• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 23
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación social de alternativas de abastecimiento de agua potable a la costa sur de Iquique

Sarria A., Rodrigo, Standen V., Mariana, Vilaza T., Nicole 10 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La escasez de agua es un grave problema en el norte de Chile, por lo que se barajan varias opciones para poder combatir esta situación. Para Iquique, una de estas alternativas, es el sistema de atrapanieblas, el cual capta la niebla del ambiente y la convierte en agua potable. En la actualidad la mayoría de caletas de la costa sur de Iquique son provistas de agua potable mediante el uso de camiones aljibe, donde la Municipalidad de Iquique costea el reparto del agua y los pobladores pagan el consumo por medio de vales de agua con un costo de $1.250 por metro cúbico. Por otro lado, la caleta Chanavayita es abastecida mediante una planta de desalinizadora que se construyó como parte del Programa de Agua Potabla Rural del Ministerio de Obras Públicas. Este proyecto está en operaciones desde el año 2014, con un costo de $ 2.280 millones y que, en un mediano plazo, pretende ser extendido para abastecer a las caletas más cercanas El presente trabajo compara el costo en que incurre la sociedad por un metro cúbico de agua potable entre tres alternativas de abastecimiento; camiones aljibe, atrapanieblas y planta desalinizadora. Esto con el objetivo de evaluar cuál alternativa es más costo efectiva en términos económicos. Para el análisis de provisión de agua proyectada a futuro, se supone una provisión de 50 litros de agua potable por habitante por día para cada una de las caletas de estudio: Punta Gruesa, Chanavaya, Río Seco y Chipana. La caleta Punta Gruesa presenta el menor costo por metro cúbico $1.023 para todas las caletas y entre todas las alternativas, considerando un abastecimiento de agua usando camiones. La alternativa de abastecimiento de agua potable mediante atrapanieblas presenta menores costos por metro cúbico sólo para la caleta Río Seco, con un costo de $1.739, por lo que instalar este sistema de provisión de agua potable es viable y eficiente. Además, se recomienda también la instalación de un sistema de atrapanieblas en la caleta Chipana, debido a la lejanía que existe entre esta localidad y la ciudad de Iquique, lo que aumenta los costos de distribución de agua mediante camiones aljibe, y donde el costo por metro cúbico de dicha alternativa es de $ 2.511, sólo $ 231 menor que la alternativa de atrapanieblas, con un costo de $ 2.742. Al no incluir el costo de mano de obra dentro del proyecto de atrapanieblas, ésta alternativa resulta ser más costo efectiva para todas las caletas de estudio, a excepción de Punta Gruesa. En tanto, la alternativa de planta desalinizadora es más costosa que las otras dos. Aunque, es importante destacar que si la planta funcionara a su capacidad promedio, el costo por metro cúbico sería el más bajo, debido a las economías de escala que esta puede alcanzar. Por último, la alternativa de provisión de agua potable mediante atrapanieblas será la más conveniente para todas las caletas, si lo que se busca como política pública es hacer que los pobladores no tengan que desembolsar dinero para obtener agua potable, ya que con esta alternativa, no se debe pagar por metro cúbico de agua, lo que no ocurre con las otras dos opciones de abastecimiento; camiones aljibe y planta desalinizadora.
22

