• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 18
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Los docentes formados en la estrategia de investigación-acción : percepciones sobre la mejora de su práctica pedagógica

Cárdenas Alvarez, Carmen Alicia 21 June 2016 (has links)
La presente investigación permitirá conocer cómo la estrategia de investigaciónacción ha posibilitado la mejora de la práctica pedagógica del docente del área de matemática en servicio. Para ello, se ha considerado a los docentes del área de matemática del nivel secundario de Educación Básica Regular de las instituciones educativas públicas de la UGEL 1, quienes han recibido una formación continua, basada en la estrategia de investigación-acción durante el desarrollo del Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática realizado por un instituto pedagógico público de Lima, en convenio con el Ministerio de Educación durante el período 2013-2015. Los objetivos planteados son: Describir las percepciones de los docentes de secundaria del área de matemática acerca de la estrategia de investigaciónacción en que han sido formados, en un programa de segunda especialidad desarrollado por un instituto pedagógico público de Lima, en el período 2013-2015 y describir las percepciones de los docentes de secundaria del área de matemática sobre la mejora de su práctica pedagógica a partir de la formación continua del docente en servicio en investigación-acción, gestionado por un instituto pedagógico público de Lima, en el período 2013-2015. La metodología de la investigación corresponde aún enfoque cualitativo y nivel descriptivo. En este estudio, los docentes brindaron información acerca de la mejora de su práctica pedagógica, teniendo en cuenta que han sido formados a través de la estrategia de investigación-acción. La técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada. La información fue organizada de acuerdo con las categorías emergentes que se encontraron en el proceso de análisis. Las percepciones de los docentes entrevistados respecto a la aplicación de la estrategia de investigación-acción, coinciden en que era novedosa y fácil de desarrollar, teniendo como gran problema el poco tiempo para su realización. Además, los docentes manifestaron que lograron mejorar en forma significa su práctica pedagógica en los siguientes aspectos: la planificación de sus sesiones de aprendizaje (teniendo en cuenta la estrategia didáctica investigada) y la utilización y/o selección adecuada de recursos y materiales educativos, que les permitió mejorar los niveles de aprendizaje de sus estudiantes.
12

Situaciones auténticas para desarrollar las habilidades de diseño en movimiento en diseñadores gráficos de tercer año de una universidad privada de Lima

Ascue Yendo, Rudy Ivanoff 19 July 2023 (has links)
Esta investigación tiene como objeto de estudio un proyecto de innovación en docencia universitaria en la línea de Interacciones didácticas en el aula universitaria. Su propósito es describir las características de las situaciones auténticas que contribuyen al desarrollo de las habilidades del diseño de movimiento en estudiantes de tercer año de la especialidad de diseño gráfico de una universidad privada de Lima. El método utilizado fue el de investigación-acción con un enfoque cualitativo, siendo las categorías para el análisis e interpretación de los resultados: las Situaciones Auténticas y el Diseño en Movimiento. Las principales conclusiones que se obtuvieron son: 1) las Situaciones Auténticas del Diseño en Movimiento tienen como característica expresar más el punto de vista del estudiante que alcanzar los requerimientos comunicacionales de una audiencia a través de un producto de animación en video. 2) Estas funcionan con situaciones de preparación para hacer la conexión entre lo que se hizo en años anteriores y lo que se hará en la situación auténtica. 3) El tiempo puede ser el recurso más importante pero impreciso en el diseño de una situación auténtica, pues no es necesariamente el mismo que necesita un estudiante, en comparación a un profesional, para resolver una situación real. / The object of this research is an innovation teaching project in a university. It follows the line of didactic classroom interactions. The goal is to describe the authentic situations characteristics that contribute to the motion design skills development at a basic level in graphic design students of the third year of a Lima private university. The method used was action research with a qualitative approach. The categories for the analysis and interpretation of the results were Authentic Situations and Motion Design. The main conclusions were: 1) the Authentic Situations of Motion Design have the characteristic of expressing the student's point of view more than reaching communicational requirements of an audience through a video animation product. 2) Authentic Situations work with warm up situations to make the connection between what was done in previous years and what will be done in the Authentic Situation. 3) Time can be the most important but imprecise resource in the authentic situation design. It is not necessarily the same one that a student needs, in comparison to a professional, to solve a real situation.
13

Aplicación de la gamificación a través de la herramienta “Mentimeter” con el fin de promover la participación de los estudiantes de niveles básicos de inglés en un instituto privado de Lima

