• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La persecución a la colectividad japonesa en el Perú 1941-1945

Naupari Robledo, José Luis 09 October 2013 (has links)
La primera oleada de inmigrantes japoneses arribó al puerto del Callao el 3 de abril de 1899, para laborar principalmente en las haciendas costeras ante la carencia de mano de obra barata. Sin embargo, por el incumplimiento de los contratos y la explotación de la que fueron víctimas, algunos lograron huir a las zonas urbanas para emplearse en otras actividades o abrir pequeños negocios que les permitió subsistir y progresar en el transcurso de los años. Las posteriores oleadas de japoneses a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, llegaron con el propósito de emplearse en las haciendas y sobre todo gracias al “llamado” de parientes afianzados económicamente. / Tesis
2

Transmisión intergeneracional de los rituales relacionados con el Butsudán en la comunidad Nikkei en el Perú

Yabiku Terukina, Leonardo 17 April 2024 (has links)
Los rituales funerarios son prácticas culturales profundamente arraigadas que reflejan las creencias y valores de una comunidad sobre la muerte y el más allá. Esta investigación se centra en los rituales funerarios de la cultura Nikkei en Perú, explorando cómo estos se han transformado y transmitido de generación en generación tras la migración. A través de una metodología interpretativa, se examina la preservación de la memoria individual y colectiva en la realización de estos rituales, considerándolos como procesos de comunicación complejos que involucran no solo la transmisión de conocimientos y prácticas, sino también la negociación de silencios, olvidos y la participación activa de diversos actores. Basándose en recuerdos personales del autor, entrevistas en profundidad con miembros de la comunidad, y el testimonio de su madre, quien ha mantenido vivas estas tradiciones, el estudio revela la variabilidad de los rituales funerarios Nikkei y su adaptación en el contexto peruano. Se identifican herramientas de comunicación social como la tradición oral y reuniones familiares como medios esenciales para la transmisión de estos rituales, destacando el papel de actores clave en la preservación de la cultura Nikkei, tales como líderes comunitarios y asociaciones culturales. Los hallazgos subrayan la importancia de los rituales funerarios vividos desde la infancia del autor, evidenciando cómo estos actúan como vehículos para la preservación de la memoria y el fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios, a pesar de los desafíos impuestos por la migración y la ausencia de registros escritos o audiovisuales formales. / Funeral rituals are deeply rooted cultural practices that reflect a community's beliefs and values about death and the afterlife. This research focuses on the funeral rituals of the Nikkei culture in Peru, exploring how they have been transformed and transmitted from generation to generation after migration. Through an interpretative methodology, it examines the preservation of individual and collective memory in the performance of these rituals, considering them as complex communication processes that involve not only the transmission of knowledge and practices but also the negotiation of silences, forgetfulness, and the active participation of various actors. Based on the author's personal memories, in-depth interviews with community members, and the testimony of his mother, who has kept these traditions alive, the study reveals the variability of Nikkei funeral rituals and their adaptation in the Peruvian context. It identifies social communication tools such as oral tradition and family gatherings as essential means for the transmission of these rituals, highlighting the role of key actors in the preservation of Nikkei culture, such as community leaders and cultural associations. The findings underline the importance of the funeral rituals experienced since the author's childhood, demonstrating how these acts as vehicles for the preservation of memory and the strengthening of family and community ties, despite the challenges imposed by migration and the absence of formal written or audiovisual records.
3

Relaciones entre identidad Nikkei e identidad nacional peruana: identidad fusionada y su relación con la distancia social

