Spelling suggestions: "subject:"jardines"" "subject:"sardines""
31 |
Jardín infantil bilingüeSoria de Araujo, Fabiano, Bonometti Larrere, Christian Pablo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Soria de Araujo, Fabiano, [Parte I],
Bonometti Larrere, Christian Pablo, [Parte II] / Mediante el siguiente plan, se presentará la idea de habilitar y desarrollar un jardín infantil
bilingüe (español-inglés) en la ciudad de Santiago, en la comuna de Lo Barnechea.
Existen diversos estudios a nivel mundial que avalan que la educación pre escolar genera
un impacto favorable en los niños, dado principalmente por la gran adaptabilidad que
tiene el cerebro de los niños a esta temprana edad. A su vez, al interior del hogar, las
familias también se ven beneficiadas, ya que genera el espacio para que la madre,
históricamente más ligada al cuidado de los niños, pueda continuar su actividad laboral
sin mayores brechas.
En relación al inglés, nos encontramos con una clara tendencia mundial. Junto con un
énfasis en habilidades de relacionamiento interpersonal, integración de talleres en
habilidades deportivas, creativas y artísticas, generaremos una propuesta de valor muy
atractiva y atingente a los tiempos en los cuales estamos viviendo. Así mismo, creemos
que cubriendo de forma positiva estas variables, lograremos generar una ventaja
competitiva en aquel niño que desea postular a los colegios del sector oriente de
Santiago.
La mayoría de los jardines del sector oriente cuentan con media jornada de atención,
específicamente en el turno de la mañana. La oportunidad identificada es ofrecer el
horario full time hasta las 18:30 horas. Esto, esperando poder cubrir la tendencia global
de alza de trabajo femenino y de familias que llegan aspiracionalmente a vivir a este
sector, donde ambos padres son profesionales y trabajan en jornada completa.
La forma de establecernos será resaltando estos atributos más valorados por los
potenciales consumidores. Estos atributos están respaldados mediante un estudio de
mercado el cual se basó principalmente en análisis de encuestas de opinión, llamadas
telefónicas, visitas presenciales y entrevista con psicóloga infantil.
Nuestro mercado objetivo es el segmento ABC1. Para cantificar el tamaño de mercado,
se tomó en consideración que la comuna de Lo Barnecha muestra un crecimiento anual
cercano a las 2.000 personas (más relevante que las otras comunas) y la tasa promedio
de natalidad es de 1,8 niño por familia, lo que indica un aumento gradual del mercado.
Además los jardines infantiles de calidad superior operan con una tasa de ocupación
alrededor de un 85%, lo que muestra que hay espacio para entrar en el mercado.
Evaluaremos el proyecto en un horizonte de 10 años, considerando una tasa de costo
capital de 14,1%. El proyecto tiene un VAN positivo (CLP 154 millones), una TIR de 18%
y un payback de 7 años. La inversión inicial requerida es de 691 millones de pesos, que
corresponde a la compra del terreno, remodelación, mobiliario y capital de trabajo para
la operación del jardín infantil.
El financiamiento se dará por medio de aporte de los socios fundadores (45%) y la parte
restante (55%) mediante inversionista, al que se otorga una participación societaria de
un 47%. El análisis financiero del proyecto nos indica que es atractivo y ofrece un retorno
mayor que la tasa de costo capital.
