Spelling suggestions: "subject:"juventude"" "subject:"juventudes""
31 |
La dimensión religiosa en la vida social de los jóvenes católicos del Barrio de San Lázaro en el RímacVillacrez Reyes, Rafael Bryan 11 November 2021 (has links)
La presente investigación pretende dar a conocer y comparar la manera en cómo viven la
religiosidad los jóvenes del barrio de San Lázaro del distrito del Rímac; es decir, como se ha
construido en ellos la dimensión religiosa en relación con su vida cotidiana y cómo esto se
manifiesta en su vida social, las creencias y las prácticas que consideran importantes en su
accionar para con los demás. Al mismo tiempo pretende exponer cómo el sentido de comunidad
y las vivencias adquiridas dentro o fuera de la parroquia influyen en la manera en cómo practican
su fe.
El estudio se centra en saber cómo la gente cree (propio del enfoque de la metodología
cualitativa). Es decir, de qué manera se vive la religión en un determinado grupo de estudio basado
en el análisis de comportamientos naturales, discursos y respuestas abiertas para la posterior
interpretación de significados en el análisis de las entrevistas a profundidad. Por lo tanto, se pone
énfasis en cómo entienden y practican la religión en la actualidad. Para ello se espera ver de qué
manera se vive esta, tomando en cuenta las creencias y las prácticas que consideran importantes
en su vida.
En esta investigación se recoge el concepto de “religión vivida”, que está incorporándose a la
agenda de estudios y análisis socio religiosos en América Latina, como veremos en los acertados
trabajos previos. Por este motivo, se considera pertinente acercarse al joven del siglo XXI para
conocer a la luz de sus vivencias esta nueva manera de ver la religión, en la cual él pasa a ser su
propia autoridad. / The present investigation aims to show and compare the way in which young people live religiosity
in the San Lázaro neighborhood of the Rímac district; that is, how the religious dimension in relation
to their daily life has been built in them and how it is manifested in their social life, the beliefs and
practices that they consider important in their actions towards others. At the same time, it aims to
expose how the sense of community and the experiences acquired inside or outside the parish
influence the way in which they practice their faith.
The study focuses on knowing how people believe (own of qualitative methodology approach). In
other words, how religion is lived in a certain study group based on the analysis of natural
behaviors, discourses and open answers for the subsequent interpretation of meanings in the
analysis of in-depth interviews. Therefore, the emphasis is on how they understand and practice
religion these days. For this, it’s expected to see how religion is lived taking into account the beliefs
and practices that they consider important in their lives.
This research includes the concept of "lived religion", which it is being incorporated into the agenda
of socio-religious studies and analysis in Latin America, as will be seen in previous successful
works. For this reason, it’s considered pertinent to approach the young person of the 21st century
in order to know, in the light of their experiences, this new way of seeing religion, in which the
subject becomes his own authority.
|
32 |
Algo más que una necesidad: Consumo ostensible, distinciones, vínculos y valores sociales en jóvenes de clase media y media alta limeñaAviles Quiroz, Katia Cristina 21 July 2021 (has links)
En la actualidad el consumo es una actividad constitutiva de las dinámicas
sociales y las relaciones, debido a la gran cantidad de significados y nociones que
han sido incorporadas en los bienes y servicios de consumo. El consumo,
entonces, no hace referencia únicamente a los productos en tanto a objetivos
materiales, sino que también involucra sus cualidades simbólicas, a través de las
cuales se comunican significados. Sin embargo, no todas las personas consumen
de la misma manera. El objetivo de esta investigación es establecer una relación
entre los distintos tipos de consumo de jóvenes en el contexto limeño y sus
valores sociales, de manera que los valores sean un factor que explique los
diferentes tipos de consumo. Se propone la separación de tres tipos de consumo:
funcional, de distinción, a partir del cual se construyen distinciones sociales, y de
vinculación, mediante el que se expresan vínculos con otras personas. Estos tipos
de consumo se relacionarían con valores de auto mejoramiento,
autotrascendencia y conservación.
