• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 370
  • 78
  • 10
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 473
  • 161
  • 139
  • 138
  • 138
  • 138
  • 138
  • 106
  • 106
  • 95
  • 94
  • 78
  • 77
  • 76
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Espacio público virtual en el Perú: una encuesta a los jóvenes universitarios

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Freundt-Thurne, Úrsula, Barredo Ibáñez, Daniel, de la Garza Montemayor, Daniel Javier 01 December 2017 (has links)
Proyecto de investigación 2017-2019, financiado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
22

El liderazgo se puede medir : desarrollo y construcción de validación sobre medición de componentes de liderazgo como valor social, caso AIESEC Perú

Crousillat Gil, Solange 04 May 2017 (has links)
La presente investigación nace de la necesidad de un estudio que brinde información específica y validada para obtener una clara medición sobre el liderazgo, sus componentes y cómo estos se comportan en el programa Ciudadano Global de AIESEC, entidad juvenil internacional cuya propuesta de valor reside en acrecentar el potencial de liderazgo de los jóvenes a través de éste y otros programas. Por ende, la presente tesis tiene como objetivo identificar y analizar cuáles son los componentes u habilidades desarrolladas que hacen a un líder; en este caso, en el programa Ciudadano Global. Con ello, además se busca levantar un modelo que sea aplicable para esta organización, y replicable hacia otras organizaciones que deseen medir este rubro. Para ello, la metodología que se utiliza para alcanzar estos resultados es el análisis factorial, cuya propiedad central es caracterizar los resultados de forma cuantitativa y confirmatoria además de procurar un modelo ajustado gracias a la propiedad de rotación de sus componentes, permitiendo así explicar los resultados no sólo de forma válida y veraz, sino mediante un modelo eficiente para el uso de la organización. El levantamiento de información fue realizado mediante la aplicación de una encuesta de carácter cuantitativo en donde se adapta un modelo de medición de habilidades blandas que componen el liderazgo gracias a una tesis doctoral (Kabtrowitz, 2005; Ortiz, 2007; Tsugue, 2014; Retrolaza, 2010), con la finalidad de cruzar ello con las directrices y el modelo preliminar esbozado por AIESEC y comprobar qué componentes de liderazgo se estaban desarrollando en la propuesta del programa. Luego, se realizó un análisis de estadística descriptiva, para observar características generales por cada componente. Para triangular ello, se realizó también un Focus Group a los participantes de este programa. Como resultado de esta investigación, se obtiene el modelo, en donde ciertos componentes han sido modificados, pues surgieron nuevas agrupaciones entre los factores que tienen mayor poder explicativo. Además, se proponen algunas recomendaciones en programas educativos para hacer de la propuesta de Ciudadano Global una propuesta sistematizada que permita escalar el programa y garantizar su propuesta de valor como un eje dentro de su marco de gestión. / Tesis
23

Caracterización de los estereotipos sexuales en los adolescentes chilenos: un análisis de su comportamiento lingüístico