|
32 |
Plan de negocios del centro de atención "Motiva"Tejeda Polar, Brenda Liz, Mercado Díaz, Sergio, Herrera Núñez, Luis 02 February 2011 (has links)
Las crecientes exigencias laborales hacen cada vez más difícil la dedicación de los padres a los hijos, creando preocupaciones, problemas del empeño escolar, etc dificultando la compatibilidad de las responsabilidades familiares y laborales, en especial de la población femenina Por otro lado también las exigencias de los colegios se han incrementado Los niños tienen más tareas que antes, se les exige más y tienen cada vez más presión, por lo cual necesitan especial motivación, orientación y apoyo
|
33 |
El paisaje de huerta en el Sahrq al-Andalus : el palmeral de ElcheAviñó McChesney, Dominique 09 December 2014 (has links)
El trabajo que constituye la presente Tesis Doctoral plantea la hipótesis del origen andalusí del Palmeral Histórico de Elche, una huerta histórica incluida dentro de la lista de bienes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2000. Nos proponíamos, dentro de este mismo objetivo, concretar al máximo una propuesta de evolución cronológica, tanto de la red hidráulica que alimenta la huerta, como de este espacio en sí. Hemos seguido en todos los capítulos el mismo proceso de trabajo, que implicaba la elección de las fuentes relevantes en cada caso, la extracción de los datos fríos y matices de cada una de ellas, y el tratamiento simultáneo de todas las fuentes disponibles para cada aspecto concreto (historiográficas, documentales, arquelógicas y complementarias). En ocasiones ha sido necesario el análisis comparativo, así como la elaboración de información gráfica. En el análisis específico de los elementos de la huerta, hemos tenido que recurrir en muchas ocasiones al análisis comparativo, tanto en el estudio de la hidráulica y el sistema de riego, la organización y fisonomía de la huerta urbana y el cultivo específico de la palmera datilera. De entre las fuentes históricas nos gustaría destacar la información procedente de los tratados de agronomía latinos y árabes, que analizamos de forma comparativa en aspectos como el riego, las técnicas y las especies de cultivo. Toda la información que hemos podido obtener de las fuentes escritas ha sido tratada de forma conjunta con la información procedente de las fuentes materiales. Nuestro estudio ha abarcado numerosos aspectos, tales como los condicionantes geográficos e históricos, la ocupación del territorio, la estructura social, las características económicas y los factores institucionales. En el capítulo 9, núcleo central de esta tesis, hemos realizado un estudio de los elementos concretos que integran este paisaje, con el objetivo de encontrar el diseño original del sistema hidráulico. En este sentido, hemos estudiado las medidas de las estructuras hidráulicas, junto con la toponimia, y ambos aspectos nos revelan un indiscutible origen andalusí de esta huerta: el primero por la presencia del codo islámico en todo el proceso de puesta en regadío de las tierras; el segundo porque prácticamente todos los nombres de acequias y partidores son netamente árabes. A esto hay que añadimos la estrecha relación entre los diferentes asentamientos de época andalus y el sistema de regadío. Como conclusión principal, podríamos decir que el Palmeral de Elche es la evidencia de un paisaje humano cuyo origen hay que buscarlo en una nueva articulación del territorio que tiene lugar entre los siglos VIII y X. En esta reestructuración, todos los elementos parecen girar en torno a una necesidad: la disponibilidad de agua para el riego. Es esta la que determina dónde se ubican los hábitats, dónde las tierras de cultivo e incluso dónde se situarían los lugares estratégicos de control de estos recursos hidráulicos. El Palmeral es una huerta cuya zona más productiva constituiría el alfoz de una madina de tamaño medio que alcanzó, durante la época almohade, su máximo esplendor. Sin embargo, la huerta ilicitana no empieza y termina en esta zona privilegiada inmediata a la ciudad: ocupa el norte, el este y el sur del término, el llamado Camp d'Elx, una zona que, si desde que tenemos conocimiento se considera periférica, debió constituir sin embargo el origen del sistema hidráulico, forzosamente anterior a la segunda mitad del siglo X, cuando la ciudad todavía no tenía esta consideración, y el hábitat principal lo constituían las alquerías rurales. / This Doctoral Thesis proposes the theory that the Palmeral of Elche – a historic huerta declared World Heritage by the UNESCO in the year 2000 – has an Andalusian origin. To this end, the chronological evolution of this landscape – including that of its hydraulic network – has been determined as specifically as possible. The same working methodology has been applied in all chapters. It has involved the choice of relevant sources in each case, the extraction of cold data and