Spelling suggestions: "subject:"investigación cooperativa"" "subject:"nvestigación cooperativa""
31 |
Propuesta del programa de producción utilizando un modelo de programación lineal enteraRojas Lava, Carlos Alfonso 09 September 2024 (has links)
El presente trabajo de tesis detalla una aplicación del método científico de la
investigación de operaciones en la solución del problema de programación de
producción en la empresa Indulactea. Mediante el enfoque en la modelación de
programación lineal entera con el fin de un obtener un programa de producción para
la planta. Para el logro de esta meta, después de realizar el modelamiento
analizáremos los resultados actuales de la programación actual versus lo propuesto
por el modelo de programación lineal.
El presente trabajo de tesis se encuentra estructurado en cuatro capítulos: el marco
teórico, estudio del caso, los planes de mejoras y finalmente conclusiones y
recomendaciones.
En la primera parte, desarrollaremos el marco teórico: donde presentaremos tres
casos de estudio, que emplearon la programación lineal de la investigación de
operaciones, para la mejora de sus programas de producción en la empresa
Indulactea.
En la segunda parte, se detalla el estudio del caso considerando: el análisis de la
industria, la descripción de la empresa, el análisis del sistema productivo y la
descripción de la situación actual de la empresa Indulactea.
En la tercera parte, se detalla el plan de mejoras a desarrollar para los problemas
encontrados en la situación actual de la empresa Indulactea.
En la última parte, se detallan las conclusiones y recomendación en base al trabajo
de tesis presentado.
|
32 |
Estadística con datos imprecisos basada en una métrica generalizadaMontenegro Hermida, Manuel 21 July 2003 (has links)
En primer lugar se estudiar el problema de regresión y correlación lineal entre dos conjuntos aleatorios con valores de intervalo compacto real, obteniendo las soluciones mínimo cuadráticas de dos tipos de relaciones lineales. Se desarrolla además un algoritmo para la búsqueda de dichas soluciones. Además se introduce un coeficiente para el problema referido que extiende el coeficiente de correlación lineal clásico. Los resultados teóricos obtenidos pueden ser empleados para la realización de predicciones. Posteriormente se desarrollan procedimientos de contraste de hipótesis a partir de los datos desarrollados por una variable aleatoria difusa. En concreto, se desarrollan procedimientos para el contraste sobre el valor esperado difuso de una variable aleatoria difusa, para la igualdad de los valores esperados de dos variables aleatorias difusas, así como para la igualdad de valores esperados de un conjunto de variables aleatorias difusas. Para dichos contraste se utiliza el concepto de variable difusa normal. En el caso de que la variable aleatoria difusa sea simple, es decir tome un número finito de valores (situación muy frecuente en aplicaciones a problemas reales), se establecen métodos de contraste basados en técnicas asintóticas y en métodos basados en técnicas bootstrap. Por otra parte, mediante simulación de varios tipos de variables aleatorias difusas, se realiza una comparación de la utilidad de los diferentes métodos de contraste propuestos.
|
33 |
Medidas de variación para elementos aleatorios imprecisosLubiano Gómez, María Asunción 03 March 1999 (has links)
En la memoria se extiende la noción de dispersión al caso de variables aleatorias difusas mediante el concepto de S-Dispersión cuadrática media; esto permite caracterizar la dispersión de estas variables mediante un número real. Tras dar la definición y estudiar las condiciones que garantizan su existencia se comprueba que la nueva medida conserva la mayoría de las propiedades de la varianza y se construye un estimador insesgado de este parámetro, estudiando su distribución asintótica y su utilización en el problema de la regresión lineal y general con variables aleatorias difusas.La segunda parte de la memoria está dedicada a los f-índices de desigualdad, como medida de variación relativa de una variable aleatoria difusa, que toman valores reales; se estudian las propiedades que se conservan del caso usual y bajo que condiciones. Entre estas propiedades se pueden destacar la independencia respecto a cambios de escala, no negatividad, simetría, principio de transferencia regresivo y progresivo, etc.En el último capítulo se aplican los resultados anteriores a conjuntos aleatorios matizando algunos característicos de esta situación de especial interés, como la expresión analítica de los estimadores y de los parámetros de las distribuciones asintóticas.