Hiyagon Noriega, Guillermo 02 August 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación es explorar la relación entre la identidad étnica Nikkei, identidad nacional y la distancia social hacia peruanos no Nikkeis en miembros de la comunidad Nikkei peruana que presentan una fusión identitaria con la categoría socio étnica y los que no. Participaron del estudio 142 personas de ascendencia japonesa (Nikkeis), quienes fueron contactados a través de redes sociales, correo electrónico y de manera presencial. Los resultados muestran que 19% de participantes tenían una alta fusión con el grupo socio étnico Nikkei quienes percibían de manera más positiva a los miembros del endogrupo en comparación a cómo percibían a los peruanos no Nikkeis. Los resultados mostraron que existe una relación directa entre la autoestima colectiva, la identidad nacional, la identidad Nikkei y los auto-estereotipos. Además, se reportó que los individuos fusionados poseían mayores niveles de distanciamiento social en comparación a los individuos no fusionados. Por último, se halló que la comunidad Nikkei tiende a percibirse como más honestos y competentes en comparación a la comunidad peruana, a la cual percibían como más cálida. / The objective of this research is to explore the relationship between Nikkei ethnic identity, Peruvian national identity and social distance towards non-Nikkei Peruvians in members of the Peruvian Nikkei community who present an identity fusion with the socio-ethnic category and those who do not. 142 Nikkei participated in the study, who were contacted through social networks, email and in person. The results show that 19% of participants had a high fusion with the Nikkei socio-ethnic group who perceived the members of the endogroup more positively compared to how they perceived the non-Nikkei Peruvians. The results showed that there is a direct relationship between collective self-esteem, national identity, Nikkei identity, and selfstereotypes. Furthermore, fused individuals were reported to have higher levels of social distancing compared to unfused individuals. Finally, it was found that the Nikkei community tends to perceive themselves as more honest and competent compared to the Peruvian community, which they perceived as warmer.
4

La persecución a la colectividad japonesa en el Perú 1941-1945

Naupari Robledo, José Luis 09 October 2013 (has links)
La primera oleada de inmigrantes japoneses arribó al puerto del Callao el 3 de abril de 1899, para laborar principalmente en las haciendas costeras ante la carencia de mano de obra barata. Sin embargo, por el incumplimiento de los contratos y la explotación de la que fueron víctimas, algunos lograron huir a las zonas urbanas para emplearse en otras actividades o abrir pequeños negocios que les permitió subsistir y progresar en el transcurso de los años. Las posteriores oleadas de japoneses a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, llegaron con el propósito de emplearse en las haciendas y sobre todo gracias al “llamado” de parientes afianzados económicamente. / Tesis
5

De ainoko a mestizo: transición del reconocimiento de la multiplicidad de identidades mestizas nikkei peruanas a través del proceso experimental de mokulito

Vargas Hoshi, Celeste Emi 12 July 2022 (has links)
A través de la experimentación en grabado, se busca expresar la multiplicidad de identidades híbridas dadas por el mestizaje nikkei en el Perú. La inmigración japonesa en el Perú implicó muchas experiencias de choque cultural que formaron resistencia al mestizaje. Se ve representado en la palabra japonesa ainoko, que se traduce como “injerto, hijo del encuentro”, y es un término de tono despectivo que se usaba para referirse a los hijos mestizos de matrimonios exogámicos. Luego de más de 120 años de inmigración, se percibe una transformación en la percepción del mestizaje en las nuevas generaciones, pues se encuentra valor y permanencia identitaria colectiva en la mezcla. El concepto de ainoko sirve para argumentar la transformación de tradiciones y la liminalidad de identidades nikkei actuales. La tesis propone explorar desde el grabado el proceso de mestizaje de la matriz cultural japonesa impresa en el Perú, que da como resultado no una única identidad, sino múltiples maneras de ser nikkei. Se compara al proceso de mokulito, técnica experimental híbrida de origen japonés que se caracteriza por resultados que tienden a la monotipia y se acerca a una visión contemporánea del grabado expandido. La gráfica refiere a mi propia familia para expresar el desarrollo del mestizaje en la comunidad nikkei. La relación de ainoko con su significado ‘injerto’, propone el símbolo gráfico de planta como metáfora de la persona viva y orgánica, y cada parte de ella significa un momento distinto en el mestizaje: el origen de la mezcla, el injerto como fusión y la comunidad de híbridos.
6

Unidas por el orgullo : Participación política de Susana Higuchi en la campaña electoral de segunda vuelta por la presidencia del Perú en 1990

