• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 25
  • 24
  • 18
  • 13
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Enfrentando saberes: los brujos de Chiloé y el discurso ilustrado (1849-1900)

Hernández Aracena, Joaquín Ignacio January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Durante el año 1880, en plena expansión territorial del estado chileno tanto por el norte (Guerra del Pacífico) como por el sur (Ocupación de la Araucanía), ocurrió un hecho de gran relevancia histórica, pero cuya repercusión inmediata pareció no ser mayor (mas allá tal vez de lo exótico): la detención y procesamiento de un importante grupo de chilotes, que bajo el nombre de Recta Provincia, La Mayoría, o simplemente como “los brujos de Chiloé”, fueron acusados de homicidios por envenenamiento y asociación ilícita. Perseguidos por el intendente de entonces, Luis Martiniano Rodríguez, a raíz de una serie de envenenamientos y homicidios, además de tomar constancia de que una asociación haya operado a espaldas de las autoridades y, que además, ésta representaba un sistema de pensamiento totalmente ajeno a las ideas de la modernidad. Dicho juicio marcó una irregularidad en cuanto fue el primero en contra de una sociedad de brujos bajo un sistema penal moderno -a saber, el Código Penal de 1874-, lo que significó la aplicación de figuras judiciales que no admitían la mayoría de los actos adjudicados a los brujos de Chiloé como males tirados y otros encantamientos. Y lo que parecía ser una paradoja de un tribunal moderno sentenciando a una asociación no moderna, fue mucho más que aquello: una contienda, un enfrentamiento entre formas de entender el mundo. Así, el juicio a Mateo Coñuecar y otros, que se extendió hasta 1881, no fue condenando la herejía o la adoración al diablo, sino que la acusación se mantuvo por causas y figuras legales completamente modernas. No obstante, mediante la misma acusación se culpa y condena extrajudicialmente tanto a la asociación secreta como a la sociedad chilota en su conjunto por su falta de modernidad, por la comunión con preceptos que no están acordes con el siglo XIX. Es por ello que la presente investigación ha buscado, a partir de ese hecho judicial, y de la existencia de una asociación paralela (que como veremos era tanto jurídica, judicial, como medicinal), ver cómo el estado chileno, de la mano de las elites locales, impulsaron e impusieron mediante distintas estrategias un modo moderno de pensar y concebir el mundo. Tanto el juicio mismo, como en la prensa y en la voz de otros agentes de la elite chilota, podemos notar que se elaboró un discurso modernizante, occidentalizante, cuyo blanco de crítica fueron las prácticas de los sectores subalternos del archipiélago.
22

El hombre del destino: las representaciones sociales y culturales de Pinochet en la postdictadura 1990-2013

Pávez Verdugo, Paulina January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / La pregunta central que movilizó esta investigación se basa en la constatación de estos últimos hechos: a pesar de la evidencia de sus crímenes un sector de la sociedad chilena continúa adhiriendo a Pinochet y al sistema dictatorial. ¿Por qué los crímenes y violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura de Pinochet no logran empañar su figura? ¿Por qué en algunos sectores de la sociedad chilena se mantiene su memoria remitida a una “gesta heroica”? ¿En qué consiste esta memoria heroica? ¿Cómo se reproduce y representa esta memoria en las nuevas generaciones?
23

Acción de petición de herencia y ejecutores testamentarios : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Mazry Andrade, María José, Pérez Meléndez, Francisca Alejandra January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El principal objetivo de este trabajo es presentar al lector el resultado de la investigación jurisprudencial recopilada entre los años 1995 y 2010 respecto a la acción de petición de herencia y demás acciones del heredero; y de los ejecutores testamentarios. Además, el trabajo contiene una monografía en la cual se profundizan los temas en estudio a través de un extenso desarrollo doctrinal y jurisprudencial. Finalmente, este trabajo tiene como objetivo la realización de un análisis crítico y comparativo entre la jurisprudencia del anterior repertorio con la jurisprudencia reciente recopilada en la presente investigación. El procedimiento utilizado para la investigación de la jurisprudencia actual consistió en la búsqueda de sentencias emitidas por nuestros tribunales superiores de justicia por todos los medios materiales y electrónicos disponibles. Dicha búsqueda de jurisprudencia fue comparada con la jurisprudencia plasmada en la edición anterior del Repertorio para establecer las innovaciones, nuevos criterios o si éstos no han variado con el transcurso del tiempo. Para la monografía del trabajo el procedimiento utilizado fue presentar la doctrina encontrada en relación a la acción de petición de herencia y los ejecutores testamentarios con la jurisprudencia presente en el Repertorio. Los resultados obtenidos en la búsqueda de sentencias recientes emitidas por los tribunales superiores de justicia se van a presentar en el desarrollo de la tesis, es decir en la actualización del Repertorio del Código Civil, en que la jurisprudencia encontrada se va a incorporar a la que se encontraba en el Repertorio anterior. En cuanto a los resultados obtenidos en la comparación de la jurisprudencia plasmada en la edición anterior del Repertorio con la actual se van a presentar en las conclusiones
24