Estudio sísmico de reflexión del margen continental chileno a los 20°S

Reginato Collados, Gabino Luciano January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / En este trabajo, utilizando los disparos del R/V M.G. Langseth se obtiene un modelo bidimensional (2D) de velocidad de onda P, en las líneas MC06 (perpendicular a la fosa) y MC32 (paralela a la fosa) del proyecto PICTURES (Pisagua/Iquique Crustal Tomography to Understand the Region of the Earthquake Source), por medio de una modelación directa de reflexiones y refracciones de ondas P, para caracterizar estructuras del margen convergente del norte de Chile. Con los modelos de velocidad se transforman los perfiles de reflexión en tiempo (Two Way Travel Time) a profundidad de reflectores, lo cual nos permite hacer interpretaciones del modelo de velocidad y correlacionar las zonas de cambios importantes de velocidad con estructuras geológicas observadas en los perfiles. Hasta la fecha no existen otros modelos detallados de velocidad en la zona de estudio de este proyecto, por lo que obtención de modelos de velocidad son un aporte para entender la estructura del margen en la zona de ruptura del terremoto de Iquique (Mw 8.1,2014). Este estudio permite también identificar la zona del prisma frontal y la cuña continental fracturada y determinar su extensión horizontal, determinar la geometría del contacto interplaca en la zona cercana a la fosa y estudiar las variaciones norte-sur de la cu na continental y la geometría del contacto, que pueden correlacionarse el patrón de ruptura del terremoto de Iquique 2014. Los resultados del modelo de velocidad y el perfil de reflexión muestran que, en la línea MC06 perpendicular a la fosa, existe un peque no prisma frontal con velocidades de 2-3 km/s, con un rápido aumento de velocidad hacia el continente. Hacia el continente observamos un basamento, del cual aumenta gradualmente su velocidad y que se encuentra cubierto por una capa delgada de sedimentos, la cual se engrosa notablemente en la parte superior del talud, donde se ubica la cuenca de Iquique con espesor sedimentario de unos 2 km. Se identifica además un extenso fallamiento normal, el cual abarca prácticamente la totalidad del talud. En la línea MC32 encontramos que las velocidades de la zona frontal son similares en general. En la zona norte se observa un reflector intermedio importante entre el fondo oceánico y el techo de la placa oceánica. Este reflector estaría asociado a una zona de basamento bajo una capa de sedimentos, producto de la disminución del tamaño del prisma y un leve alejamiento de la línea con respecto a la fosa. Como conclusión se obtienen resultados consistentes con otros trabajos y con la tectónica de la zona. Los resultados se interpretan como evidencia de erosión por subducción, que provoca el colapso de la placa cabalgante mediante gran cantidad de fallas normales y un fracturamiento de zona frontal de la cuña continental.. Se identifica también un pequeño prisma de acreción que podría estar actuando como una zona asímica, explicando la distribución del réplicas del terremoto de Iquique.
23

Reconstrucción en Iquique: análisis de aprendizaje social post terremoto de abril de 2014

Espinoza Hernández, Javiera January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Tras los eventos de desastre asociados a sismos ocurridos en Chile durante los últimos diez años, tales como terremoto de Tarapacá 2005, Tocopilla 2007, Cobquecura 2010, Iquique 2014, Illapel 2015, las localidades afectadas han tenido que enfrentar complejos procesos de reconstrucción. Esto ha puesto a prueba tanto la capacidad de adaptación física de los asentamientos humanos, como la capacidad de adaptación de las comunidades, dando lugar a nuevos espacios de aprendizaje social. En este contexto, la presente investigación tiene por objetivo analizar el alcance del aprendizaje social, institucional y normativo que se desprenden de eventos de desastre, particularmente para el caso de los terremotos del 1 y 2 de abril del año 2014 en la ciudad de Iquique. Esta ciudad se ha caracterizado por seguir un patrón de expansión urbana hacia zonas susceptibles a amenaza de tsunami y remoción en masa, resultando en un incremento de la exposición de la población e infraestructura, donde la planificación y la incorporación de aprendizajes han estado ausentes. En función de lo anterior, la investigación estudia el proceso de reconstrucción de la ciudad de Iquique, a través de la aplicación y análisis de entrevistas en profundidad con actores claves, identificando y caracterizando sus roles en el proceso de reconstrucción, así como el aprendizaje asociado. Al mismo tiempo, los resultados obtenidos a través del análisis de entrevistas luego son complementados con información oficial y bibliografía asociada al proceso de reconstrucción. Entre los principales resultados se identifican, aprendizajes vinculados a un cambio en el comportamiento de la población en la forma de enfrentar los eventos, la importancia de la inclusión de la población en los procesos de reconstrucción, así como también, modificaciones de instrumentos de gestión del riesgo. No obstante, fue posible identificar deficiencias en el reconocimiento de aprendizajes como un elemento clave para fortalecer la cultura preventiva de la sociedad ante los eventos, lo que radica en la debilidad de los procesos de gobernanza a nivel local. De esta forma, se destaca la importancia de contar con una institucionalidad a nivel local capaz de coordinar procesos de aprendizaje, vinculando a los múltiples actores presentes en los procesos de reconstrucción, con el objetivo de fortalecer la construcción de comunidades y ciudades más resilientes.
24

Inversión del desplazamiento cosísmico del terremoto de Iquique Mw 8.2 del 2014 usando datos de tsunami y estudio de la amenaza tsunamigénica en el norte de Chile