nuances, and the simultaneous treatment of all sources available – historiographical, documentary, archaeological, and complementary sources – for each specific aspect. Sometimes a comparative analysis has been necessary, particularly with regard to the specific constituent elements of the huerta, such as hydraulics and the irrigation system, the structure and appearance of the urban orchards, and the specific cultivation of the palm tree. The production of graphic material has also been very useful. Among the documentary sources, the significance of both Latin and Arabic agronomy treaties from which outstanding information about irrigation, techniques and crop species has been drawn must be stressed. Written sources have been analysed in connection with relevant archaeological findings. Many aspects, such as geographic constraints, historical background, settlement processes in the territory, social structure, economic characteristics and institutional factors have been addressed. Chapter 9, which constitutes the core of this work, focusses on the specific elements that form this particular landscape, with the aim of identifying the original design of the whole system. Accordingly, the measures of hydraulic structures – and more specifically those of the Acequia Mayor (Major Canal) dividers together with their names and some significant toponyms throughout the Camp d'Elx – have been examined, and both aspects reveal the Andalusian origin of the huerta. The Islamic cubit is present throughout all the irrigation system and the importance of purely Arabic place names closely related to irrigation structures – canals, ditches, dividers and farmsteads – is evident. Furthermore, a strong relationship has been found between the various Andalusian settlements and the irrigation system. To sum up, the Palmeral of Elche is evidence of a human landscape whose origin is found in the new organization of the territory that took place between the 8th and the 10th centuries. All the elements in this restructuring process seem to revolve around one need: the availability of water for irrigation. The need for water would bring about not only the location of the habitat but also that of the cultivation lands and the places from where hydraulic resources would have to be controlled. The Palmeral of Elche is a huerta whose most productive area would have constituted an alfoz of a medium-sized madina that reached its peak under the Almohad rule. Nevertheless, the huerta of Elche neither begins nor ends in this privileged area close to the city. It also covers the northern, eastern and southern parts of the municipality, which are known as the Camp d'Elx. This extensive area, although traditionally considered as peripheral, must have been at the origin of the whole system, necessarily before the second half of the 10th century, at a time when the main habitat was that of the farmsteads because the city did not yet exist.
|
34 |
Plan de negocios para cadena de jardines infantilesMeza Landaeta, Rossana Andrea January 2011 (has links)
El presente plan de negocios analiza la factibilidad de establecer una cadena de
jardines infantiles en la ciudad de Santiago que entregue el servicio de atención las
24 horas del día y los siete días de la semana.
A partir del análisis del mercado y la industria, se define el mercado potencial como
aquellas mujeres de hasta treinta y nueve años que tienen hijos menores de cuatro
años, que trabajan en la Región Metropolitana y en la rama de comercio al por
mayor y menor, por ser esta la rama de actividad económica que concentra el mayor
número de mujeres trabajadoras. Como una estrategia de probar el modelo y con
un riesgo financiero acotado, se decide segmentar geográficamente, siendo la
comuna de Maipú la de mayores proyecciones. Este mercado tiene un estimado de
1.300 párvulos y 2.550 mujeres.
La estrategia competitiva a utilizar es de especialización, dirigiéndose a los dos
clientes objetivos reconocidos; las madres trabajadoras que directamente
seleccionan y cancelan los servicios de jardín infantil y sala cuna, y las dos cadenas
principales de retail, Cencosud y Walmart Chile. Las acciones de marketing están
dirigidas en una primera etapa a informar sobre los beneficios de la educación
preescolar formal y posteriormente a las ventajas de los Jardines Infantiles y Sala
Cuna Cariñitos. Bajo el concepto de cadena de jardines infantiles y salas cuna, la
empresa Vitamina Work Life S.A. es el principal competidor.
Las variables más sensibles a considerar, son los valores de la mensualidad y la
tasa de matricula. Las proyecciones financieras descontadas a una tasa del 15%
señalan un VAN positivo de MM$220, con una TIR de 46% y recuperación de la
inversión en cuatro años. La inversión es para la adquisición de cinco bienes raíces,
necesarios para la instalación de los jardines infantiles y salas cunas de la cadena
Cariñitos.
