Spelling suggestions: "subject:"jardines"" "subject:"sardines""
21 |
Análisis espacial sobre variables socioeconómicas para la planificación estratégica de la provincia de CáceresLagar Timón, David 19 September 2014 (has links)
Esta tesis doctoral es el resultado de una trayectoria profesional e investigadora en torno a una temática que cada día adquiere mayor relevancia, como es la exploración del espacio territorial y sus procesos transformadores, que se superponen con las políticas públicas como instrumentos operativos y posibilitan la planificación territorial a partir de procesos metodológicos diferenciados, los cuales tienden a la resolución de problemas específicos. El tema del análisis del espacio territorial puede ser abordado desde diversas disciplinas, pero el tratamiento de los capítulos metodológicos que aquí se presentan pretenden establecer parámetros preliminares para avanzar en el estado del conocimiento que circunscribe el análisis espacio-temporal en el ámbito provincial. Los grandes avances en cuanto a las tecnologías aplicadas al territorio, y en concreto de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), así como la disposición de datos, cada vez más abundantes y precisos, han cambiado la concepción en los procesos de toma de decisiones y como soporte para la planificación estratégica territorial. También para una mejor gestión y tratamiento de la información, aplicada a trabajos de planificación urbanística, ambiental o turística en diferentes niveles de la administración pública, tanto local, regional como nacional. Con esta tesis se pretende aumentar el conocimiento y la aplicabilidad de algunas de las técnicas de análisis espacial más utilizadas en la actualidad. Todo ello a través de la definición de metodologías aplicadas a casos muy concretos de análisis del territorio que apoyan la toma de decisiones en la provincia de Cáceres. La realización de análisis espaciales orientados a la caracterización y visualización de patrones y dinámicas socioeconómicas y ambientales, que son las que alimentan los diagnósticos de las planificaciones territoriales, necesitan recurrir a métodos y técnicas de información geográfica cada vez más avanzadas, pero que en muchas ocasiones están fuera del alcance de los profesionales que inician estos procesos de planificación. A lo largo de esta tesis doctoral se ponen de manifiesto algunas de estas técnicas de análisis espaciales a partir de casos reales y aplicados a casos muy concretos, que en algunos casos han servido para tomar decisiones dentro de procesos planificados reales. Así, en el primer apartado se expuso la metodología de EMC y SIG para seleccionar, de una forma ágil e integral, emplazamientos óptimos para un tipo de instalación industrial de bajo impacto ambiental. En el segundo se propuso una metodología de análisis espacial basada en una clasificación no supervisada de una serie de variables físico-ambientales, que ha permitido efectuar de forma automática el cotejo de los distintos mapas temáticos a partir de un análisis de diferencias y coincidencias. En el tercer apartado se mostró un procedimiento metodológico de gran interés para estudiar cómo influyen las relaciones de contigüidad para municipios con características demográficas comunes, y su comportamiento temporal. En el cuarto apartado se testearos algunos de los métodos más habituales para analizar y representar la densidad de la población. En el quinto apartado se realizó la construcción de regiones o agrupamientos de territorio desde una perspectiva del uso de variables de actividad económicas. En el sexto apartado se pretendió valorar la influencia de la accesibilidad en la ruralidad, y los resultados arrojados muestran como existe un vínculo entre ambos factores, aunque sí es cierto que la influencia de la accesibilidad en la ruralidad no es tan marcada como se esperaba en la hipótesis de partida. Lo interesante de las metodologías es que son aplicables a otros territorios. La provincia de Cáceres en este caso ha actuado como banco de pruebas real para su aplicación. No cabe duda que hace falta más investigación sobre la aplicación de estas metodologías aplicadas a la planificación territorial para poder evaluar la capacidad y el potencialidad aún no completamente explotado, tanto en el ámbito de captura y organización de la información, como en el análisis espacial y presentación de la información en cartografía elaborada como apoyo a la toma de decisiones. / This thesis is the result of both a professional and research career around a topic that is becoming more relevant. This subject is the exploration of geographical areas and their changing processes which overlap with public policies working as operative instruments that enable the territorial planning from methodological processes that tend to the resolution of specific problems. The topic of analysis of geographical areas can be dealt with from different areas of knowledge. However, the