Ávila Alfaro, Viviana January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / A partir de la práctica docente con jóvenes es posible advertir rasgos del vocabulario que demuestran percepciones peyorativas o valoraciones negativas para hacer referencia a sus pares. Especial atención merece el léxico usado por estos sujetos para aludir al comportamiento sexual y amoroso y las consecuentes diferencias respectivas a los estereotipos femeninos y masculinos. Estas diferencias pueden suscitar un trato discriminatorio, e incluso violento, tanto en contextos escolares, como en otros dominios de sus vidas. La presente investigación tiene como objetivo general caracterizar los estereotipos de los adolescentes chilenos que cursan la educación secundaria, a través del léxico utilizado para aludir al comportamiento sexual y amoroso. Entenderemos por “estereotipo” una construcción social intersubjetiva que pervive sobre una visión de mundo compartida por los miembros de una comunidad de hablantes en un espacio y un tiempo determinados. La metodología del presente estudio es de enfoque mixto, en tanto intervienen técnicas cuantitativas y cualitativas para la recolección de datos, ya que el corpus fue seleccionado a partir de cuestionarios respondidos por los estudiantes. Luego, mediante grupos de discusión, se complementó el análisis de los resultados, a través de sus opiniones desarrolladas en detalle. Específicamente, se analizó un corpus de 80 cuestionarios respondidos por los alumnos adolescentes de un establecimiento de educación de adultos en Santiago de Chile. Los resultados demuestran que sí existen algunas diferencias entre los estereotipos caracterizados para referir a los mismos comportamientos sexuales en hombres y en mujeres, las cuales son patentes en su expresión léxica. Además, se demuestra que la mayoría de los sujetos se expresan de la misma manera: se adscriben a una norma subestándar, la que se conforma como la variable prestigiosa, donde se halló un alto porcentaje de insultos y expresiones disfemísticas.
24

Desencanto juvenil en la política: a diez años del plebiscito

Ahumada R., Alejandro, Cifuentes R., Cristian January 1998 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Comúnmente se dice que la justicia tarda pero llega. El 16 de octubre de 1998 será recordado por los chilenos como un hito histórico. El ex dictador Augusto Pinochet fue detenido en Londres mientras se encontraba hospitalizado en The Clinic, acusado de genocidio, tortura y crímenes de lesa humanidad. Este hecho, originado en el pedido de extradición formulado por el juez español Baltazar Garzón al gobierno británico, creó la esperanza internacional de justicia después que no se concretara en Chile durante ocho años de democracia condicionada. Este hecho, sorprendente para todo el mundo, provocó en Chile el resurgimiento de muchas discusiones, contradicciones, tutelajes e hipocresías de un sistema político. La basura que se encontraba bajo la alfombra apareció cuando se encontraba más escondida. La transición volvió a cuestionarse como algo real y, por consecuencia, los gobiernos de la Concertación han sido objeto de críticas por su papel durante ocho años de gobierno. Simplemente surgió lo que existía, pero nadie quería nombrar ni ver, de los años de nuestra “incomprendida transición”. Ese gran anhelo llamado reconciliación se convirtió en una simple utopía que había sido formulada por algunos. Enseguida surgieron los fantasmas y los miedos. Se habló de polarización, de democracia en peligro y autodeterminación de la justicia, entre otras frases. Esta crisis obliga a pensar más a fondo la democracia chilena. A ella se la define como el poder del pueblo para definir su gobierno. Es decir, gracias al voto, la gente tiene la potestad de definir a sus representantes. Sin embargo, en nuestro país existen instituciones que impiden una adecuada representatividad: un sistema electoral que favorece a la minoría conservadora y la operación de enclaves autoritarios estipulados en la Constitución. Cuestionamientos y situaciones que de pronto nos obligan a volver la mirada hacia nuestra historia pasada más próxima. La pregunta resulta casi ingenua, ¿qué pasó en estos ocho años?. ¿Dónde se extravió aquella relación, que en algún momento, vinculó estrechamente a los ciudadanos con la actividad pública?. Más allá de las protestas de pinochetistas y las celebraciones de izquierda, es un hecho que el interés político no despierta sino con temas que recuerdan antagonismos de los ochenta. A estas altura hablar del desinterés de los jóvenes por la ‘cosa pública’ nos parece una afirmación liviana e irresponsable. Aproximarse al fenómeno de la apatía juvenil es un ejercicio inagotable que requiere en principio de una detenida revisión de los hechos que han configurado el escenario actual. Que obliga, además, a conocer la opinión de quienes tuvieron, o tienen, alguna injerencia en el fenómeno, recabar datos estadísticos y comparar abstencionismos eleccionarios en América y Europa, entre muchos otros. “La elección es tuya” rezaba el eslogan con que el gobierno de Eduardo Frei promovió la inscripción de los jóvenes en los registros electorales. La campaña fracasó. Sirvió de leitmotiv para elevar la voz respecto al futuro democrático y cuestionamientos acerca de las finalidades de la política. ¿Cuales son los alcances de la apatía? ¿Qué llevó a los jóvenes a marginarse paulatinamente del debate público? ¿Qué pasó con la alegría que compartieron en el plebiscito del ’88?........
25

