Spelling suggestions: "subject:"investigación cooperativa"" "subject:"nvestigación cooperativa""
21 |
Localización de albergues y evacuación de personas para casos de inundación en la costa peruana utilizando métodos de optimización multicriterioVelasquez Lopez, Kengy Adrian 07 August 2018 (has links)
Esta investigación surge del análisis de los desastres mundiales a nivel mundial y de
América Latina lo cual revela un aumento considerable de los desastres causados
por las inundaciones. En el Perú, el litoral de Lima y Callao concentra una elevada
población expuesta a inundaciones por causa de un tsunami, asimismo, Lima y
Callao revela condiciones de vulnerabilidad social; estos dos factores señalan la
posibilidad de un desastre natural desencadenado por un tsunami. Por el lado
institucional, el INDECI cuenta con planes de prevención ante emergencias cuyos
procedimientos de toma de decisiones pueden mejorarse mediante el uso de técnicas
de optimización.
Ante un posible tsunami, un estudio realizado por la Dirección de Hidrografía y
Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, con la colaboración del Centro
Peruano Japonés de Mitigación e Investigación de Desastres (CISMID) simularon los
efectos de un terremoto en Lima Metropolitana. Con base en ese estudio y con la
información del Sistema de Información sobre Recursos para Atención de Desastres
(SIRAD), se identificó la cantidad de afectados, los albergues para la evacuación y
los almacenes para trasladar ayuda humanitaria. El problema a resolver es de
minimizar el tiempo de traslado de los afectados hacia albergues y minimizar los
costos de transporte de la ayuda humanitaria desde los almacenes hasta los
albergues en donde se alojarán los afectados.
En esta tesis se propone técnicas de optimización multicriterio para la resolución del
modelo matemático y se obtuvo soluciones óptimas sobre la frontera de Pareto.
Luego, se escogió una solución óptima utilizando el método ELECTRE para cada
escenario propuesto. Con las soluciones encontradas, se determinó las rutas de
evacuación de las personas y la red de abastecimientos de ayuda humanitaria hacia
los afectados que suman 89,972 y 234,232 personas para el primer y segundo
escenario.
Por último, se concluye que para un terremoto de 8.5 Mw el tiempo promedio de
evacuación de los afectados es 58.59 minutos, el costo de transporte es S/.8,207 y
el volumen de ayuda humanitaria es 5,046 m3. Por otro lado, en un terremoto de 9.0
Mw el tiempo promedio de evacuación de los afectados es 128.81 minutos, el costo
de transporte es S/.95,483 y el volumen de ayuda humanitaria es 13,137 m3. Los
distritos de Callao, Lurín, Chorrillos y Ventanilla no cuentan con suficientes albergues
para atender a los afectados.
|
22 |
Diagnóstico y mejora de procesos utilizando simulación de eventos discretos en una empresa de consumo masivoVilchez Marcos, Franko Rafael 17 August 2015 (has links)
El trabajo de investigación es una aplicación de simulación de eventos
discretos, cuyo objetivo es incrementar la productividad y rentabilidad del
proceso de elaboración y envasado de galletas de una empresa de consumo
masivo.
En el primer capítulo, se presentan las técnicas de muestreo aleatorio
estratificado y diseño de experimentos fraccionados, las cuales se utilizan
para analizar los datos de entrada y salida de los modelos de simulación
respectivamente; así como también, dos casos de aplicación afines.
En el segundo capítulo, se desarrolla la etapa de descripción y diagnóstico.
En ella, utilizando los objetivos estratégicos de la compañía como criterios
de evaluación, se elige a la tercera línea de elaboración y envasado de
galletas como objeto de estudio. Asimismo, se identifican sus principales
problemas, y se plantean y seleccionan las contramedidas adecuadas.
En el tercer capítulo, se presenta la construcción del modelo de simulación
base, su validación y la propuesta de mejora. Esta última consiste en diseñar
un balance de línea eficiente para el proceso de envasado, utilizar nuevas y
constantes velocidades de operación, previamente optimizadas, y sustituir
dos operarios encargados de la alimentación manual de galletas de bajo
nivel de experticia por unos estables; e invertir en la compra e
implementación de dos nuevas envasadoras. De esta manera, se diseñan
experimentos fraccionados y simulados con el fin de determinar la
significancia de cada medida en la rentabilidad del proceso y sus niveles
para maximizarla.