Almeida Goshi, Cristina Saori 20 November 2023 (has links)
En la presente tesis se analizará la participación política y discurso de Susana Shizuko Higuchi Miyagawa, durante la campaña electoral de segunda vuelta por la presidencia del Perú en 1990 (8 de abril a 10 de junio). Se planteará, en primer lugar, la importancia de su rol como esposa de un candidato presidencial, Alberto Fujimori, desde dos papeles: madresposa y mujer nikkei. Además, a través de éstas dos pautas de presentación en el escenario electoral, Higuchi elabora un discurso, en clave emocional, que colectiviza y estimula la identificación de un sector del electorado con la candidatura fujimorista. Asimismo, el escenario electoral conforma una plataforma de visibilidad para su autopresentación y el inicio de su itinerario político. Para abordar a este personaje, se aplicará el enfoque dramatúrgico (Goffman 2001), el modelo de economías afectivas (Ahmed 2014) y el esquema lingüístico de representación discursiva de Theo Van Leeuwen. / This thesis will analyze the political participation and discourse of Susana Shizuko Higuchi Miyagawa, during the second round electoral campaign for the presidency of Peru in 1990 (April 8 to June 10). Firstly, the importance of her role as the wife of a presidential candidate, Alberto Fujimori, will be approach from two roles: mother-wife and Nikkei woman. In addition, through these two presentation guidelines on the electoral scene, Higuchi elaborates a discourse, in an emotional key, that collectivizes and stimulates the identification of a sector of the electorate with the Fujimori candidacy. Likewise, the electoral scene forms a visibility platform for their self-presentation and the beginning of their political itinerary. To address this character, the dramaturgical approach (Goffman 2001), the model of emotion as affective economy (Ahmed 2014) and the linguistic scheme of discursive representation of Theo Van Leeuwen will be applied.
7

¿Retorno a casa? Feminidades en mujeres dekasegi

Shimabukuro Higa, Alexandra Hiromi 04 September 2023 (has links)
La crisis generalizada de la década de los ochenta supuso una búsqueda de nuevos horizontes para muchos jóvenes en el Perú. Para el caso de los nikkei, se abrió la posibilidad de “regresar” a las tierras de sus antepasados a través de empleos no calificados, aparece entonces la figura del dekasegi. Si bien las experiencias de estos jóvenes fueron, y sigue siendo, heterogéneas y dinámicas, poco se ha explorado sobre las experiencias de las mujeres dekasegi en un mundo globalizado. La presente investigación busca dar pistas de las feminidades de mujeres nikkei dekasegi que han experimentado una migración circular durante 1980 y 2012. La hipótesis del trabajo es que las feminidades de las dekasegi están más ligadas a sus proyectos de vida personales que a los roles tradicionales como mujeres. A partir de ello, la decisión del viaje refleja un cambio en la perspectiva del trabajo en las mujeres, así también como un nuevo acercamiento en su identidad nikkei: un punto de quiebre y disociación.
8

Sanzu / Las dos orillas

Tokeshi Namizato, Eduardo 14 October 2021 (has links)
Los relatos y poemas que componen este volumen son resultado de una exploración personal cuyo eje es el lenguaje. Parto de una premisa que nadie, creo, discute: la memoria se construye y comunica mediante el lenguaje; y el mío, el de mi infancia, fue el idioma japonés, que oía a mis padres y parientes. Y que no aprendí. Mi escritura busca recuperar el lenguaje de la infancia mediante la construcción de mi propio diccionario/glosario compuesto por palabras en japonés, el puente por el que transito al terreno de la infancia, la identidad y la pertenencia. La metodología seguida, para los relatos, fue la recolección de las palabras y su relevancia en el desarrollo de mi propuesta creativa; en tanto que el conjunto de poemas respondió a un desarrollo más libre, pero siempre desde la propuesta de la recuperación de la memoria. Mi investigación abarcó no solo la exploración y recuperación de mi memoria personal sino también testimonios y fotografías de quienes forman parte de mi entorno familiar. Para ciertas entradas del “diccionario” recurrí también a fuentes periodísticas y archivos sobre la inmigración japonesa al Perú y el fenómeno de inmigración inversa del Perú al Japón en la década del noventa. De mi relación con las palabras y los innumerables mundos que evocan trata este libro.

Page generated in 0.1293 seconds