Rasgos de personalidad y alimentación intuitiva en adultos jóvenes de Lima

Tomatis Velásquez, Raffaella 27 November 2017 (has links)
La presente investigación busca explorar la relación entre los cinco factores de la personalidad y la alimentación intuitiva en una muestra de 100 adultos jóvenes entre 25 y 35 años que en la actualidad estén trabajando. Para llevar a cabo la investigación se utilizó el Intuitive Eating Scale – 2 (IES-2) y el NEO-FFI. La aplicación se realizó de manera individual. Se obtuvieron correlaciones inversas entre las 4 áreas del IES-2 y el puntaje total de la misma con el factor neuroticismo. El área “Coherencia entre la elección de comida y el cuerpo” tuvo correlaciones directas con las cuatro áreas de personalidad restantes. Además, se hallaron correlaciones directas y significativas entre el factor extraversión con las áreas “Comer por razones físicas y no por razones emocionales”, y con el puntaje total del IES-2. En la misma línea, se encontró una correlación significativa y directa entre el factor conciencia y el área “Permiso incondicional para comer” y el puntaje total del IES-2. En lo que respecta a los objetivos específicos, se encontró diferencias entre hombres y mujeres en el área “Comer por razones física y no por razones emocionales” siendo los hombres quienes puntuaban más alto. En relación al IMC y la alimentación intuitiva, se hallaron diferencias según si el IMC era adecuado o no en el área “Confianza en las señales de hambre y saciedad” y en el puntaje total del IES-2 donde el IMC adecuado obtuvo un mayor puntaje. Se puede concluir que existe una relación entre los factores de la personalidad y la alimentación intuitiva / The present study has the purpose to explore the relationship between the five factors of personality and intuitive eating in a sample of 100 young adults between 25 and 35 years old that currently have a job. In order to develop the study, the Intuitive Eating Scale -2 (IES-2) and NEO-FFI questionnaire were applied. Participants took the surveys individually. The results show inverse correlations between the four areas of the IES-2 and the total score of the test with neuroticism. The area “Body-Food choice congruence” had direct correlations with the other four areas of the NEO-FFI. On the other hand, there was a significant direct correlation between extraversion and the areas “Eating for physical reasons rather than emotional reasons” and the total score of IES -2, there was also a significant and direct correlation between consciousness with the areas “Unconditional permission to eat” and the total score of the IES -2. Regarding the specific objectives, it was found that men scored higher than women in the area “Eating for physical reason rather than emotional reason”. Regarding the relationship between suitable BMI or not and intuitive eating it was found that there were only significant differences in the area “Reliance on hunger and satiety cues” and the IES-2 total score, where suitable BMI scored higher. As a conclusion, it can be stated that there is an existent relationship between personality factors and intuitive eating. / Tesis
26

Discursos de los jóvenes sobre la muerte. Una exploración en jóvenes residentes en Santiago