Norma general antielusión en Chile : un estudio jurisprudencial

Saavedra Bastía, Alejandro January 2019 (has links)
Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo de investigación tiene como base un aspecto tanto novedoso como controversial que introduce la reforma tributaria chilena (Ley Nº 20.780 y Ley Nº 20.899) como lo es nuestra primera Norma General Antielusión (en adelante, también, “NGA”). Dado que este tipo de cláusula es nueva en la legislación chilena, es menester analizarla desde un punto de vista comparado, de modo tal de poder conocer la institución, entender cómo ha funcionado en otros países y si ha sido una buena herramienta para poder reforzar el cumplimiento tributario. Este trabajo tiene como pretensión, entonces, poder conocer la institución de la NGA en sí y su aplicabilidad a través de un análisis de jurisprudencia comparada y posterior revisión de la legislación nacional, de manera de poder determinar si podría convertirse en una herramienta útil para hacer frente a la elusión tributaria. Aquello implica adentrarse en su vinculación con conceptos como elusión, evasión y planificación tributaria, conocer cómo se han implementado en otros países cláusulas de este tipo, tanto de tradición de Common Law como de Derecho Continental, y cómo ha sido aplicada por los Tribunales de Justicia de esos países. Esto nos permitirá entender la institución de la NGA de acuerdo a sus fines y propósitos, permitiéndonos determinar si su incorporación al derecho chileno será beneficiosa en cuanto herramienta antielusiva de acuerdo a la aplicación de la misma en el extranjero.
25

Analyse multicritère des services écosystémiques et restauration participative des forêts. Cas du bassin de Béni Boufrah (Rif Central marocain)

Derak, Mchich 23 September 2017 (has links)
La restauración ecológica es una de las medidas eficientes para frenar la degradación del medio natural y para mejorar la calidad de vida en zonas semiáridas. A pesar de esta importancia reconocida, la restauración es todavía poco apreciada e incluso rechazada por algunos stakeholders (actores locales). En la perspectiva de mejorar el éxito de la restauración ecológica, este trabajo propone un enfoque multicriterio y participativo basado en la toma de consciencia colectiva sobre el papel de la restauración en la mejora de la provisión de servicios ecosistémicos. Hemos aplicado este enfoque en la zona de Béni Boufrah, situada en el Rif Central marroquí, donde las condiciones biofísicas desfavorables combinadas con la fuerte presión humana sobre el medio exacerban la degradación de los recursos naturales, justificando la intervención urgente. Para orientar la elección de las intervenciones, hemos considerado cinco usos de suelo diferentes: el bosque de Arar (Tetraclinis articulata) y la repoblación del pino carrasco (Pinus halepensis), como posibles metas de la restauración, los cultivos mixtos de almendro y cereales y los cultivos de chumberas, como intervenciones agrícolas, y el matorral bajo, reflejando una situación de perturbación y abandono del terreno. La estimación de las prioridades de intervención en términos de servicios ecosistémicos se hizo de manera participativa, considerando la opinión de 67 stakeholders que incluían 19 científicos y gestores, 20 colaboradores y 28 usuarios directos de los recursos naturales. A pesar de algunas diferencias leves entre los tres grupos, observamos un elevado nivel de concordancia entre los tres grupos sobre la necesidad de dar la prioridad a la provisión de agua, y a los servicios de regulación y suporte, como el control de la erosión, la regulación de las inundaciones y el mantenimiento de la fertilidad del suelo. El nivel de coherencia cardinal y ordinal de los juicios de científicos y gestores resultó parecido al de colaboradores y usuarios directos, lo cual demuestra que las preferencias de estos últimos no deben ser omitidas en el proceso de establecimiento de prioridades. Según el análisis multicriterio de los cinco usos en base a los 17 servicios, el bosque del Arar proporciona el nivel más alto de provisión integrada de servicios ecosistémicos, seguido por las chumberas y los cultivos de almendro y cereales. La ordenación directa de los cinco usos por los mismos stakeholders y las discusiones mantenidas durante un taller participativo posterior permitieron validar los resultados del análisis multicriterio, mostrando que los stakeholders locales eran conscientes de la importancia de la conservación y la restauración de los bosques del Arar, pese a que su primera elección se inclinaba hacia los cultivos de almendro y cereales. La ordenación directa mostró que la repoblación con pinos es muy poco valorada por los tres grupos de stakeholders. Pensamos que un buen uso del enfoque multicriterio y participativo propuesto requiere la disponibilidad de datos cuantitativos sobre los servicios ecosistémicos evaluados, y la adopción de un lenguaje, sencillo y preciso a la vez, ilustrando la noción de estos servicios al conjunto de los actores involucrados. Pensamos también que la aplicación de este enfoque a una escala mayor por la administración forestal permitiría aportar más aclaraciones sobre los factores que conllevarían una mejora de la aceptación, del éxito y de la sostenibilidad de las acciones de restauración.
26