Arriola Santibáñez, Sebastián Francisco January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / Para poder estudiar el tsunami provocado por el terremoto de Iquique magnitud Mw 8.2 del 2014 y validar el uso del modelo numérico de propagación de tsunamis NEOWAVE, se definieron modelos de fuente sísmica con distribución de desplazamiento elíptica en un plano de falla rectangular que simulan el terremoto mencionado, preservando el momento sísmico y geometría acorde con la subducción. La deformación vertical del fondo oceánico de cada modelo se usa como condición inicial en NEOWAVE, que modela la propagación no-hidrostática lineal del tsunami y simula la altura del mar en las posiciones geográficas de tres boyas DART y diez mareógrafos en zonas costeras. Los registros de las trece esta- ciones se comparan con los resultados obtenidos de la simulación numérica, lo que permite validar el uso de una propagación no-hidrostática lineal con NEOWAVE en la zona de estudio. Luego, se implementó un algoritmo de inversión para obtener un modelo de distribución de desplazamiento cosísmico. Se definió un plano de falla rectangular consistente con la geometría de la subducción en el norte de Chile, el cual fue discretizado en subfallas rectangulares a las cuales se le asignó un desplazamiento uniforme unitario para poder simular la propagación del tsunami de cada subfalla y así calcular las funciones de Green. Estas funciones de Green y los registros de las boyas DART se usan para plantear un sistema matricial lineal que se invierte mediante un criterio de ajuste por mínimos cuadrados no negativos. Incluyendo un término de suavizamiento en la inversión, la distribución de desplazamiento cosísmico invertido concuerda con otros modelos publicados. Finalmente, se generaron escenarios de propagación de tsunami para la zona norte de Chile donde aún existe déficit de deslizamiento que podría generar terremotos tsunamigénicos. En dicha zona se definen seis superficies posibles de ruptura con distribución de deslizamiento estocástica y geometría acorde con la subducción. Para cada segmento se generaron varios modelos de desplazamiento, y con ellos se simularon las amplitudes de run-up a lo largo de la costa. Los resultados muestran que la inundación promedio podría ser del orden de un par de metros en localidades costeras, llegando a alcanzar valores máximos de ~10 m.
25

Posicionamiento de ELIQSA en el Servicio de Mantenimiento a Terceros

Valdés Vergara, Pablo Humberto January 2009 (has links)
ELIQSA, es una empresa inserta en la primera región, cuya área de concesión abarca la cuidad de Iquique y los pueblos del interior. Esta empresa está dedicada a la compra, venta y distribución de energía eléctrica, por lo que debe velar por mantener el estado de sus redes eléctricas de distribución de energía eléctrica. Para efectuar ese mantenimiento, ELIQSA posee dentro de su estructura un área denominada Team de Mantenimiento y Atención de Red, la cual esta conformada por 20 personas. Esta área se destaca por ser una de las de más alto costo para la organización, sea por su personal como por el equipamiento y recursos que necesita para efectuar las diferentes tareas que tiene como objetivo realizar. En vista a lo anterior, y por la alta preparación técnica de su personal, se hace necesario revertir la imagen que se tiene de ésta área. Una de las acciones que consideramos fundamental es que el personal del área se dedique a prestar servicios a las diferentes empresas de la región en aquellas actividades en las cuales existe el conocimiento y las competencias técnicas para poder desarrollarlas. Por lo que este trabajo busca posicionar al Team de Mantenimiento y a ELIQSA en la entrega de servicios de mantenimiento en nuestra zona de concesión. Para ello, se realizó un análisis del área, las posibilidades que tiene para hacerse presente en este mercado, cuales son sus fortalezas y debilidades y si ésta iniciativa esta alineada con los objetivos estratégicos de ELIQSA. Se presentan los diferentes servicios que se pueden realizar. También se presenta la estructura necesaria para poder soportar la sobrecarga de trabajo y permita la buena coordinación de todas las brigadas. Además, se presenta el monto de ingresos que debe lograr la definición de esta estructura. Se definen los factores críticos de éxito, que permitan cautelar el posicionamiento de ELIQSA dentro de las empresas de la región que hoy entregan servicios de mantenimiento. Para ser concordante con la estrategia de largo plazo que ELIQSA, quiere establecer con sus clientes, es que se presentan los atributos necesarios para que ELIQSA los tome y aplique para que pueda ser una empresa Sobresaliente en los servicios de que ha definido. Finalmente, se elabora una encuesta que recoge los atributos más importantes que considera una empresa de sus prestadores de servicio. Esta permitirá ver el posicionamiento que tiene ELIQSA en cada una de ellas. Como las brechas que tiene que mejorar.
26