Finalmente, se realiza la evaluación técnica y económica de la propuesta. En
la primera, se demuestra que permite reducir el inventario de productos en
proceso en 22.99% y 47.38% en el envasado primario y secundario
respectivamente, disminuir el nivel de productos no conformes en 11.94%;
así como también, evitar las continuas calibraciones y ajustes, y minimizar la duración y tiempo entre fallas imprevistas de equipos en las estaciones de
trabajo donde se reemplazan las envasadoras primarias obsoletas. Mientras
que, en la segunda, se comprueba la viabilidad económica del proyecto al
obtener una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 29.30% y un Valor Actual
Neto (VAN) de S/. 1, 319,487.51 en un horizonte de cinco años.
|
23 |
Propuesta de mejora en un operador logístico: análisis, evaluación y mejora de los flujos logísticos de su centro de distribuciónArrieta Aldave, Eduardo Jhon 11 April 2013 (has links)
La presente tesis consiste en realizar una propuesta de mejora en los procesos de
un operador logístico, en el que pretende optimizar el traslado de productos dentro
de sus zonas de trabajo, utilizar menos tiempo y recursos operativos que permitan
incrementar el desempeño del personal dentro del centro de distribución logística
de la empresa en estudio.
La metodología para el estudio de dichos procesos emplea, en primer término, un
diagnóstico de la situación original con la finalidad de identificar los problemas
ocurridos dentro de la operación logística y por consiguiente, conocer sus causas
orígenes. Estas causas se transformaron en oportunidades de mejora, de las
cuales se formularon diferentes propuestas de solución; sin embargo, se tuvo que
recurrir a una evaluación de priorización de estas mejoras con el criterio de realizar
en primer lugar las que permitan reducir tiempos y costos de operación.
El diagnóstico identificó que la empresa tenía dificultades en todas sus líneas de
trabajo, principalmente en la recepción, almacenamiento y preparación de
productos. Para poder controlar la operación, tuvo que recurrir a la utilización de
horas extras y al reproceso como parte cotidiana de sus actividades.
Para el análisis de los problemas se aplicó las herramientas de mejora continua y
del estudio de métodos. Se concluyó que existen actividades que demandaban
mayor tiempo y costo de lo acordado con el cliente, además, no otorgaban valor
agregado al servicio. De las 39 causas de problemas identificadas, se
determinaron por prioridad estratégica 10 oportunidades de mejora, de las cuales
se concluyó realizar siete propuestas de mejora.
La ejecución de las propuestas de mejora generaron un impacto positivo en el
desarrollo de las actividades logísticas de la empresa, ya que se logró reducir en
promedio: los tiempos de operación en un 80%, los traslados de productos en un
43% y los costos de operación en un 91%. A su vez, permitió el ordenamiento de
los flujos logísticos, la redefinición de los acuerdos de nivel de servicio con el cliente
en función a su capacidad operativa real, la reducción de las diferencias de
inventario en un 77%, la optimización de la generación y captura de información
mediante RFID, en la mejoría del desempeño del personal aplicando la filosofía de
trabajo 5’S. Todas estas mejoras han logrado que los servicios brindados cuesten
43% menos respecto a los servicios brindados antes de la mejora.
|
24 |
Análisis y mejora de procesos y distribución de planta en una empresa que brinda el servicio de revisiones técnicas vehicularesFuertes Vara, Wilder Hugo 05 February 2013 (has links)
El parque automotor de Lima viene creciendo y esto tiene como consecuencia que
las revisiones técnicas vehiculares cada vez se vean más saturadas de vehículos.
El presente estudio tiene como objetivo principal presentar propuestas de mejora
para afrontar cada una de las causas de demora en el proceso de inspección
técnica vehicular; también se calculó la demanda futura en cuatro años. Esto último
hizo posible efectuar el cálculo del número estaciones de trabajo a requerir para
cada año proyectado, con lo que, en el paso siguiente, se plantea una distribución
de planta distinta para cada año considerando espacios y requerimientos futuros,
todo lo cual tendría como resultado el aumento en la capacidad instalada.