Como conclusión se puede señalar que reconociendo la necesidad de un cuidado
profesional de los hijos y generando un cambio en el enfoque del negocio desde un
modelo limitado en horas y días a uno flexible de acuerdo a las necesidades de la
madre, se puede lograr un proyecto rentable con una demanda por los servicios de
una cadena de jardines infantiles y sala cuna de atención siete días las 24 horas.
|
35 |
Evaluación Programa de Extensión Horaria de Fundación Integra.Allan Urzúa, Viviana, Montes Quirland, Francisco January 2004 (has links)
El objetivo de este trabajo consiste en la evaluación del Programa de Extensión Horaria perteneciente a la Fundación INTEGRA. Específicamente se analiza el impacto del programa sobre la tasa de empleo de las madres cuyos hijos participan en él, además de su efecto sobre los ingresos personales de estas mujeres. Las metodologías utilizadas para la evaluación son dos: Diferencia simple y Diferencia de corte transversal mediante emparejamiento o Matching. Ambas entregan resultados similares y en la misma dirección, lo que da cuenta de la robustez de las estimaciones. Los resultados confirman el efecto positivo del programa sobre las variables estudiadas, es decir, se observa un aumento en la cantidad de madres tratadas que trabajan, así como también una mejora en sus ingresos, lo que se explica por la oportunidad que brinda el programa a las madres para poder trabajar o destinar al trabajo remunerado una mayor cantidad de horas. Lo anterior es de interés en materia de políticas sociales orientadas a fomentar la generación de ingresos en los hogares de escasos recursos mediante la creación de redes de apoyo para madres trabajadoras.
|
36 |
Creación de una Red de Jardines Infantiles y Salas Cuna en la Ciudad de Santiago / Estudio de Pre-FactibilidadAleuanlli Klett, María Fernanda, Anguita Guerra, Valeria Paulina January 2008 (has links)
El principal objetivo de la presente tesis es determinar si el proyecto de extender un jardín
infantil y sala cuna a través de otros establecimientos preescolares, es rentable. El segmento
objetivo del proyecto son los padres del estrato socioeconómico ABC1. La metodología que se
utilizó para llegar a este resultado, fueron una serie de estudios para los cuales, además del recabo
de información secundaria, se recurrió a una serie de encuestas y entrevistas a expertos del rubro.
Al realizar el análisis del mercado se pudo apreciar que los consumidores, en este caso los
padres, son personas extremadamente exigentes al momento de elegir un jardín infantil y/o sala
cuna. Lo más importante para ellos es la calidad del servicio, y las variables más significantes a
través de las cuales se mide este atributo son; el trato del personal para con los niños/lactantes, la
infraestructura del establecimiento y una atención personalizada. En cuanto a los competidores,
existe una amplia variedad y cantidad que atiende el segmento objetivo al cual se dirige este
proyecto. Entre los que representan una amenaza, se encuentran los establecimientos
preescolares particulares pagados con y sin rol JUNJI, y los colegios del mismo tipo que ofrecen
este servicio. Existen algunas comunas más copadas que otras, sin embargo, se estima que la
demanda es mayor a la oferta por lo que la rivalidad entre competidores todavía no es alta. Las
comunas que se consideraron como las más óptimas para instalar un establecimiento preescolar,
fueron Las Condes y Lo Barnechea. Para evaluar el flujo puro del proyecto se consideraron tres
alternativas; la instalación de un establecimiento en Las Condes, la instalación de un
establecimiento en Lo Barnechea y la instalación de dos establecimientos, uno en cada comuna.