Evaluación y zonificación de peligro de remociones en masa en la Ruta A-16, vía de acceso principal a la ciudad de Iquique (Región de Tarapacá)

Opazo Castro, Enrique Arturo January 2014 (has links)
Geólogo / La ciudad de Iquique se encuentra ubicada en la Planicie Litoral de la Región de Tarapacá, Chile. Se presenta limitada al Este por el Gran Escarpe Costero donde se emplaza la ruta A-16, vía de conexión con la ciudad de Alto Hospicio. La geología del Gran Escarpe Costero está compuesta por la Formación Punta Barranco, las Gravas de Alto Hospicio y depósitos eólicos, coluviales y aluviales. Lo afectan varias fallas como la Falla Cavancha y fallas del sector de Alto Hospicio, todas inversas, activas y de orientación Este-Oeste. El contexto sísmico que afecta a la zona en cuanto a la alta probabilidad de producirse un terremoto de grandes proporciones y cómo afectaría éste a una de las principales vías de suministros y comunicación de la ciudad de Iquique, hacen necesario determinar el peligro asociado a remociones en masa, específicamente a las desencadenadas por sismos. Esto es básico para posteriormente determinar el riesgo asociado y las posibles medidas de mitigación que minimicen los daños. Para esto se profundiza en el análisis de las características geológicas y geomorfológicas de la zona de estudio y mediante distintas herramientas numéricas y computacionales se definen los sectores potencialmente afectados por remociones en masa. Además se incorpora el contexto sísmico, a través de distintos registros tanto históricos como recientes de aceleraciones verticales y horizontales. El análisis culmina con la elaboración de mapas de susceptibilidad, los cuales representan la potencialidad de que la zona genere o sea afectada por remociones en masa, también se elaboran mapas de peligro, que representan el comportamiento de zonas susceptibles en un contexto sísmico. Junto con esto se estima la dimensión de las potenciales remociones en cuanto a su volumen, alcance y energía.
27

Determinación de efectos de sitio en las estaciones sismológicas de la región de Tarapacá

Pinto Morales, Luis Ramiro January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo de este trabajo es estudiar los efectos de sitio en 35 estaciones sismológicas de la Región de Tarapacá, analizando registros del terremoto de Iquique 2014, otros eventos de menor magnitud y vibraciones ambientales. A partir de los resultados, se logra determinar la distribución de amplificaciones sísmicas en la región y mejorar el entendimiento del comportamiento de los suelos ante futuros eventos sísmicos. En este trabajo se calculan razones espectrales H/V de vibraciones ambientales medidas con sismógrafos de banda ancha, acelerógrafos y sismógrafos uniaxiales, que permiten obtener la frecuencia predominante del depósito de suelos. También, se calculan espectros de respuesta normalizados, razones espectrales H/V y espectros de respuesta normalizados con respecto a una estación de referencia a partir de registros de aceleración de eventos de magnitud superior a 5. Los resultados de este estudio confirman que una gran cantidad de estaciones se emplaza sobre suelos rígidos o afloramientos rocosos que se caracterizan por tener razones espectrales planas calculadas a partir de vibraciones ambientales y sismos. Las estaciones emplazadas sobre depósitos de suelos se encuentran principalmente en la ciudad de Iquique, sobre depósitos eólicos o marinos, y en la depresión intermedia, principalmente en las ciudades de Huara, Pozo Almonte y Pica, sobre secuencias sedimentarias. Estos depósitos de suelo tienen poca profundidad y un alto contraste de impedancia con el basamento rocoso. Las razones espectrales de vibraciones ambientales y sismos tienen frecuencias predominantes entre 1 y 8 Hz que coinciden con los peaks de los espectros de respuesta. Estos resultados concuerdan con mapas geológicos, perfiles de velocidad de onda de corte y microzonificaciones propuestas por otros estudios. En algunas de estas estaciones también se detecta una disminución de la frecuencia predominante durante el terremoto de Iquique 2014 que puede atribuirse a la degradación de rigidez de los suelos a grandes deformaciones. Finalmente, a partir de la comparación de resultados de acelerógrafos y sismógrafos de banda ancha, se desestima el uso de ruido de aceleración para el cálculo de razones espectrales H/V por la baja sensibilidad de los acelerógrafos ante vibraciones del suelo.

Page generated in 0.047 seconds