Honorio Vargas, Rosa Amelia 22 January 2021 (has links)
La presente investigación se basa en un proyecto de innovación, el cual tiene por objetivo promover la participación de estudiantes mediante la incorporación de la gamificación a través de la herramienta “Mentimeter” en los niveles básicos de inglés de un instituto privado en Lima. De esa manera, la investigación busca analizar la gamificación a través de la herramienta “Mentimeter” en clase. Con el fin de conocer las percepciones de los estudiantes sobre su participación en el desarrollo de las clases, se realizó una encuesta previa que permitió concluir que estos muestran poca participación durante el desarrollo de las mismas, pues solo se limitan a trabajar de manera individual y no grupal por el temor a equivocarse y a ser juzgados por sus compañeros. Evidentemente, esta situación conlleva a que los estudiantes no puedan desarrollar satisfactoriamente distintas competencias, como la comprensión y producción oral y escrita. Dicho esto, esta investigación se enfoca en identificar las percepciones de los estudiantes en cuanto a su participación durante el desarrollo de clases de inglés, de manera que a través del empleo de aplicaciones como “Mentimeter”, el docente pueda contribuir positivamente a la participación del estudiante durante su proceso de aprendizaje. A partir de lo mencionado anteriormente, las preguntas que orientan la investigación son: ¿De qué forma el uso de “Mentimeter” promueve la participación de los estudiantes de niveles básicos de inglés en un instituto privado en Lima? Se considera que este estudio contribuirá a determinar si el uso de “Mentimeter” representa una herramienta que fomente la participación, la motivación y la autonomía del estudiante. Esta investigación se llevó a cabo tomando como eje principal a la investigación acción; es así que se busca beneficiar a una población real, en este caso serán los estudiantes de niveles básico en un instituto privado de inglés en Lima. Es importante mencionar el número de estudiantes por clase, la institución puede formar un salón con un mínimo de 12 estudiantes y como máximo con 25 estudiantes. En cuanto a la presente investigación, se consideró estudiantes que se encuentren en un rango de 17 a 30 años, y estén realizando estudios técnicos en institutos, así como también estudios universitarios. La categoría a considerar será la participación, y como subcategorías se considerarán a la motivación percibida y la autonomía del estudiante. Las técnicas de investigación que se utilizarán serán la encuesta, la cual se aplicará a los estudiantes al finalizar el curso. Por otro lado, a partir de la observación, el investigador buscará recoger información utilizando un anecdotario o diario docente con el propósito de describir la manera en que los estudiantes utilizan y participan la herramienta durante las clases. Además, el investigador ha considerado realizar un grupo focal, ya que mediante esta técnica cualitativa se puede obtener información mucho más específica en cuanto a la percepción de los estudiantes. Finalmente, es preciso resaltar que se ha respetado los principios éticos de la investigación a través del consentimiento informado que se hará llegar a los estudiantes que participen en la investigación. Este estudio contribuye a generar un mayor alcance a la población docente sobre el uso de la gamificación en estudiantes de educación superior, dado que existen diversos estudios que se enfocan en la educación primaria, mas no en este nivel educativo.
14

Estrategias didácticas y contenidos conceptuales para el empoderamiento de docentes de arte en el desarrollo de competencias ciudadanas en instituciones educativas públicas de Trujillo

Gálvez Chavarri, Ricardo Javier 13 September 2018 (has links)
La presente investigación-acción con un enfoque cualitativo generó información relevante sobre el nivel de conocimiento y empoderamiento actual de los docentes de arte de Trujillo para el desarrollo de competencias ciudadanas en sus estudiantes mediante las artes. Así mismo, la investigación permitió identificar y analizar las estrategias didácticas y contenidos conceptuales que fueron más eficaces para empoderar a dichos docentes.
15

L'organització de l'activitat conjunta i el pensament del professorat sobre l'acció docent en educació física escolar