Los resultados obtenidos fueron negativos para los tres casos, es decir, todos presentaron una
tasa interna de retorno menor a la tasa de descuento. También se evaluó el flujo del inversionista y,
aunque los resultados fueron menos negativos, las tres alternativas siguen rentando menos que la
tasa de descuento exigida. Dado que los flujos fueron construidos bajo un criterio conservador, se
realizó un análisis de sensibilidad del flujo del inversionista tanto para el precio como para la
cantidad demanda. Los resultados fueron que, para el establecimiento ubicado en Lo Barnechea,
los precios deben aumentar 6% para obtener un VAN igual a cero, y para el establecimiento de Las
Condes, un 13%. Con respecto a la sensibilización de la cantidad demandada, para el
establecimiento de Lo Barnechea, ésta debería ser un 18% superior para que el proyecto rente lo
mínimo que debiera para recuperar la inversión más la tasa exigida. Asimismo, para el
establecimiento de Las Condes, este aumento debería ser de 28%.
|
37 |
Mis angelitos : jardín infantilRoco Martínez, Rubén Leonardo, Catalán Montes, Angel 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Rubén Leonardo Roco Martínez [Parte I],
Angel Catalán Montes [Parte II] / Jardín infantil integral e inclusivo “Mis Angelitos” (JI)1 se ha comprometido a mejorar la calidad de vida de las familias, mediante un proyecto pedagógico que fomenta una enseñanza innovadora y de calidad, que permite desarrollar las habilidades de niños y niñas en un espacio seguro, motivador, entretenido e inclusivo. Debido a que en Chile existe una baja calidad en la educación e inclusión2.
JI “Mis Angelitos” cree que el aprendizaje mediante el juego, el trabajo en proyectos, el aprendizaje por descubrimientos guiados, junto a la docencia compartida, contribuyen de mejor forma al desarrollo cognitivo, físico, mental y social. Esto es compartido por las familias que creen en lo mismo de acuerdo a investigaciones3.
El mercado actual de la educación preescolar es de US$ 2 mil millones4, y el crecimiento esperado de las matriculas para el año 2017 corresponde al 2%.
JI “Mis Angelitos” su objetivo es convertirse en sinónimo de educación de calidad, para ello adopta un curriculum pedagógico probado y avalado internacionalmente, junto a la búsqueda constante de mejorar la práctica pedagógica y la integración con las familias, mediante un equipo multidisciplinario para abordar de forma integral el desarrollo de los niños (as). JI está compuesto por tres socios, uno de ellos posee una sólida formación en dirección de jardines infantiles e implementación del modelo aplicado, y dos socios con formación de MBA, para complementar la visión integral. Los ingresos principales están conformados por mensualidades y los costos principales equivalentes a remuneraciones.
|
38 |
Viabilidad económica de jardín infantil y sala cuna para niños en riesgo social en la Provincia de San AntonioBastías Benzi, Camilo, Mariani Rojas, Pierre 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este trabajo se presenta una actualización de los costos operacionales de un jardín infantil y sala cuna, situado en la Provincia de San Antonio, Región de Valparaíso, zona central de Chile. El establecimiento forma parte del Complejo Social y Educacional Chucre Sapag, perteneciente a la Corporación Cardenal del Pueblo, que posee un compromiso social con los niños y niñas más vulnerables de la zona, por lo que pretende financiar su funcionamiento con fondos provenientes de la JUNJI junto con donaciones privadas. Se siguió la metodología de preparación y evaluación de proyectos para confeccionar los flujos y la inversión en capital de trabajo necesaria para el funcionamiento del recinto. Para la caracterización y estimación de la demanda se utilizó la encuesta CASEN 2011 y bases de datos provenientes del MINEDUC y del INE, mientras que para la estimación de los gastos y confección de los flujos se obtuvo información de un recinto preescolar en funcionamiento.
Los resultados sugieren que la puesta en marcha del establecimiento involucra una inversión total de $ 571.269.323, actualizados a noviembre de 2014. Los flujos anuales para todo el período de evaluación son deficitarios y generan una necesidad de inversión en capital de trabajo de $ 71.571.481, monto que debe ser financiado mediante aportes externos. Finalmente, se presentan algunos análisis adicionales.
|
39 |
Arquitectura y paisaje natural : edificio jardín botánico Chagual, aproximación a la experiencia de un espacio bombalino, Parque Metropolitano, Santiago de ChileEncina Romero, Rodrigo Alejandro January 2004 (has links)
Memoria (arquitecto) / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Si bien el proyecto guarda dentro de si este secreto literario, su ejecución se apoya también en la necesidad ciudadana de contar con un espacio dedicado a la cultura, investigación y educación que a su vez potencie el nexo entre ser humano y naturaleza en los espacios urbanos. La propuesta de crear un Jardín Botánico para la región metropolitana como parte de los proyectos del plan bicentenario es de vital importancia para la formulación de este proyecto, pues no solo valida su importancia y contingencia, sino que además lo fundamenta como un lugar con real potencial de desarrollo para la incorporación de nuevos equipamientos que actúen como detonantes culturales y educativos, a la vez que otorga un escenario optimo para la recreación y la mejora de las condiciones de vida en la ciudad.