Costa Merino, Javiera 19 January 2018 (has links)
Socióloga / La presente Memoria tiene por objetivo explorar los distintos discursos que tienen los jóvenes sobre la muerte, considerando los producidos tanto por mujeres y hombres, como por jóvenes pertenecientes a un nivel socioeconómico alto y medio bajo. Para esto se utilizó una metodología cualitativa, produciendo la información a través de entrevistas en profundidad, que fueron analizadas mediante el método de análisis del discurso sociológico. A partir de lo investigado se desprende que la muerte es un tema sobre el cual no se reflexiona y por ende no se conversa. Sin embargo, todos los jóvenes construyen su propia percepción de esta, lo cual se expresa en sus discursos. En base a esto se pudo concluir que los jóvenes tienen una idea bastante clara sobre la muerte, en donde el principal elemento que la caracteriza es la concepción cronológica que se tiene de esta. De esta manera, se entiende que son los adultos mayores los que fallecen y no los jóvenes ni los niños. Esta concepción estructura la forma en que se concibe la muerte, por lo que los jóvenes la ven como un acontecimiento totalmente lejano y ajeno a sus vidas. Por otro lado, se pudo concluir que la muerte y sus distintas concepciones y manifestaciones han sufrido importantes cambios con el transcurso de los años, principalmente en lo que refiere al traslado desde el espacio público a un espacio privado, en donde la muerte solo puede manifestarse dentro de la familia o en lugares privados, alejando de la vida cotidiana cualquier elemento que se relacione con esta. Finalmente, a partir de esta Memoria surge la necesidad de realizar otras investigaciones futuras. En particular, una profundización en el tema del suicido, ya sea a partir de la variable socioeconómica o de la variable género, incluyendo las distintas identidades de género. Por otro lado, se sugiere profundizar en el análisis de la variable religión/creencias, la cual cumple un rol fundamental a la hora de querer entender las distintas percepciones que existen sobre la muerte
27

Jóvenes y participación política: prácticas, imaginarios y medios de comunicación

Rosales Lima, Fabián 01 1900 (has links)
Antropólogo Social / El sistema político y la sociedad en Chile, bajo un modelo de democracia representativa han experimentado cambios y particularidades propias del tiempo histórico reciente, que pueden ser descritos como contradictorios, donde la tecnología y los medios de comunicación se describen como relevantes en la conformación de la subjetividad política y ciudadana de los jóvenes que se integran a la vida pública. El descenso de la participación política tradicional, la emergencia de movimientos sociales y el auge de nuevas temáticas en torno al cual se organizan y movilizan grupos humanos dan cuenta de una participación social creciente y una efervescencia ciudadana de carácter no institucional que irrumpe en el espacio político y la agenda pública. En el marco de movilizaciones sociales de gran repercusión mediática, principalmente con temáticas ecológicas y educacionales, la relación juventud-política parece complejizarse -en el sentido de los múltiples sistemas de referencias disponibles para la configuración de un imaginario político- dando paso a modos de construcción de realidad política y acción que son descritos como nuevos. Con el fin de explorar la relación entre jóvenes y política, descrita como cambiante y en evolución, se indaga en las prácticas e imaginarios en torno a la participación política de jóvenes contemporáneos
28

Producción de sentidos en jóvenes y organizaciones juveniles del municipio de Santiago de Cali – Colombia

Ortiz Ruiz, Nicolas January 2011 (has links)
No description available.
29

Grafitti en Santiago: "Semantizaciones callejeras de u discurso formal posmoderno