|
33 |
La configuración de capacidades colectivas en jóvenes entre 15 y 21 años : los casos de los distritos de Moquegua y Torata en la provincia Mariscal Nieto - MoqueguaFernández Escobar, Renzo Andrés 12 November 2018 (has links)
A lo largo de los años ha habido múltiples aproximaciones al desarrollo humano que han enmarcado las apuestas políticas e ideológicas en lo que respecto a las formas de abordar e intervenir sobre las personas. Entre dichas aproximaciones se encuentra la del capital humano, desarrollada por Schultz (1983), y el enfoque de capacidades (capabilities), propuesto por Amartya Sen (2000) y posteriormente
aplicado al sector educativo por una diversidad de autores. En medio de ello, la
presente investigación pretende explorar, mediante una aproximación cualitativa,
las condiciones asociadas a la participación de los jóvenes en espacios colectivos
de los distritos de Torata y Moquegua, cuyos jóvenes se encuentran en un contexto de acumulación de capital humano. Asimismo, detalla el proceso de configuración de capacidades colectivas en los jóvenes en un contexto de acumulación de capital humano. Posterior a ello, analiza la forma por la que, a partir de las condiciones asociadas a la participación en espacios colectivos, se configuran las capacidades colectivas de los jóvenes de ambos distritos como mecanismos para ampliar sus libertades y oportunidades que tienen razones para valorar, así como el rol que estos asumen dentro de los espacios que participan. La investigación ha podido concluir que el despliegue de capacidades colectivas entre los jóvenes de 15 y 21 años, así como los roles que asumen dentro de espacios colectivos, se ven modificados por condiciones sociales, familiares, personales y escolares; tales condiciones potencian, en el caso de los jóvenes urbanos, o limitan, para el caso de los jóvenes rurales, su desarrollo en los espacios mencionados
|
34 |
Propuesta estratégica para una organización sin fines de lucro: Caso Vía CódigoCastro García, Emilia Sofía, Cruz Baron, Pamela, Sarmiento Calderón, Angela Gabriela 08 June 2020 (has links)
El presente proyecto profesional tuvo como objetivo desarrollar una propuesta estratégica
para la organización social Vía Código al año 2022. Esta es una organización sin fines de lucro
que desarrolla habilidades digitales y blandas en jóvenes peruanos en situación de vulnerabilidad.
Con la finalidad de responder a dicho objetivo, se tomó como referencia al proceso estratégico
para organizaciones sin fines de lucro de Allison y Kaye (2015).
Para desarrollar la propuesta estratégica; en primer lugar, se elaboró una descripción
detallada de la organización y se identificaron sus desafíos estratégicos; en segundo lugar, se
identificaron sus grupos de interés y se realizó un diagnóstico interno que permitió identificar sus
fortalezas y debilidades; en tercer lugar, se analizó el entorno de la organización identificando las
oportunidades y amenazas que esta afronta. Estos tres pasos, sirvieron de insumo para el
desarrollo de la propuesta estratégica, con lo cual se planteó una nueva propuesta de misión,
visión, valores y teoría de cambio. Además, se plantearon cuatro estrategias de proyectos a
realizar en los próximos tres años: fortalecer los servicios de desarrollo web; expandir las
capacitaciones en habilidades digitales y blandas para jóvenes vulnerables no privados de su
libertad con aliados; empezar a capacitar en habilidades blandas a jóvenes vulnerables privados
de libertad en conjunto con el Estado; y empezar a capacitar en habilidades digitales y blandas a
jóvenes privados de libertad fuera de los Centros de Diagnóstico y Rehabilitación Juvenil. En
línea con ello, para que la ejecución de estos proyectos sea viable, se plantearon dos estrategias
de financiamiento o modelo de negocio: fortalecer los servicios de desarrollo web y empezar a
desarrollar actividades de recaudación de fondos puntuales. Así también, para asegurar que la
organización pueda ejecutar las estrategias antes mencionadas es necesario que esta fortalezca
sus capacidades internas, por lo que se plantearon siete estrategias en relación a ello, por ejemplo:
fortalecer los procesos de gestión estratégica, fortalecer los procesos de gestión financiera del
webshop, incrementar la visibilidad de la labor de la organización, fortalecer la red de aliados
estratégicos, entre otras. Es importante resaltar que las estrategias propuestas fueron validadas
con el equipo directivo de Vía Código.