Por otra parte, la incorporación de un equipamiento “nuevo” para la ciudad de Santiago – Corporación jardín botánico Chagual - pone en discusión temáticas culturales ligadas a la calidad de vida en las grandes ciudades, a la definición del verdadero rol de lo natural en el crecimiento de las urbes, a la sustentabilidad de los grandes centros urbanos, así como a nuestra manera de relacionarnos y situarnos con el medio natural circundante.
Dos son entonces los ámbitos en los cuales descansa el proyecto de titulación: por un lado está la búsqueda de representaciones físicas para elementos extraídos de una narrativa que actúa como generadora de condicionantes programáticas arquitectónicas, especie de meta lenguaje o segunda lectura; y por otro la situación del proyecto dentro de un escenario cultural contingente, ligado al lugar, cuya condición de parque metropolitano da origen a la intervención arquitectónica propuesta no exenta de desafíos.
El proyecto surge así como una instancia experimental, como segunda parte y final de un proceso que tiene como finalidad hurgar dentro de las conexiones que existen o podrían existir entre la arquitectura y otras artes. El proyecto es tanto un ejercicio académico como también una o b r a en un tejido urbano insertándose de manera particular. Un espacio que plantea actividades en un marco de espacio ciudadano y que a su vez posee una cualidad literaria velada.
|
40 |
Análisis Organizacional de la Junta Nacional de Jardines InfantilesValiente Wittwer, José Manuel January 2011 (has links)
El objetivo general del estudio es analizar algunos procesos claves de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) que son: la fiscalización de Jardines Infantiles, la transferencia de fondos a terceros para la administración de éstos, y la atención entregada en los jardines a párvulos y sus familias.
La metodología que se utilizó para realizar este análisis organizacional consta de la revisión de información secundaria seguida de una serie de 15 entrevistas personales a actores claves de la organización.
Respecto a la fiscalización se evidencia un claro conflicto de roles dentro de la organización como ente fiscalizador y proveedor del servicio, así como también problemas en cuanto a la cantidad de recursos humanos involucrados y los recursos físicos tales como el transporte y las tecnologías de la información.
Con respecto al proceso de transferencia de fondos, se muestra que no existen mayores problemas en la relación de la organización con las entidades receptoras en cuanto a su selección y postulación. La evidencia sugiere que las principales debilidades son el control de la asistencia como variable para el traspaso de fondos, la ausencia de mediciones de resultados de aprendizaje a nivel global y falta de incentivos asociados a resultados.
Las fortalezas de la organización son una política clara de promoción del buen trato y una gran participación y comunicación con las familias usuarias tanto en el nivel local y regional, mientras que sus debilidades van por falta de tecnologías de la información y falta de medición de resultados y seguimiento.
En el corto y mediano plazo se debe equiparar las condiciones de infraestructura y equipamiento en los jardines infantiles de ambos tipos de administración. Separar el proceso de fiscalización con el de prestación de servicios de modo de asegurar que todos los programas de JUNJI reciban igual asesoría técnica y cumplan con la normativa vigente. Mejorar el control sobre la asistencia y fortalecer el proceso de supervisión técnica con un mayor número de visitas y recursos asociados. Incluir medición de resultados de aprendizaje incorporando además incentivos asociados a las entidades receptoras más exitosas. Incorporar más tecnologías de la información en especial en aquellos procesos tan relevantes como la transferencia de fondos y la supervisión.
|
Page generated in 0.064 seconds