presentation of the methodological chapters tries to show an almost global perspective that establishes the preliminary parameters in order to go into the knowledge of spatio-temporal analysis in the provincial environment. The important progress in terms of technologies applied to territory studies, and particularly geographical information systems (GIS), as well as the availability of data which are increasingly becoming more abundant and accurate, have changed the conception of decision - making processes and as a ground for strategic territorial plan. It has also improved information management and processing applied to projects of urban, environmental and touristic planning at different levels of public administration, either local or regional or national. This thesis tries to increase the knowledge and applicability of some of the most commonly used techniques of current spatial analysis. This is possible through the definition of applied methodologies to specific cases of territorial planning that support the decision – making process in the province of Cáceres. The execution of spatial analysis designed to characterise and visualise socioeconomic and environmental patterns and dynamics, which are the basis for the diagnosis of the territorial planning, needs to turn to more sophisticated methods and geographical information techniques, although these techniques are sometimes unachievable for the professionals that start these planning processes. Throughout this thesis some of these techniques are exposed, given real cases applied to very specific environments, which on some occasions, took part in the decision – making process within actual planned processes. Thus, in the first chapter, the EMC and GIS methodologies were presented to select, in a dynamic and integral way, ideal positions for a type of industrial system with a low environmental impact. In the second chapter, a methodology of spatial analysis was suggested, based on a non-supervised classification of a series of physio – environmental characteristics, which have allowed us to carry out the collating of the different thematic maps from an analysis of the differences and coincidences. In the third chapter, a methodological process was shown, crucial to study how the proximity relationships influence municipalities with common demographic characteristics and their temporal behaviour. In the fourth chapter, some of the most common methods used to analyse and represent the population density were tested. In the fifth chapter, the construction of regions and territorial groupings from the perspective of the use of parameters of economic activities was carried out. In the sixth chapter, the influence of accessibility to the rural area was valued and the results show how there is a link between both factors, although it is true that the influence of accessibility in the rural area is not so relevant as it was expected from the first hypothesis. The important thing about the methodologies is the level of applicability to other areas. The province of Cáceres has acted like a real testbed for this application. It goes without saying that more research on the application of these applied methodologies is needed in order to assess the capacity and potential not yet fully exploited, both in the field of capturing and organization of information, as in spatial analysis and presentation of information in cartography developed as an aid in the decision – making process.
|
22 |
Aplicación práctica de cuentos y fábulas en el jardín de infantes para niños de cinco añosElejalde Vignolo, Adriana, Paredes Villalonga, Magali 25 July 2014 (has links)
Durante nuestra práctica profesional y posteriormente en
nuestros trabajos en diferentes Centros de Educación Inicial ,
hemos podido comprobar que el aspecto socio - emocional del ni
ño de cinco años se halla sumamente descuidado. Nuestro descon
tento aumentó cuando intercambiamos experiencias con otras alumnas
del PAE, que también realizaban su práctica profesional
Ellas nos confirmaron que el problema que hemos detectado es
común a una gran mayoría de CEIs. La dificultad que presentanlas
pruebas de ingreso a muchos colegios, que exigen al niño -
el dominio de determinadas habilidades como leer, escribir, su
mar, etc., impiden que en los CEIs se preocupen por desarrollar
el aspecto socio-emocional de los niños debidamente para poder
atender al aspecto intelectual. / Tesis
|
23 |
Gymkids; Centro de estímulo y desarrollo infantilGutiérrez Aguerri, Juan Pablo January 2010 (has links)
El presente trabajo consiste en evaluar la creación de un centro de estímulo y desarrollo
infantil llamado GymKids, el cual buscará brindar un servicio educacional y de desarrollo
físico especializado desde muy temprana edad, dejando una huella intelectual y emocional
en la vida de los niños, facilitando la responsabilidad que tienen los padres de familia hacia
sus hijos y las empresas hacia su capital humano.