Mediante un diagnóstico de la situación actual se pudo determinar las causas
fundamentales de la demora en el proceso de inspección vehicular. Se procedió,
luego, a delimitar cada una de las causas fundamentales para proponer una mejora
dirigida a cada una de ellas.
Para el cálculo de la demanda futura se utilizaron pronósticos de estimación para,
después, mediante un balance de línea, determinar la cantidad de estaciones a
requerir para cada año. Con esta información se procedió a calcular los espacios y,
usando la metodología del planeamiento sistemático de distribución, se pudo
proponer propuestas de distribución para cada año del estudio.
Por último, se estimó el ahorro que generaría la implementación de estas
propuestas de mejora y, a través de una evaluación financiera, se determinó la
rentabilidad de la misma. Asimismo se evaluaron las propuestas de distribución de
planta, se estimó el ingreso monetario generado por el aumento de capacidad
instalada, se asumieron los gastos operativos por distribución y, mediante una
evaluación financiera, se evaluó su rentabilidad, lo cual arrojó resultados altamente
satisfactorios.
|
25 |
Propuesta de mejora de operación de un sistema de gestión de almacenes en un operador logísticoMoreno Calderón, Emilio Jesús 26 October 2011 (has links)
La presente tesis es un trabajo de investigación y mejora del sistema de gestión de almacenes de una empresa que se dedica al servicio de operador
logístico, que incluye el almacenaje de mercadería y la correcta distribución
de ésta a los diversos puntos que son requeridos por sus clientes. Para ello se ha contado con el apoyo del personal administrativo y operativo de las
diferentes áreas con las que cuenta la empresa, el cual se mostró muy
cooperativo al momento de solicitar su ayuda, referente a temas de
información y opiniones basadas en su propia experiencia, las que fueron de gran ayuda para el planteamiento de mejoras en este proyecto.
Se analizó la información proporcionada por las diversas fuentes de la empresa a fin de poder plantear una mejora en el sistema actual de gestión del almacén. En función de ahorro de recursos, reducción de la rotación de
personal, muestreo estratificado y la aplicación de nuevos sistemas de
trabajos tales como el JIT o el método de las “5 s”.
Con la propuesta se estructura un óptimo sistema de gestión de almacenes,
en el que se eliminen las debilidades que presenta el actual, así como
inducciones deficientes a personal nuevo o problemas en el servicio de
distribución que la empresa ofrece.
|
26 |
Propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa comercializadora de mangueras y conexiones hidráulicasBravo Panduro, Emerson Jeff, Zamalloa Aldave, Julio Edú 23 January 2013 (has links)
Las mangueras hidráulicas son los principales conductores de fluidos en los
diversos sistemas hidráulicos de las máquinas que existen en los sectores de la
industria minera, pesquera, constructora, entre otros, es por ello la existencia de
muchas empresas dedicadas a su comercialización y debido a esta competencia
dedican su esfuerzo principalmente a la venta y post-venta de sus componentes,
además del servicio brindado, dejando muchas veces de lado la gestión del orden
adecuado y control de sus existencias. Cabe indicar que como complemento de las
mangueras se tiene los conectores y adaptadores hidráulicos que hacen posible el
ensamble manguera – máquina.
En el siguiente informe se analiza la existencia de una Empresa del sector,
principalmente del control de su sistema logístico mediante los Diagramas de Flujo
de Datos (DFD), ahí se realiza el diagnóstico de la situación en la que se encuentra.
También se desarrollan los principales conceptos técnicos para un mejor
entendimiento de los parámetros que se utilizan para una adecuada selección de
componentes a comercializar y tener mayor criterio cuando se aplique el método de
clasificación multicriterio ABC. Como principal punto de diagnóstico, se utiliza la
teoría del Stock de Ciclo Total (TCS), donde se observa el mayor ahorro con la
propuesta planteada mediante el uso de estas herramientas, todas estas explicadas
en el capítulo uno que corresponden al marco teórico.
Podemos observar que un factor muy importante en la mejora de los procesos
logísticos es la medición de los indicadores logísticos, que sirven como parámetro
para establecer la evolución de los niveles de mejora alcanzados en cada proceso
propuesto.
