaMartins.pdf: 644501 bytes, checksum: b66cde1b91c53771279ddf5b77586d63 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-08-20T20:32:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2018_FranciscoSalesdaSilvaMartins.pdf: 644501 bytes, checksum: b66cde1b91c53771279ddf5b77586d63 (MD5) Previous issue date: 2018-08-16 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). / Esta dissertação tem como finalidade analisar o conceito de regime transnacional da internet desenvolvido por Gunther Teubner a partir da realidade da governança da internet. Primeiramente, serão abordados os elementos da teoria das constituições civis e, em seguida, será explicado o que é a lex digitalis. Em um segundo momento, haverá a apresentação do conceito de governança da internet, sendo explicado os aspectos técnicos que possibilitam o funcionamento da rede mundial de computadores, tais como DNS, protocolo TCP/IP etc. Em seguida, são apresentados os agentes que atuam no campo dessa governança, focando-se principalmente nas empresas, nos Estados e nas instituições. Por fim, apresenta-se algumas críticas sobre a teoria de Teubner, apontando os limites e as possibilidades dela. A tese aqui defendida é a de que o conceito de regime jurídico transnacional da internet de Teubner não é adequado, pois funda praticamente todas as suas premissas a características da ICANN, que, além de não possuir autonomia plena no campo da governança da internet, é apenas mais uma das diversas instituições atuantes neste setor. Para fundamentar melhor a tese de Teubner, seria mais interessante que houvesse mais pesquisas em relação aos outros players da governança da internet. / This dissertation aims to analyze the concept of the Internet transnational regime, developed by Gunther Teubner, confronting it with the reality of internet governance. Firstly, the elements of the societal constitutionalism theory will be approached, and then the concept of lex digitalis will be explained. In a second moment, there will be a presentation of the internet governance concept, explaining the technical aspects that make possible the operation of the network, such as DNS, TCP/IP protocol etc. Next, it will be presented the agents who work in the internet governance field, focusing mainly on companies, states and institutions. Finally, some criticisms are presented on Teubner's theory, pointing out the limits and possibilities of it. The main thesis here is that Teubner's concept of transnational Internet legal regimes is not adequate because it is necessary to investigate beyond ICANN's characteristics, searching to understand the other internet governance players.
24

La teoría del agotamiento del derecho de distribución y su aplicación en un entorno digital

Plana Perillán, Javiera Beatriz January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La teoría del agotamiento del derecho permite el acceso masivo al público de las obras protegidas por el derecho de autor. Con la llegada de internet, la implementación de esta teoría, así como sus efectos tradicionales se ponen en duda, por lo que resulta necesario revisar los alcances y condiciones de aplicación del agotamiento, con el fin de poder determinar si es factible o no adaptarla al entorno digital. En la siguiente investigación abordamos este conflicto, revisando a fondo tanto la institucionalidad que envuelve al agotamiento, como los principales obstáculos que surgen con el cambio a un entorno digital. Finalmente, argumentaremos que es posible implementar una teoría del agotamiento en internet, pese a las dificultades
25

Tratamiento penal a la intervención indiscriminada de las telecomunicaciones personales vía internet de los ciudadanos chilenos, por agentes de estado extranjeros

Aranda Ortega, Jorge, Ramírez González, Manuel Alejandro January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La intervención en las telecomunicaciones vía correo electrónico realizada por agencias de inteligencia extranjeras, importa la verificación de vulneraciones al Derecho a la vida privada y a la inviolabilidad en la comunicaciones privadas, consagrado en el artículo 19 Nº 4 y 5º de la Constitución Política de la República de Chile y en los tratados sobre Derechos Humanos vigentes hoy en Chile. Junto a ello, esta violación normativa conlleva la verificación de figuras típicas como la del artículo 161 – A del Código Penal chileno. Esta tipo de intervención se encuentra en auge gracias a la llamada “guerra contra el terrorismo”, y encuentra su justificación legal en los Estados Unidos en la U.S.A. Patriot Act. La presente investigación indaga las posibilidades de persecución penal para estos delitos, y de las medidas que pueden adoptar los ciudadanos chilenos al conocer que sus telecomunicaciones son intervenidas. Para tal efecto, se exponen los antecedentes fácticos afines al problema; luego se analizarán las legislaciones atingentes; igualmente, se estudian los criterios de legitimidad para intervenir las telecomunicaciones; y, finalmente las posibilidades de aplicación de las leyes. Lamentablemente, encontramos que ninguno de los mecanismos legales nacionales vigentes resulta idóneo para perseguir penalmente las vulneraciones descritas, ni tampoco para proteger los Derechos Fundamentales y Humanos conculcados. De este modo, ciertas medidas político-criminales preventivas, tales como la anonimización y la encriptación de mensajes de correo electrónico, resultan ser la forma más accesible de proteger estos Derechos
26