|
34 |
Coordinación de inventarios en una cadena de suministro a través de épocas comunes de resurtido bajo demanda dinámica considerando diversos modos de transporte y diferentes políticas de descuento en los precios de los productos y en las tarifas de trJiménez Sánchez, José Elías 06 May 2008 (has links)
La administración eficiente de la cadena de suministro requiere la integración de diversas actividades logísticas. En particular, beneficios importantes incluyendo reducción de costes y mejoras en el nivel de servicio se pueden lograr coordinando las actividades de transporte y de administración de los inventarios. En esa dirección, se formularon tres modelos de optimización bicriterio (coste y nivel de servicio) que consideran simultáneamente la selección del modo de transporte y define la política de inventario cuando la demanda es determinista y variable en el tiempo. Un modelo está propuesto en el contexto no coordinado y dos están basados en la estrategia de coordinación Épocas Comunes de Resurtido; los modelos asumen un solo proveedor que abastece diferentes productos, utilizando tres modos de transporte (rápido, medio y lento) a un solo cliente. Se construyen las fronteras de eficiencia para los dos modelos coordinados basado en los términos del comercio internacional (Incoterms) ExWork (ExW) y Duty Delivery Paid (DDP). Para ilustrar la aplicabilidad del modelo, se considera un caso de estudio específico en el sector de la automoción. / Jiménez Sánchez, JE. (2006). Coordinación de inventarios en una cadena de suministro a través de épocas comunes de resurtido bajo demanda dinámica considerando diversos modos de transporte y diferentes políticas de descuento en los precios de los productos y en las tarifas de tr [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1906
|
35 |
Una metodología para la estimación eficiente del stock de referencia en políticas de revisión periódica con demanda discretaBabiloni Griñón, María Eugenia 24 May 2010 (has links)
El objetivo de la presente tesis es proponer una metodología para la estimación eficiente del stock de referencia en el diseño de políticas (R, S) cuando se utiliza en nivel de servicio de ciclo como restricción de diseño, asumiéndose que el proceso de demanda es estacionario con una función de probabilidad discreta, independiente, e idénticamente distribuida. Para ello se analiza el comportamiento de cuatro métodos de cálculo, tres aproximados y uno exacto. La aplicación del método exacto supone un elevado esfuerzo computacional cuyo coste no se justifica para cualquier ítem y cualquier circunstancia. Por ello es importante conocer el comportamiento de los métodos aproximados y los riesgos asociados a su utilización.
En la práctica, el método más extendido para calcular el nivel de servicio de ciclo, denominado clásico, es una aproximación al cálculo exacto. Sin embargo, en la presente tesis se demuestra que su utilización para la determinación del stock de referencia no siempre asegura cumplir con el criterio de diseño de la política establecido como objetivo. Los métodos analizados son: (1) el método exacto propuesto por Cardós et al. (2006); (2) La aproximación PI derivada por Cardos y Babiloni (2008) a partir de hipótesis para simplificar el método exacto; (3) La aproximación PII derivada por Cardos y Babiloni (2008) a partir de hipótesis para simplificar el método exacto y la aproximación PI; y (4) el método clásico para el cálculo del stock de referencia [ver p. ej. Silver et al. (1998)], denominado aproximación clásica en la presente tesis, que resulta además al asumir hipótesis para simplificar el método exacto, la aproximación PI y la aproximación PII [Cardos y Babiloni (2008)].