Pradas i Casas, Ricard 26 July 2012 (has links)
Teacher thinking and teaching action of a PE teacher in organising joint activities is studied. The theoretical and methodological bases are founded on principles of the ecological paradigm, the perspective of the reflective practitioner, the perspective of the situated action and the sociocultural-orientated constructivism. The “constructivist conception of school teaching and learning” is adopted to analyse the relationships in the interactive triangle on which thinking is analysed. To study the organization of joint activities, analysing the interactivity process has been adopted. To find out and analyse teacher’s thinking, self-confrontation interviews have been carried out and discourse analysis has been adopted. Is revealed that: the organisation of joint activity represents a suitable scenario for the study of teacher thinking, thinking about these actions enables to identify conditions that govern teaching actions, this is determined and governed by both the immediate, unpredictable and uncertain nature of the interactivity situations and the teacher’s implicit theories, and that thinking in action and thinking on action are very often different. / S’analitza el pensament d’una professora d’EF sobre l’acció docent en l’organització de l’activitat conjunta (OAC). El paradigma ecològic, la perspectiva del professional reflexiu, la perspectiva de l’acció situada i el constructivisme sociocultural aporten fonaments teòrics i metodològics. S’adopta la «concepció constructivista de l’ensenyament i l’aprenentatge escolar» per estudiar les relacions en el triangle interactiu, en les quals s’analitza el pensament. Per estudiar l’OAC s’adopta el model d’anàlisi de la d’interactivitat en una unitat didàctica d’EF. Per conèixer el pensament es realitzen entrevistes d’autoconfrontació, i per interpretar-lo s’adopta l’anàlisi del discurs. Es posa de manifest que: l’OAC representa un escenari adequat per estudiar el pensament del professorat, la reflexió sobre l’acció permet identificar condicions que dirigeixen l’acció docent, aquesta està condicionada i dirigida pel caràcter immediat, imprevisible i incert de les situacions d’interactivitat i per teories implícites de la professora, el pensament en i sobre l’acció són diferents en molts moments.
16

El proceso de enseñanza aprendizaje apoyado en las tecnologías de la información: modelo para evaluar la calidad de los cursos b-learning en las universidades