Alcances del "ciber-terrorismo" en la sociedad contemporánea

Reyes Benz, Arlette Belén January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la problemática que se genera en torno al concepto emergente de ciber-terrorismo y la tendencia de explotar los medios de comunicación de masas, especialmente Internet, para causar gran impacto en la población. El planteamiento del problema aborda el desarrollo histórico de los diferentes medios de comunicación de masas (libros, diarios, revistas, radio, cine y televisión) y un análisis particular del caso de Internet, que se presenta en la actualidad como un fenómeno en el cuál convergen todas las formas de comunicación de masas estudiadas. Luego se analizan las escasas construcciones teóricas existentes sobre ciber-terrorismo, intentando distinguir este concepto de los delitos informáticos comunes, para establecer sus características particulares en base a lo que se ha definido tradicionalmente como terrorismo. A continuación, se desarrolla un análisis de casos prácticos que se han asociado con el ciber-terrorismo para delimitar si éstos corresponden a una manifestación de este fenómeno propiamente tal. Este trabajo finaliza con el planteamiento de las formas de regular Internet para controlar los efectos del uso del mismo en delitos informáticos, crímenes cibernéticos y en el ciber-terrorismo.
27

Internet y las fuentes de acceso público a datos personales

Alvarado Ávalos, Francisco Daniel January 2013 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las fuentes de acceso público a datos personales constituyen una de las excepciones al principio del consentimiento que contiene nuestra legislación con premisa para llevar a cabo un tratamiento de datos personales. Dichas bases de datos son usadas con habitualidad en nuestro sistema legal, amparadas además por una definición amplia que permitiría encuadrar un sinnúmero de bases de datos dentro de esta figura.
28

Derecho al olvido ante los servicios de búsqueda en Internet

Fierro Acevedo, Camilo del January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto determinar que debemos entender por el Derecho al Olvido ejercido ante los servicios de búsqueda de Internet, de acuerdo a la doctrina emanada del fallo Google España, y como este nuevo derecho ha influido en Europa, Chile y el resto de Latinoamérica, para finalmente entregar nuestras opinión acerca de la necesidad de la consagración expresa de este derecho. En el capítulo I introductorio justificaremos la relevancia de la presente investigación, para luego, en el capítulo II, definir en nuestros términos qué es el Derecho al Olvido, su ámbito de aplicación jurídica, y los bienes jurídicos en juego al momento de ponderar. En el capítulo III recopilamos y analizamos las soluciones judiciales en torno al Derecho al Olvido en el contexto latinoamericano, que desde una perspectiva regional permiten aportar nuevas visiones para entender este derecho y sus implicancias prácticas. Finalmente, en el capítulo IV nos enfocaremos en el estudio de la ley de protección de datos y jurisprudencia chilena en materia de Derecho al Olvido. Finalmente, en la sección V expondremos nuestra conclusión acerca de la necesidad de establecer expresamente el Derecho al Olvido en Chile.
29

Tramitación electrónica de los procedimientos judiciales : Chile, Latinoamérica y el mundo

Brito Donoso, Javier Arturo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diagnosticar el escenario actual de la tramitación electrónica en Chile, luego de la entrada en vigencia de la Ley nº 20.886 que Modifica el Código de Procedimiento Civil para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales, mejor conocida como la Ley de Tramitación Electrónica. Lo primero es definir qué se entiende por Tecnologías de la Información y Comunicación, y cómo dichas herramientas han sido acogidas en el derecho, y en específico en la tramitación de los procedimientos judiciales, a través de la utilización de los llamados eservices. El análisis que le sigue parte por el contexto existente con anterioridad a la Ley de Tramitación Electrónica, para luego adentrarse en el desglose de ésta a la luz de su discusión en el Congreso Nacional, sus fundamentos, sus principios y sus normas, tanto legales como los auto acordados. Finalmente, realiza un análisis comparado con los mejores exponentes en esta materia tanto a nivel latinoamericano como mundial, El resultado arroja que Chile se encuentra en un proceso de implementación de una reforma mayor, como lo significará la Reforma Procesal Civil, y más allá de los aportes concretos de la Ley de Tramitación Electrónicas y las Instituciones que puedan adoptarse del análisis comparado, el verdadero desafío se encuentra en la concreción de dicha reforma.

Page generated in 0.111 seconds