Por último, con la finalidad de garantizar la implementación y control de la propuesta
estratégica, se desarrollaron herramientas que permiten tangibilizar y evaluar la misma: el
balanced scorecard de Kaplan (2001) adaptado a organizaciones sociales con trece objetivos,
acompañados de iniciativas estratégicas e indicadores para cada uno de ellos; el mapa estratégico
que visibiliza las conexiones y relaciones de causa-efecto entre los objetivos; y un plan de acción
a tres años que operativiza la propuesta estratégica.
|
35 |
La vergüenza de los pandilleros : masculinidad, emociones y conflictos en esquineros del Cercado de LimaSantos Anaya, Martín Christian 18 May 2017 (has links)
La siguiente investigación es un estudio del conflicto entre grupos de pandilleros del Cercado de Lima. Las preguntas centrales que han guiado la investigación son las siguientes: ¿por qué hay conflictos entre grupos juveniles?, ¿por qué se prolongan indefinidamente a través del tiempo?, ¿qué papel tienen las emociones en la dinámica del conflicto intergrupal?, ¿son, como lo cree el sentido común, conflictos carentes de límites morales y de normas o, más bien, están regulados por sus propias reglas?. / Tesis
|
36 |
Culturas juveniles en espacios públicos: el caso de las y los fumadores de marihuana en el parque Paseo de la República, distrito de Santiago de Surco-Lima MetropolitanaCuadrado del Castillo, Xiomara Naomi 28 September 2021 (has links)
La siguiente exploración se peaña en el proyecto de trabajo de campo que tiene
como sujetos centrales a jóvenes consumidores de cannabis en espacios
públicos, delimitando el lugar de estudio al parque Paseo de la República,
ubicado en el distrito de Santiago de Surco dentro de Lima Metropolitana. El
análisis se encuentra enfocado en un rango etario específico, entre 18 y 29 años
de edad cronológica, y se ajusta al recurrente consumo recreativo de marihuana,
pudiendo serlo eventual, usual o constante por elección, es decir la consumición
auto determinada de la planta. El objetivo de la investigación es describir y
analizar cómo en nuestra ciudad, las y los jóvenes que fuman marihuana
concurrente al barrio del parque mencionado ejercen y definen sus prácticas
cotidianas en dicho espacio. Para ello se plantea hacer uso del método
etnográfico, articulando dos enfoques: la antropología urbana y la
ciberantropología. Los principales hallazgos giran en torno a la diversidad de
connotaciones vinculadas a las y los jóvenes, y el uso de la marihuana.
Entendiéndola como una práctica cambiante, no monótona, que ha sabido
adaptarse y establecerse a través de las generaciones. Como la cultura juvenil
será observada y analizada haciendo uso de espacios públicos, son
imprescindibles los estudios urbanos pues me brinda un marco teórico sobre la
ciudad, los barrios y los espacios cargados de significados. En sus avances han
priorizado a las personas que no encajan con las costumbres socialmente
admitidas, rotuladas como transgresoras a la moralidad local. Estas también
tienen en sus rutinas prácticas diversificadas que los colocan en trayectorias
asociadas a lazos familiares, relaciones amicales, redes de apoyo, comunidades
virtuales, entre otras. Por ello veo provechoso estructurar de esta forma la
investigación con la finalidad de ampliar la perspectiva transgresora hacia las
cotidianidades practicadas en el espacio público: el barrio producido por las y los
jóvenes consumidores, las tecnologías que estos usan y la información que
reproducen como medio de comunicación e interacción en dicho lugar.
|
37 |
Casa de la Juventud en San Juan de Lurigancho: Infraestructura y HabitarKadena Adaniya, Jose Francisco 12 September 2024 (has links)
La casa de la juventud se entiende como un lugar que debe generar seguridad, libertad y
oportunidades de crecimiento para cada individuo, un edificio que tiene como objetivo cumplir
las necesidades de la juventud siendo este un grupo etario que se caracteriza por su
espontaneidad y que se encuentra en constante conflicto con la sociedad.
Al igual que con la juventud, el edificio se cuestiona y se pone intencionalmente en conflicto
con la ciudad con el objetivo de generar una arquitectura que se adapte al crecimiento
orgánico de San Juan de Lurigancho y a las características de la juventud, abriendo diferentes
posibilidades de diseño mediante la exploración de teorías y elementos arquitectónicos en
relación al contexto de Zárate. De manera que el edificio mantenga una continuidad con el
espacio público y se vuelva un hito para la población joven buscando generar un impacto a
escala urbana que potencie también las posibilidades de una ciudad más integrada en el
distrito de San Juan de Lurigancho.
Con este objetivo se desarrolla el edificio basado en ensayos e indagaciones que consisten
de diferentes diagramas y dibujos que generan una serie de descubrimientos los cuales
proponen una perspectiva arquitectónica diferente para repensar y cuestionar la arquitectura
de la casa de la juventud a nivel estructural, programático, espacial y urbano.
|
Page generated in 0.0553 seconds