La propuesta de valor garantiza que el niño aprende a leer, comprende el vocabulario
completo y la conjugación de palabras, identifica los objetos por su tacto y utiliza hábilmente
la función de sus piernas y manos a partir de los tres años de edad, mientras que la media
de los niños que no reciben estimulación, logran hasta los cuatro o cinco años de edad
adquirir dichas habilidades.
El mercado objetivo está compuesto por 33,420 profesionales con hijos menores de
cinco años y con renta mensual entre los US$1,200.00 a US$8,000.00, quienes viven y
trabajan en Managua. Se realizó una encuesta a una parte de este mercado y se demostró
que el 81,2% de los encuestados están interesados en invertir desde las primeras semanas
de vida en una educación especializada para su hijo.
El servicio de estímulo y desarrollo infantil está avalado por la metodología de
aprendizaje del Dr. Glenn Doman, reconocida internacionalmente, la cual garantiza la
estimulación temprana del niño, teniendo cada centro a personas certificadas en dicha
metodología Doman, una infraestructura temática de gimnasia infantil que motiva la
asistencia diaria del niño y una garantía de calidad en el cuidado que busca superar las
expectativas en la confianza depositada por los padres de familia, ofreciéndoles un horario
conveniente que se adapte a su horario laboral a un costo mensual muy inferior del que
si por ellos mismo buscaran darles el mismo servicio en sus hogares. Esta sinergia de
actividades crea la ventaja competitiva del centro en su industria.
Por otro lado, y con el fin de maximizar el rendimiento de los activos, se ofrecerá
el servicio de celebraciones infantiles, propuesta para los padres que desean darles una
celebración memorable a sus hijos a un precio conveniente y sin demandarles tiempo que
afecte sus demás responsabilidades.
Cabe mencionar el crecimiento que presenta el mercado nicaragüense (1,9 anual)
para este negocio. Considerando menos del 1% por ciento del mercado para realizar las
proyecciones de ventas probables, se obtuvo un VAN del proyecto a 5 años de USD
95.000,00 con una TIR del 73%. EL capital total requerido es de USD 70.000.00.
|
24 |
Desarrollo de modelo de negocios para cadena de jardines infantiles con una visión de igualdad de oportunidades al acceso a una educación de calidad y movilidad socialValencia López, Priscila Ivette January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de la presente tesis es presentar el modelo de negocios de Formado Futuro, un proyecto educacional que se enmarca en las nuevas oportunidades y desafíos que han estado surgiendo en educación preescolar: cambios legislativos, aumento de beneficios, mayor conciencia y presión social a nivel local y global.
La metodología utilizada en el desarrollo del modelo de negocios tiene como etapa inicial la identificación y definición de la necesidad, contrastada con el estudio de la oferta, entendiendo las brechas existentes. La generación de este marco teórico es el que orienta a definir cuál es la propuesta de valor que requiere el beneficiario y el modelo de negocios más adecuado para sustentarla. El modelo de negocios es realizado con la metodología Canvas, y posteriormente analizado utilizando herramientas como 5 Fuerzas de Porter, PESTEL y FODA; de manera de proponer estrategias para una organización exitosa. La metodología concluye con el análisis económico y las conclusiones que dan cuenta de su viabilidad.
Formando Futuro contempla la creación de una red de jardines infantiles orientado a generar igualdad de oportunidades al acceso a una educación de calidad que además no seleccione a su alumnado y promueva la movilidad social mediante la equiparación de competencias.
La propuesta de valor se basa en entregar un servicio de educación preescolar para niños entre 2 y 6 años, asegurando estándares de cuidado y enseñanza exigidas por la JUNJI, y sumado a ello, ampliando la propuesta a la incorporación de metodologías y mejores prácticas a internacional adaptadas a la realidad local. Inspirados en el benchmark internacional, se definen los pilares fundamentales del proyecto educativo: el valor del individuo, la cooperación y el aprendizaje por medio de la acción.