Mejía-Madrid, Gina 07 March 2019 (has links)
Las universidades se encuentran desarrollando una gran cantidad de proyectos de aprendizaje basado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), principalmente cursos de e-learning (como se ha convenido en llamar al aprendizaje electrónico o a través de la tecnología), para apoyar a sus estudiantes dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Como cualquier proceso desarrollado en el entorno universitario, el e-learning debe estar sujeto a parámetros que nos permitan evaluar su calidad. Sin embargo, el e-learning tiene algunas características especiales que hacen que los sistemas de calidad habituales no respondan a todos sus requisitos. Aunque se han desarrollado diversas propuestas para evaluar la calidad del e-learning, muchas de ellas no son transferibles, están desestructuradas, son incompletas o no presentan una descripción formal. La necesidad de velar por la calidad en los cursos viene también avalada por la normativa. En este caso, nos hemos fijado en las leyes del Ecuador, por ser el país sobre el que se ha desarrollado la parte aplicada de esta investigación. Por un lado, la Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador menciona que la evaluación de la calidad es un proceso para determinar las condiciones de una institución, carrera o programa académico. Por otro lado, la Normativa de Régimen Académico del Ecuador indica que la planificación, seguimiento y evaluación de la organización del aprendizaje deberá constar en el diseño curricular de las carreras y programas y en su correspondiente portafolio académico. Este diseño curricular será sometido a procesos de seguimiento y evaluación por parte de las instituciones de educación superior. Establece que la organización del aprendizaje consiste en la planificación del proceso formativo del estudiante, a través de actividades de aprendizaje: componente de docencia, componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes, y componente de aprendizaje autónomo, que garantizan los resultados pedagógicos correspondientes a los distintos niveles de formación y sus modalidades. Basado en todas estas necesidades hemos establecido que el propósito general de esta tesis es proporcionar un modelo de evaluación de la calidad de cursos de b-learning que permita, de forma sencilla, integrada y práctica, conocer cuál es el estado del curso, sus puntos fuertes y sus debilidades, así como ayudar a la creación de planes de actuación o acción que permitan mejorar la calidad de los cursos a lo largo del tiempo. Hemos preferido el término b-learning (blended learning) por ser un aprendizaje combinado, en donde hay clases presenciales complementadas con el uso de diversas tecnologías y un sistema de gestión del aprendizaje. La tesis doctoral se ha desarrollado siguiendo una metodología de investigación-acción, en 4 ciclos con sus diferentes resultados parciales. En el primer ciclo se obtuvieron dos resultados iniciales que hemos denominado Modelo 1 y Modelo 2, y que han dado lugar a dos publicaciones. En el segundo ciclo se abordó la elaboración de una revisión sistemática de la literatura sobre el tema de estudio. En el tercer ciclo, se obtuvo un modelo integral para evaluar la calidad de los cursos b-learning en las universidades, resultado de lo aprendido tras formular los modelos 1 y 2, y realizar la revisión sistemática de la literatura. Además, se creó una metodología para la definición de una cartera de proyectos estratégicos de mejora de los cursos de b-learning. Por último, en el cuarto ciclo se aplicó el modelo integral en dos casos de estudio y se definieron sendas carteras de proyectos estratégicos. La principal aportación de la tesis es el modelo de evaluación de la calidad de los cursos de b-learning propuesto, basado en los principios de la calidad, y apoyado en diferentes marcos teóricos que permiten dotarlo de una estructura formal: la teoría de sistemas, la gestión de procesos y el principio de mejora continua. El modelo está formado por 3 componentes y 9 elementos obtenidos de la revisión sistemática de la literatura. El primer componente es el humano, que a su vez tiene 3 elementos: el estudiante, el docente y los gestores de la plataforma del sistema de gestión de aprendizaje. El segundo componente, el de los recursos, incluye recursos metodológicos (relacionados con el diseño instruccional como metodología pedagógica, que utiliza como base el modelo ADDIE), tecnológicos (la plataforma del sistema de gestión de aprendizaje) y la mesa de ayuda pedagógica (el soporte y servicio que brinda la institución educativa). El tercer componente, que hace referencia a la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, está formado por el proceso propiamente dicho, la retroalimentación y el resultado (evaluado según el modelo de Kirkpatrick). Cada uno de los 9 elementos incluye un número variable de atributos (38 en total) que se miden a través de un total de 99 indicadores. La segunda aportación es una representación gráfica de la situación de un curso b-learning basada en un mapa de calor. Esta representación, compacta y por niveles, nos permite conocer y valorar la situación de los cursos b-learning en las universidades. Se utiliza una escala de 5 valores para los diferentes niveles de madurez. De esta manera se homogenizan los indicadores, se hacen comparables y se facilita la creación de planes de mejora. La tercera aportación es la definición de una metodología para la aplicación del modelo de evaluación de la calidad a un curso dado y la definición de una cartera de proyectos estratégicos para la mejora de los cursos. A grandes rasgos, esta metodología se desarrolla en 3 etapas (Diseño, Implementación, y Seguimiento y mejora), de las cuales nos hemos centrado en la etapa de diseño, desarrollada a su vez en 6 pasos: 1) Análisis del contexto, en el que se estudia el contexto internacional y nacional; 2) Aplicación del modelo para evaluar la calidad de los cursos b-learning; 3) Presentación de los resultados a través del mapa de calor; 4) Definición de la matriz de diagnóstico que incluye puntos fuertes, débiles, acciones de mejora y prioridades; 5) Definición de los proyectos y establecimiento de las relaciones entre los proyectos y las acciones de mejora que ya se han definido, a través de una matriz de relaciones; y 6) Alineamiento de los proyectos con los objetivos estratégicos institucionales. El modelo ha sido validado por expertos, tras lo que se ha aplicado a dos casos prácticos en dos universidades del Ecuador. Los resultados de la evaluación en estos dos casos han establecido la línea base para transformarlos en un plan de acción que contiene una cartera de proyectos estratégicos para el mejoramiento de calidad de los cursos b-learning en la Universidad Central del Ecuador y en la Escuela Politécnica Nacional. Con la propuesta de este modelo se ofrece a los docentes una variedad de estrategias y oportunidades, para que puedan innovar en sus clases y mejorar la calidad de éstas. La aplicación del diseño instruccional, el diseño y desarrollo de recursos y actividades de aprendizaje contribuirán a la mejora de la calidad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje universitario. Además, este modelo puede ser aplicado para evaluar o autoevaluar la calidad de los cursos b-learning en otras universidades respetando sus propias particularidades.
17

Cocreación de rúbricas para potenciar el desarrollo de la capacidad de autogestión del proyecto artístico y su evaluación en un curso de Taller de Proyecto Final Escultura 2 de una universidad privada de Lima