Finalmente, detallando todos los gastos por inversión y los ahorros percibidos por la
aplicación de nuevas herramientas de gestión, se realiza el análisis financiero del
proyecto para ver la viabilidad que se puede obtener en cierto periodo de tiempo
establecido.
|
27 |
Estabilidad en programación semi-infinita linealParra López, Juan 14 March 1999 (has links)
No description available.
|
28 |
Método del Análisis Jerárquico (AHP) en la selección de proveedores para la confección de prendasCastañeda Quispe, Martha Elena January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Comprende el análisis y comprensión del método del proceso analítico jerárquico (AHP), que es un método de decisión multicriterio en la toma de decisiones, que consiste en la definición de criterios cuantitativos, cualitativos y alternativas de decisión, para la obtención de una meta global. Selecciona el mejor proveedor de confección de prendas. Para ello determina los principales criterios y alternativas de decisión que definen la toma de decisiones, diseña un modelo de análisis jerárquico, que permita seleccionar al mejor servicio de confección e implementa el software EXPERT CHOICE para la toma de decisiones. / Trabajo de suficiencia profesional
|
29 |
Asignación y Secuenciación de Partidas de Tela en el Proceso de Teñido en una Tintorería IndustrialCasas Ynacio, Juan Antonio January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un modelo de planeamiento usando un modelo de programación lineal entera mixta en 2 fases para planificar el teñido de tela en una tintorería industrial. Esta tintorería realiza el servicio de teñido de telas a varias empresas quienes confeccionan prendas de vestir para exportación. El modelo permite establecer una “lotización” o hallar el peso óptimo de cada lote de tela que se debe teñir en una máquina dada. Posteriormente se halla una secuencia óptima de procesamiento de los trabajos asignados a cada máquina. En la primera fase se hace la descomposición en lotes y asignación de trabajo a cada máquina. En la segunda fase se establece la secuenciación del procesamiento, hallando el tiempo de culminación de cada trabajo. Para hacer comparaciones entre la eficiencia de las rutinas computacionales disponibles usa dos programas muy conocidos: LINGO y CPLEX. El presente trabajo arriba a soluciones prácticas para problemas de planeamiento textil en el área de tintorería. / Tesis
|
30 |
Programación de la producción en un taller de flujo híbrido sujeto a incertidumbre: arquitectura y algoritmos. Aplicación a la industria cerámicaGómez Gasquet, Pedro 03 May 2010 (has links)
En un marco de competencia global en el cual los tiempos de respuesta son cada vez más relevantes como elemento competitivo y donde, en no pocas ocasiones, las empresas tiende a ofrecer un catálogo de productos amplio y diferenciado de la competencia, existen múltiples retos que las Organizaciones deben afrontar. Dentro de éstas la Dirección de Operaciones tiene el reto de adaptar los procesos de Gestión de los Sistemas Productivos y Logísticos a las actuales necesidades. En este proceso de cambio es habitual partir de Sistemas Productivos poco flexibles y orientados a la producción en masa en los que es fundamental emplear el mejor "saber-hacer" para procurar obtener el rendimiento más adecuado de los recursos disponibles. El despliegue de unas buenas prácticas en el ámbito de la Programación de la Producción puede ayudar en buena medida a mejorar la eficiencia de los recursos.
Tradicionalmente se ha venido considerando a la Programación de la Producción con una visión bastante cuantitativa en la que su misión consistía en asignar, secuenciar y temporizar los diferentes trabajos del periodo en base a los recursos disponibles. No obstante, sin dejar de ser válido este planteamiento, en esta tesis se desea enfatizar como en realidad el fin último de las técnicas y métodos desarrollados durante años en el ámbito de la Programación de la Producción no es otro que el de ser empleados dentro de un Sistemas de Ayuda a la Toma de Decisiones. Y en este sentido, las decisiones operativas que se toman en el área del Programador de la Producción deben estar conectadas en todos los casos, al menos, con su entorno decisional más directo como es el de la Planificación de la Producción.
Una revisión literaria en profundidad al extenso trabajo realizado en más de 50 años de existencia de lo que se ha denominado, empleando la terminología en lengua inglesa, como "Scheduling" pone de manifiesto la existencia una necesidad que debe ser cubierta. / Gómez Gasquet, P. (2010). Programación de la producción en un taller de flujo híbrido sujeto a incertidumbre: arquitectura y algoritmos. Aplicación a la industria cerámica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7728
|
Page generated in 0.0669 seconds