El proyecto fue evaluado para tres (3) establecimientos para un horizonte de evaluación de 15 años, con una tasa social de descuento de 6%. El valor presente neto es de 962 millones de pesos, con una tasa interna de retorno de un 18, con lo que el proyecto es atractivo para inversionistas que estén evaluando ser benefactores de iniciativas sociales. Sin embargo, la nueva normativa que prohíbe el lucro en la educación incrementa las exigencias para los sostenedores de los establecimientos lo que a su vez ha provocado un desincentivo para llevar a cabo este tipo de iniciativas. Sin perjuicio de lo anterior, un proyecto como éste genera muchas externalidades positivas motivan a organizaciones sin fines de lucro, corporaciones religiosas o municipalidades a invertir; como por ejemplo: el aumento de cobertura y calidad educacional, el apoyo a la inserción laboral femenina, la creación de nuevas fuentes laborales, la capacitación familiar y social en temas relacionados con educación infantil, posibles proyectos con la comunidad, etc.
|
25 |
Modelo de negocios para la seguridad en evacuaciones de Jardines InfantilesCornejo Monardes, Juan Carlos January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El desarrollo de este modelo de negocios busca identificar los elementos necesarios para la creación de una empresa dedicada a la seguridad en evacuaciones de jardines infantiles con un foco en aquellos a cargo del Estado. Desde esta perspectiva y considerando todas las etapas de una evacuación (salida, traslado y mantención en zona segura), se identifican productos que entregan seguridad en una emergencia.
Luego de las primeras entrevistas con áreas encargadas de la seguridad en instituciones de gobierno como JUNJI, se encontraron las actuales oportunidades que este nicho de mercado presenta en la actualidad. No existe ninguna empresa dedicada a la seguridad en forma integral, encontrando solo empresas proveedoras de algunos productos específicos, originalmente creados para otros propósitos, con muchas adaptaciones y alejadas de la seguridad de los menores, con un alto costo y no acordes con el proceso de evacuación.
El modelo de negocios establece los productos y soluciones a abordar y los primeros pasos para su puesta en marcha. Utilizando una metodología para el análisis de la empresa se considera el análisis del entorno, determinar necesidades de seguridad en estos establecimientos análisis de la industria requisitos y proceso para la implementación del negocio, formulación estratégica que permita determinar las ventajas competitivas en el tiempo, estudio de mercado, determinación del plan y estrategia de marketing y posicionamiento del fuentes de financiamiento público y análisis de costos que permita determinar la viabilidad financiera con todo lo anterior se determinar la oportunidad y viabilidad de implementar esta empresa en este nicho de negocio.
La propuesta de valor planteada en este modelo de negocios es ingresar al mercado con una oferta integral de seguridad en todo el ciclo de evacuación; salida, traslado y mantención en zonas seguras ante una emergencia.
Finalmente, las conclusiones obtenidas del estudio en el contexto de las emergencias naturales que suceden en Chile, las oportunidades del mercado y el análisis de costos es que se recomienda realizar la implementación de este negocio.
|
26 |
Empresa Little FriendsCotera Sánchez, Ana Paula, De La Cruz Yactayo, Carlos Alberto, Espinoza León, Renzo Arturo 15 December 2017 (has links)
El presente trabajo académico, se realiza con el fin de presentar una nueva idea de negocio que permita satisfacer las necesidades de aquellas mujeres profesionales ejecutivas, dependientes o independientes, que tienen hijos desde 1 a 4 años de edad (infantes) y que debido a su falta de tiempo no pueden ocuparse de la educación de sus hijos. Por ello, se propone y desarrolla “Little Friends”, que consiste en brindar entretenimiento, aprendizaje y el desarrollo cognitivos de los infantes, esto se realizará a través de un servicio personalizado de calidad que ofrezca seguridad en sus instalaciones y con espacios recreativos.
El trabajo abarca la descripción de la idea de negocio y del servicio que se ofrece, se define la misión, visión y se plantean los objetivos estratégicos. Además, será necesario el desarrollo del plan de plan de marketing, en donde se determinará nuestro público objetivo; en el plan de operaciones, se elabora la inversión de los activos fijos e intangibles, la estructura de los costos y gastos que incurrirán en el proceso operativo y en el plan de recursos humanos, se fijan los objetivos y políticas organizacionales.