Juicios de nulidad, separación y divorcio en el proyecto de ley de matrimonio civil

Martínez Albornoz, María Paz January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Los objetivos que con mi memoria de prueba me propongo son el estudiar y analizar en que consiste el Proyecto de Ley de Matrimonio Civil, en lo relativo a los procedimientos de nulidad de matrimonio, separación legal de los cónyuges y divorcio. Además estudiaré y analizaré las indicaciones que se han realizado al Proyecto de Ley de Matrimonio Civil. La primera de ellas es la que realizó el Ejecutivo, analizaré en que consiste esta indicación, estudiando los Procedimientos de nulidad de matrimonio, separación legal de los cónyuges y divorcio. La segunda indicación al Proyecto de Ley de Matrimonio Civil la realizaron los Honorables Senadores Sergio Diez y Andrés Chadwick, estudiaré los procedimientos de nulidad de matrimonio y de separación legal de los cónyuges. Esta indicación no admite el divorcio, por lo cual no estudiaré tal procedimiento. La tercera indicación al Proyecto de Ley de Matrimonio Civil la realizaron los Honorables Senadores Juan Hamilton y Andrés Zaldívar. Admiten el divorcio vincular, pero restringiéndolo a casos excepcionales vinculadas a conductas graves, asumidas por uno de los cónyuges en perjuicio del otro cónyuge y o de los hijos; rechazando el divorcio vincular por voluntad unilateral de uno de los cónyuges. Proponen como causal de divorcio la existencia de un grupo familiar estable con a lo menos un hijo, surgido fuera del matrimonio, y reconocido judicialmente, lo que habilitaría para casarse entre ellos, a los progenitores de ese grupo familiar.
27

La relación entre el Estatuto de Roma y los elementos de los crímenes de la Corte Penal Internacional para el delito de genocidio en el caso contra Omar Al Bashir. El derecho aplicable por la CPI

Tello Jurin, Paula Andrea January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La cuestión principal que nos llevó a realizar este trabajo, fue el determinar un criterio para establecer la existencia de una contradicción entre el Estatuto y los Elementos de los Crímenes, criterio que nos permitirá así mismo establecer si en este caso específico, debemos aplicar tanto el Estatuto como los Elementos, o si en definitiva, debemos prescindir de este último.
28

El comportamiento judicial en Chile : análisis de las sentencias de la Tercera Sala de la Corte Suprema a propósito de la responsabilidad del Estado ante situaciones de catástrofe