Ortega Fuentes, Juan 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Social / El siguiente es un trabajo de investigación que busca abordar la temática del graffiti y la apropiación que hacen del espacio urbano, los grupos que salen a rayar y expresar ideas a las calles. Nace de la inquietud de dar cuenta de los problemas que enfrentan las nuevas generaciones en un mundo globalizado y lleno de estímulos discursivos, así como de indagar en los nuevos protocolos de lectura que nacen con la era hipermedial y sus consecuencias en los canales de expresión juvenil. Ante una exagerada avalancha de “technes” discursivas en los últimos años, analizar los procesos en que se ven inmersos los sujetos del siglo XXI, es una necesidad de las ciencias sociales el profundizar la mirada en estos fenómenos comunicativos. El graffiti como lugar de apropiación urbana, como medio de expresión social de una juventud descontenta, se ha masificado durante los últimos diez años. Ya para nadie es anormal ver aparecer infinidad de colores y formas en lugares donde hasta hace poco sólo se veía un muro sucio y descolorido. Es esta plaga de imágenes, que aparecen de un día para otro sin conocerse su autor o relación con el lugar, la que ha motivado esta investigación. Son miles los transeúntes y usuarios de locomoción colectiva los que han visto cambiar el paisaje urbano de la capital, los que día a día ven como cambian las formas y los usos de la pintura. Algunos desdeñan de la forma por considerarlo una ofensa y falta al aseo y ornato de la ciudad, pero la mayoría se ve intrigado por un fenómeno que ve crecer y proliferar sin que haya un grado de conocimiento mínimo del tema. Yo he sido uno más de aquellos usuarios de locomoción colectiva que he sido testigo del surgimiento de una nueva tribu urbana, de nuevas formas de apropiación del espacio, que transforma nuestra manera de concebir el trayecto por la ciudad. De este modo he elegido al graffiti como discurso, para dar cuenta de una problemática a nivel de sujeto y otra a nivel textual. La problemática del sujeto se plantea desde una perspectiva psicosocial, de su relación con un entorno cada vez más tecnologizado y ligado a protocolos perceptivos que eran desconocidos hace 15 años, que producen en el sujeto nuevas capacidades y modos de operar con materialidades lingüísticas.. Y la problemática textual refiere al cambio de paradigma lecto-discursivo que se vive hoy en día, y las consiguientes categorizaciones de un ascendente reinado del mundo. Asimismo, he dedicado esta investigación a esos espacios de textualidad cotidiana, que no tienen que ver con grandes discursos ni con espacios de la 8 política oficial, ni menos a nivel de medios de comunicación, que en mi opinión, son materialidades que se agotan rápidamente y sólo da cuenta del desarrollo de la industria cultural mediática y de un acelerado proceso de cambio en pos de captar una audiencia-mercado. Este trabajo pretende mostrar otro nivel de flujos comunicacionales, más cercanos a la calle, arena de los más interesante juegos discursivos del sujeto posmoderno, donde convergen los mundos imaginarios de todos quienes habitamos la ciudad. Como comunicador sentí que el tema era apropiado, y que era un deber cambiar la dirección en la mirada en investigación en comunicación social y centrar la mirada en fenómenos cercanos al sujeto común y corriente. El contacto cotidiano con niños y jóvenes habla de este cambio en el sensorium perceptivo de las nuevas generaciones, su cercanía con lenguajes tecnológicos y su distancia con modelos de apropiación de sentido modernas, indujo las preguntas de investigación. Este trabajo pretende acercar una mirada analítica sobre el fenómeno graffitero, arrojar luces introductorias sobre el comportamiento de los cultores y mostrar que esta expresión va más allá de ser un juego de jóvenes marginales y constituye un texto por el cual se evidencias estas nuevas categorías de texto y sujeto, que además está cumpliendo un rol principal en la construcción de identidad en un mundo donde los discursos políticos no tienen cabida en discos duros, que albergan imágenes, energías, lazos, y complejos nexos multimedia, etc. Consideré un graffiti artístico, donde primara el componente estético, por eso no centré la mirada sobre la totalidad de lo que se entiende comúnmente por graffiti: rayados de cualquier índole. Así dejé de lado los rayados de las barras bravas, las consignas partidarias y los murales políticos ya que me reenviaban a otro sujeto, que no era al que quería llegar como investigador. Así, espero que el siguiente trabajo entregue aproximaciones teóricas y metodológicas sobre el trabajo con microculturas, con los textos que éstas producen y el flujo discursivo que caracteriza a sus miembros.
30

Charlas a la Carta. Talento joven en la búsqueda de empleo

Córdova, Victoria 01 June 2021 (has links)
Victoria Córdova (Expositora) - Perú / Ciclo de conferencias con ponentes reconocidos, quienes compartirán sus conocimientos sobre la gestión de las personas en la actualidad

Page generated in 0.043 seconds