De la misma manera se realiza el plan financiero, en donde se obtuvo que la inversión para poner en marcha este proyecto es de S/ 190,250, de los cuales el 60% será financiado y el 40% aporte de los accionistas. Finalmente, se considera que este proyecto tendrá éxito por las cifras e indicadores de rentabilidad obtenidos. / The present academic work is carried out with the purpose of presenting a new business idea to meet the needs of those dependent or independent professional executive women who have children from 1 to 4 years of age (infants or young children) and cannot take care of their children's education due to lack of time. For this reason, "Little Friends" is proposed and developed, which consists of providing entertainment, learning and cognitive development of children. This will be done through a personalized high-quality service, offering security and recreational spaces in the business facilities.
The work includes a description of the business idea and the service offered, defining the mission, vision and strategic objectives. In addition, it will be necessary to develop a marketing plan, in which our target audience will be determined. The operations plan establishes the investment of fixed and intangible assets, the structure of costs and expenses for the operating process, and the human resources plan, as well as the organizational goals and policies.
Furthermore, a financial plan is drawn up, which shows that the investment required to start this project is PEN190,250, of which 60% will be financed and 40% will be contributed by shareholders. Finally, the figures and profitability indicators obtained suggest that this project will be successful. / Trabajo de investigación
|
27 |
Prácticas para abordar el maltrato infantil en primera infancia en un jardín infantil desde el enfoque comunitarioAlfred Araya, Paulina January 2017 (has links)
Magister en psicología, mención psicología comunitaria / La presente investigación fue de carácter cualitativo, bajo el diseño de un estudio de caso en un jardín infantil, con objeto de poder describir las prácticas que despliega el mismo para el abordaje del maltrato infantil en la primera infancia, desde el enfoque comunitario. Los participantes del estudio fueron los adultos de la comunidad educativa del jardín infantil. Dentro de las prácticas encontradas se puede señalar que, existen a la base principios básicos asociados al enfoque de derecho, el trabajo comunitario y la participación. Asimismo, cuenta con lineamientos institucionales al respecto, asociados a aspectos jurídicos, que deben cumplir los miembros del equipo del jardín infantil. Los componentes comunitarios encontrados en las prácticas, se asocian al uso de los recursos que se encuentran en la comunidad educativa y territorial, el trabajo con la red y el posicionamiento en el territorio, a través de la práctica de la visita domiciliaria. Éstas permiten visibilizar al jardín infantil como un articulador comunitario, un espacio de socioeducación y una comunidad de aprendizaje; el cual ha favorecido el acercamiento entre el mundo de las instituciones y la comunidad territorial, involucrando a sus actores a favor de la protección de los niños y niñas / ABSTRACT
The present investigation was qualitative, under the design of a case study in a
kindergarten, in order to be able to describe the practices that the same presents for the
approach of child abuse in the early childhood, from the community approach. Study
participants were adults in the kindergarten educational community.
Within the practices found it can be pointed out that, there are basic principles associated
with the approach of law, community work and participation. Likewise, it has institutional
guidelines in this regard, associated with legal aspects, which must be met by members of
the kindergarten team.
The community components found in the practices are associated with the use of the
resources found in the educational and territorial community, working with the network and
positioning in the territory, through the practice of the home visit. These make it possible to
see the kindergarten as a community articulator, a socio-educational space and a learning
community. This has favored the rapprochement between the world of institutions and the
territorial community, involving its actors in favor of the protection of children
|
28 |
Jardín infantil Peñalolén : ambientes educativos en contextos de vulnerabilidad socialGonzález M., Sebastián January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
29 |
Plan de negocio para la implementación de un nido – guardería con el servicio de monitoreo en tiempo real por internetMauricio Barros, Fabiola, Olivos Castillo, Ángel, Reyes Castillo, Julio 31 March 2015 (has links)
Se evalúa la implementación de un negocio de nido–guardería y, a partir de dicha evaluación, se analiza poner en práctica el plan de implementación, buscar alternativas de financiamiento y poner en marcha esta propuesta de negocio.
|
30 |
Espacio verde y paisaje urbano: metodología para el reordenamiento de los espacios verdes y la mejora del paisaje urbano en las ciudades urbanasGoñiz Jaime, Alain 02 March 2007 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0498 seconds