Cogorno Buendía, Ursula María 02 March 2022 (has links)
Esta investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿De qué manera la cocreación de rúbricas propicia el desarrollo y la autoevaluación de la capacidad de autogestión del proyecto artístico de fin de carrera de los estudiantes de una Facultad de Arte y Diseño en una universidad privada de Lima? El objeto de estudio de la investigación es la implementación de un proyecto de innovación en la docencia universitaria cuyo objetivo principal es desarrollar la capacidad de autogestión del proyecto artístico y su autoevaluación mediante el diseño colaborativo de rúbricas en el curso Taller de Proyecto Final Escultura 2, facilitado a distancia debido a la pandemia de COVID-19. Para ello, se incorpora el enfoque de la evaluación como aprendizaje (Earl, 2003; Western and Northern Canadian Protocol for Collaboration in Education [WNCP], 2006; Dann, 2014) y empoderamiento (Rodríguez-Gómez e Ibarra-Sáiz, 2015), que consiste en guiar y acompañar a los estudiantes en sus propios procesos a través del monitoreo y reflexión crítica realizados por ellos mismos. Con el objetivo de incorporar este enfoque en el desarrollo del proyecto de innovación, se establece una secuencia metodológica para la cocreación de instrumentos de evaluación, tomando como referencia las investigaciones de Fraile et al. (2013), Gámiz-Sánches et al. (2015) y Kilgour et al. (2020). Estos estudios señalan que las dinámicas de cocreación de rúbricas favorecen el involucramiento de los estudiantes en el proceso de evaluación, lo cual fomenta su autorregulación, autonomía y mejora su rendimiento académico. El método empleado es la Investigación-acción (IA) y los instrumentos diseñados para el análisis de resultados son: el diario docente, un cuestionario mixto de tipo panel y una guía de grupo focal aplicada al final del proyecto de innovación. Los resultados evidencian que la cocreación de rúbricas propicia el desarrollo y la autoevaluación de la capacidad de autogestión del proyecto artístico de los estudiantes. Además, el enfoque de la evaluación como aprendizaje favorece su empoderamiento, pues a partir de la cocreación de rúbricas y su posterior aplicación lograron incorporar mecanismos para ajustar y avanzar en la autogestión de sus proyectos de fin de carrera, participando en eventos, concursos y convocatorias de interés. / This investigation seeks to answer the following question: In what way does the co-creation of rubrics promote the development and assessment of self-management skills during students' end-of-degree artistic projects in the studio-based course Final Sculpture Project 2 of a private University in Lima? The object of study of this investigation is the implementation of an innovation in higher education teaching which has the development of self-management capabilities of the artistic project and its self-evaluation through the collaborative design of rubrics in the studio-based course Final Sculpture Project 2, facilitated remotely due to the COVID-19 pandemic as the main objective. To this end, two different approaches are incorporated; assessment as learning (Earl, 2003; Western and Northern Canadian Protocol for Collaboration in Education [WNCP], 2006) and empowerment (Rodríguez-Gómez and Ibarra-Sáiz, 2015), which consists of guiding and accompanying the students in their processes through monitoring and critical thinking which are lead by the own students. With the aim of incorporating this approach into the development of an innovation project, a methodological sequence is established for the co-creation of evaluation instruments, taking the research lead by Gámiz-Sánches et al. (2015) and Kilgour et al. (2020) as reference. Both studies indicate that the dynamics involved in the co-creation of rubrics favour the involvement of students in the evaluation process, which encourages their self-regulation, autonomy and improves their academic performance. The method used is that of Action Research (AR) and the instruments designed for the analysis of results are the teaching diary, a mixed panel-type questionnaire and a focus group guide to be applied at the end of the innovation project. The results show that the co-creation of rubrics fosters the development and self-evaluation of the student’s self-management during their artistic project. In addition, the approach to assessment as learning favours their empowerment, since through the co-creation of rubrics and their subsequent application students managed to incorporate mechanisms to adjust to and advance in the self-management of their end-of-degree projects, participating in relevant events, contests and open calls.
18

Aprendo a convivir, comunicándome en las reuniones de aula en una institución educativa de Comas

Delgado Peña, María Jesús 10 April 2017 (has links)
Actualmente, la convivencia en nuestro país se agudiza por la presencia de conductas agresivas, reclamos en las calles, toma de pistas por parte de vecinos problemas entre gremio de trabajadores y empleadores. Este escenario macro se reproduce en la convivencia cotidiana con los estudiantes, debido a que en las aulas también encontramos conductas agresivas que impiden el normal desarrollo de los aprendizajes e influyen negativamente en el clima de clase.

Page generated in 0.1257 seconds