Soto Carrera, Francisco January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio realizará un análisis de las votaciones y argumentos utilizados en las sentencias por los Ministros de la Tercera Sala de la Corte Suprema Sala al momento de fallar aquellos casos conocidos a propósito del terremoto y tsunami ocurrido el 27 de febrero de 2010. Se expondrá como contexto una breve historia del Poder Judicial que permitirá comprender su configuración actual y el rol que este juega en el diseño institucional del país. Además se abordará la responsabilidad del Estado, tanto sus fundamentos y funciones como las normas legales existentes en Chile, para comprender el marco normativo dentro del cual el juez debe decidir los casos en estudio. Se plantea la tesis que es posible realizar un seguimiento a las conductas de los jueces al momento de fallar sus casos que dan cuenta de una regularidad en su comportamiento y la posibilidad de adscribirlos a una determinada concepción de justicia dentro de las que se pueden adoptar en materia de responsabilidad. / 28/11/2019
29

La sublevación de Juan Fernández del 20 de diciembre de 1831: la motivación de los presos y la reacción del gobierno

Bello Araneda, Ana Elisa, Navarrete Sobarzo, Elías Felipe January 2010 (has links)
El objetivo de esta investigación es caracterizar, analizar y determinar los orígenes de la sublevación del 20 de diciembre de 1831 acaecida en el Archipiélago de Juan Fernández, además de presentar y discutir la reacción estatal en cuanto a este hecho de grandes proporciones para un país que venía saliendo de una guerra civil. Este trabajo consta de una investigación de fuentes manuscritas, impresas y de bibliografía pertinente para hacer una reconstrucción histórica de la sublevación que llevamos dicha. El hecho se trata de un alzamiento de presidiarios y militares en una de las islas que derivó en una fuga hacia Chile continental, para terminar en una dispersión de los fugados, en parte dentro del país y, en parte hacia Argentina. Ante aquella situación el Estado reaccionó intentando capturarlos y castigarlos conforme a la ley vigente de la época. De la investigación realizada se lograron obtener las motivaciones que tuvieron los presos fugados de la isla, así como de la guarnición y comprender de manera cabal las líneas que siguió la reacción estatal en cuanto al tema, algo que no existía hasta ahora. Todo ello lleva a que el hecho pierda el carácter político inicial que pretendió tener y que tanto fugados como Gobierno la consideraran un simple escape.
30

“18th Century Gardening Tradition, and the Possibility of Pure Aesthetic Judgments on Artistic Objects” / La tradición de jardinería del siglo XVIII y la posibilidad de emitir juicios estéticos puros de objetos artísticos

Rojas, Ricardo 10 April 2018 (has links)
At the third section of the “Analytic of the Beautiful” of the Critique of Judgement, Kant establishes the difference between pure judgements of taste and judgements of adherent beauty. The Author contends that the definitions presented there are problematic when one attempts to reconcile them with judgements of artistic beauty. In principle, every work of art supposes certain concepts and contents that determine it as an artistic object, so it would not be possible to formulate pure judgements of taste in their regard. In order to overcome these difficulties, it becomes necessary to articulate the ideas in relation to the nature of artistic production that Kant presents in the sections on Fine Art and the Genius, where the concept of “aesthetic ideas” (understood as internal intuitions of artistic objects) is introduced. Finally, the debate on landscape and gardening in the 18th century allows us to understand how pure judgements of taste can be made from two different ways of presenting aesthetic ideas in an artistic genre. / En el tercer momento de la “Analítica de lo bello” de la Crítica de la facultad de Juzgar, Kant establece la diferencia entre juicios puros de gusto y juicios de belleza adherente. A juicio del autor, las definiciones presentadas resultan problemáticas a la hora de intentar conciliarlas con juicios de belleza artística. En principio, toda obra de arte supone conceptos y contenidos que la determinan como objeto artístico, por lo que no sería posible emitir juicios puros de gusto sobre ellos. Es necesario articular las ideas en relación a la naturaleza de la producción artística presentadas en las secciones sobre arte bello y el genio, donde se introduce el concepto de “ideas estéticas” (entendidas como intuiciones internas de los objetos artísticos), para superar aquellas dificultades. Por último, el debate sobre paisaje y jardinería en el siglo XVIII permite entender cómo se puede emitir juicios estéticos puros a partir de dos formas distintas de presentar ideas estéticas en un género artístico.

Page generated in 0.0479 seconds