La metodología propuesta se fundamenta en un experimento lo suficientemente amplio (115.941 casos) que justifica su validez. / Babiloni Griñón, ME. (2009). Una metodología para la estimación eficiente del stock de referencia en políticas de revisión periódica con demanda discreta [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8322
|
36 |
PLANIFICACIÓN MAESTRA DE OPERACIONES EN LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN CONTEXTO DE INCERTIDUMBRE EN EL SECTOR CERÁMICO. PROPUESTA DE MODELADO Y RESOLUCIÓN BASADA EN REDES NEURONALES ARTIFICIALES (ANN)Mena O'Meara, Nicolay Antonio 30 December 2010 (has links)
La Planificación Colaborativa en la Cadena/Red de Suministro (C/RS) en un Contexto de Incertidumbre necesita de nuevos sistemas que minimicen la aleatoriedad a lo largo de ésta. La incertidumbre se puede tratar a partir de algoritmos heurísticos que mejoran las actividades logísticas que comprenden la Planificación Maestra de la Cadena, obteniendo así mejores resultados en cuanto a margen de beneficios, minimización de costes y otros objetivos que se persiguen en la Cadena. Todo esto para obtener la colaboración entre las diferentes etapas (Proveedor, Fabricación, Distribución y Detallista) que comprende la Cadena de Suministro. En este enfoque, de Tesis presenta una Propuesta Metodológica que se compone de una Propuesta de Modelado, la Descripción del Problema, dos modelos matemáticos (Determinista y de Incertidumbre), la Implantación del Modelado, la Arquitectura y la Plataforma Tecnológica SCANN (Supply Chain Artificial Neuronal Networks), y por último, la Aplicación del Modelo y la Herramienta de Resolución a una Empresa. En lo que se refiere a los dos modelos matemáticos de optimización (Modelo Matemático Determinista "MMD" y Modelo Matemático con Incertidumbre "MMI"), estos consideran simultáneamente la maximización del margen de beneficios para compararlos entre sí. Un modelo está construido en el contexto determinista y el otro utiliza el mismo modelo determinista pero aplicándole incertidumbre, la cual se prevé con Redes Neuronales (las Redes Neuronales prevén un mejor resultado a partir de su proceso interno y entrenamiento de datos). Los modelos MMD, MMI, y las Redes Neuronales están implantados en una Plataforma Tecnológica SCANN (desarrollada por el doctorando), la cual está aplicada al sector cerámico con la ventaja de poder ser utilizada para diferentes modelos de Cadena de Suministro. La Plataforma Tecnológica SCANN ayuda a la Toma de Decisiones en una C/RS centralizada a un nivel Táctico-Operativo. / Mena O'meara, NA. (2010). PLANIFICACIÓN MAESTRA DE OPERACIONES EN LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN CONTEXTO DE INCERTIDUMBRE EN EL SECTOR CERÁMICO. PROPUESTA DE MODELADO Y RESOLUCIÓN BASADA EN REDES NEURONALES ARTIFICIALES (ANN) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9088
|
37 |
Algunas contribuciones a problemas de optimización en programación matemática / Some contributions to optimization problems in mathematical programmingVidal Núñez, José 25 October 2016 (has links)
No description available.
|
38 |
Estudio y diseño de un sistema de gestión mediante indicadores, destinado a empresas de los subsectores de la industria textil de no tejidos, confección y ennoblecimientoMontava Seguí, Ignacio José 06 May 2008 (has links)
La consecuencia de una herramienta capaz de poner a disponibilidad del gestor, la información necesaria, en tiempo real para la toma de decisiones, es uno de los objetivos del presente trabajo de investigación.
Concluir los trabajos iniciados en esta línea por el Dr. Pablo Díaz García en su tesis doctoral, dándole amplitud al resto de subsectores de la industria textil no tratados en la suya, configuraría el segundo reto del presente trabajo.
El nuevo escenario en el que se ve inmersa la industria textil, entre otras, ante la nueva competencia ejercida por los países emergentes, hace necesaria una gestión eficaz.
Este trabajo propone herramientas para la medición de los factores criticos de una empresa modelo de cada uno de los subsectores de la industria textil de nuestro entorno más próximo; pymes de la Comunidad Valenciana.
Del trabajo de campo realizado, contando con la inestimable colaboración de los gestores de 57 empresas del entorno, ha resultado un conjunto de indicadores capaces de ser integrados en un sistema de gestión ya establecido en las empresas, modelos como el BSC, ISO 9000, etc., o bien hacer uso de ellos como herramientas coordinadas e interrelacionadas para la medición de metas en las estrategias de la empresa.
El resultado del trabajo es la obtención de un conjunto de 25 a 30 indicadores, que configuran, para cada uno de los subsectores en estudio una herramienta eficaz para el control de las cinco perspectivas clásicas de una empresa que apuesta por la gestión eficaz como técnica para hacer frente a las situaciones actuales de las empresas del sector. / Montava Seguí, IJ. (2007). Estudio y diseño de un sistema de gestión mediante indicadores, destinado a empresas de los subsectores de la industria textil de no tejidos, confección y ennoblecimiento [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1897
|
39 |
Diseño de un sistema de gestión empresarial adaptado a las PYMEs del sector textil cuya producción se basa en el tisaje de tejidos para el hogarDíaz García, Pablo 07 May 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación trata de uno de los pilares que sustentarán el devenir de las empresas del sector textil ante los nuevos retos que supone la nueva competencia ejercida por los países asiáticos. Estos pilares, innovación aplicada a productos y procesos, capacidad de desarrollo de artículos con diseño diferenciado y gestión eficaz de las empresas constituirán los elementos necesarios para la supervivencia del sector.
El contenido de esta investigación propone un modelo específico de gestión adaptado a las empresas del sector textil de mayor relevancia en la Comunidad Valenciana constituído por las PYMEs dedicadas a la fabricación de tejidos destinados al sector de textiles para el hogar. Se basa en el desarrollo de una herramienta que realice la traducción de la estrategia definida por la empresa, en objetivos relacionados, medidos a través de indicadores que permiten crear a través de ellos unos planes de acción que unifican criterios de comportamiento a todos los miembros de la empresa.
El modelo propuesto ha sido desarrollado contando con la participación de un importante número de empresas pertenecientes al sector definido, fruto de esta colaboración y tras la evaluación de los resultados obtenidos, se ha creado un sistema de gestión basado en la utilización de una serie de indicadores los cuales se considera subdividirlos en cinco perspectivas, financiera, productiva, comercial, recursos humanos e innovación, desde las cuales se propone medir la evolución de la empresa y la herramienta que ayude a la toma de las diferentes decisiones estratégicas.
Como resultado se definen los Factores Críticos de Éxito común al conjunto de empresas de estas características y se genera un Cuadro de Mando constituido por una cifra de 27 indicadores. Con el sistema de gestión propuesto se conseguirá el control total del negocio. / Díaz García, P. (2005). Diseño de un sistema de gestión empresarial adaptado a las PYMEs del sector textil cuya producción se basa en el tisaje de tejidos para el hogar [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1950
|
40 |
Métodos y Algoritmos para resolver problemas de Corte unidimensional en entronos realistas. Aplicación a una empresa del sector SiderúrgicoGracia Calandin, Carlos Pablo 20 April 2010 (has links)
La presente tesis doctoral aborda el análisis y modelización de los problemas de programación en el corte de perfiles estructurales de acero, así como la propuesta de diferentes metodologías y algoritmos basados en técnicas heurísticas que permiten resolverlos de manera óptima. En concreto se profundiza en los siguientes temas:
- Se estudia la problemática concreta en el corte de vigas estructurales en una empresa de transformados metalúrgicos. Dicho estudio motiva y justifica todo el trabajo posterior, a la vez que proporciona un contexto concreto en el que aplicar de forma práctica los resultados obtenidos con los algoritmos desarrollados.
- Se modeliza matemáticamente el Problema del Corte de vigas a partir de perfiles estructurales.
- Se presenta una metodología que resuelve de manera eficiente, mediante el uso de patrones, el Problema del Corte para satisfacer la demanda de vigas en un periodo concreto. A tal efecto se desarrolla: un primer algoritmo genético que genera patrones de corte idóneos (fase 1); un segundo algoritmo genético que determina las frecuencias de uso de cada patrón para minimizar tanto el desperdicio como la sobreproducción (fase 2); y cuatro algoritmos adicionales que mejoran la solución obtenida en la fase anterior (fase 3).
- A fin de evaluar la metodología propuesta, se desarrolla un generador de problemas que a partir de unos parámetros de instancia obtiene distintos problemas de test.
- Se propone otro algoritmo genético para resolver el Problema multiobjetivo de Secuenciación de Patrones optimizando dos objetivos: minimizar las necesidades de espacio para el apilamiento de pedidos en curso y minimizar la extensión temporal requerida para procesar los pedidos.
- Finalmente se propone una metodología para la resolución del Problema Global de Corte y Secuenciación. / Gracia Calandin, CP. (2010). Métodos y Algoritmos para resolver problemas de Corte unidimensional en entronos realistas. Aplicación a una empresa del sector Siderúrgico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7530
|
Page generated in 0.0651 seconds