• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • Tagged with
  • 36
  • 36
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Consumo ostensible, distinciones, vínculos y valores sociales en jóvenes de clase media y media alta limeña

Avilés Quiroz, Katia Cristina 29 October 2020 (has links)
En la actualidad el consumo es una actividad constitutiva de las dinámicas sociales y las relaciones, debido a la gran cantidad de significados y nociones que han sido incorporadas en los bienes y servicios de consumo. El consumo no hace referencia únicamente a los productos en tanto a objetivos materiales, sino que también involucra sus cualidades simbólicas, a través de las cuales se comunican significados. Sin embargo, no todas las personas consumen de la misma manera En los últimos años se ha evidenciado un aumento en el gasto y en los hábitos de consumo de la población peruana, sin embargo, en la investigación de los fenómenos de consumo en el Perú ha prevalecido los enfoques desde las disciplinas de marketing y la psicología, dejando a tras la mirada de las ciencias sociales. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es establecer una relación entre los distintos tipos de consumo de jóvenes y sus implicancias de distinción y vinculación en el ámbito social en el contexto limeño, y los valores sociales, de manera que los valores sean un factor que explique los diferentes tipos de consumo. Se propone que existen tres tipos de consumo: funcional, de distinción a partir del cual se construyen distinciones sociales, y de vinculación, mediante el que se expresan vínculos con otras personas. Estos tipos de consumo se relacionarían con valores de auto mejoramiento, autotrascendencia y conservación. Para lograr los objetivos se formula un diseño de investigación mixto que comprende un componente cuantitativo en base a una encuesta, a partir de la cual se establecerán correlaciones entre las prácticas de consumo y los valores, y un componente cualitativo en base a entrevistas que profundicen en los resultados.
32

La dimensión religiosa en la vida social de los jóvenes católicos del Barrio de San Lázaro en el Rímac

Villacrez Reyes, Rafael Bryan 11 November 2021 (has links)
La presente investigación pretende dar a conocer y comparar la manera en cómo viven la religiosidad los jóvenes del barrio de San Lázaro del distrito del Rímac; es decir, como se ha construido en ellos la dimensión religiosa en relación con su vida cotidiana y cómo esto se manifiesta en su vida social, las creencias y las prácticas que consideran importantes en su accionar para con los demás. Al mismo tiempo pretende exponer cómo el sentido de comunidad y las vivencias adquiridas dentro o fuera de la parroquia influyen en la manera en cómo practican su fe. El estudio se centra en saber cómo la gente cree (propio del enfoque de la metodología cualitativa). Es decir, de qué manera se vive la religión en un determinado grupo de estudio basado en el análisis de comportamientos naturales, discursos y respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados en el análisis de las entrevistas a profundidad. Por lo tanto, se pone énfasis en cómo entienden y practican la religión en la actualidad. Para ello se espera ver de qué manera se vive esta, tomando en cuenta las creencias y las prácticas que consideran importantes en su vida. En esta investigación se recoge el concepto de “religión vivida”, que está incorporándose a la agenda de estudios y análisis socio religiosos en América Latina, como veremos en los acertados trabajos previos. Por este motivo, se considera pertinente acercarse al joven del siglo XXI para conocer a la luz de sus vivencias esta nueva manera de ver la religión, en la cual él pasa a ser su propia autoridad. / The present investigation aims to show and compare the way in which young people live religiosity in the San Lázaro neighborhood of the Rímac district; that is, how the religious dimension in relation to their daily life has been built in them and how it is manifested in their social life, the beliefs and practices that they consider important in their actions towards others. At the same time, it aims to expose how the sense of community and the experiences acquired inside or outside the parish influence the way in which they practice their faith. The study focuses on knowing how people believe (own of qualitative methodology approach). In other words, how religion is lived in a certain study group based on the analysis of natural behaviors, discourses and open answers for the subsequent interpretation of meanings in the analysis of in-depth interviews. Therefore, the emphasis is on how they understand and practice religion these days. For this, it’s expected to see how religion is lived taking into account the beliefs and practices that they consider important in their lives. This research includes the concept of "lived religion", which it is being incorporated into the agenda of socio-religious studies and analysis in Latin America, as will be seen in previous successful works. For this reason, it’s considered pertinent to approach the young person of the 21st century in order to know, in the light of their experiences, this new way of seeing religion, in which the subject becomes his own authority.
33

La configuración de capacidades colectivas en jóvenes entre 15 y 21 años : los casos de los distritos de Moquegua y Torata en la provincia Mariscal Nieto - Moquegua

Fernández Escobar, Renzo Andrés 12 November 2018 (has links)
A lo largo de los años ha habido múltiples aproximaciones al desarrollo humano que han enmarcado las apuestas políticas e ideológicas en lo que respecto a las formas de abordar e intervenir sobre las personas. Entre dichas aproximaciones se encuentra la del capital humano, desarrollada por Schultz (1983), y el enfoque de capacidades (capabilities), propuesto por Amartya Sen (2000) y posteriormente aplicado al sector educativo por una diversidad de autores. En medio de ello, la presente investigación pretende explorar, mediante una aproximación cualitativa, las condiciones asociadas a la participación de los jóvenes en espacios colectivos de los distritos de Torata y Moquegua, cuyos jóvenes se encuentran en un contexto de acumulación de capital humano. Asimismo, detalla el proceso de configuración de capacidades colectivas en los jóvenes en un contexto de acumulación de capital humano. Posterior a ello, analiza la forma por la que, a partir de las condiciones asociadas a la participación en espacios colectivos, se configuran las capacidades colectivas de los jóvenes de ambos distritos como mecanismos para ampliar sus libertades y oportunidades que tienen razones para valorar, así como el rol que estos asumen dentro de los espacios que participan. La investigación ha podido concluir que el despliegue de capacidades colectivas entre los jóvenes de 15 y 21 años, así como los roles que asumen dentro de espacios colectivos, se ven modificados por condiciones sociales, familiares, personales y escolares; tales condiciones potencian, en el caso de los jóvenes urbanos, o limitan, para el caso de los jóvenes rurales, su desarrollo en los espacios mencionados
34

Propuesta estratégica para una organización sin fines de lucro: Caso Vía Código

Castro García, Emilia Sofía, Cruz Baron, Pamela, Sarmiento Calderón, Angela Gabriela 08 June 2020 (has links)
El presente proyecto profesional tuvo como objetivo desarrollar una propuesta estratégica para la organización social Vía Código al año 2022. Esta es una organización sin fines de lucro que desarrolla habilidades digitales y blandas en jóvenes peruanos en situación de vulnerabilidad. Con la finalidad de responder a dicho objetivo, se tomó como referencia al proceso estratégico para organizaciones sin fines de lucro de Allison y Kaye (2015). Para desarrollar la propuesta estratégica; en primer lugar, se elaboró una descripción detallada de la organización y se identificaron sus desafíos estratégicos; en segundo lugar, se identificaron sus grupos de interés y se realizó un diagnóstico interno que permitió identificar sus fortalezas y debilidades; en tercer lugar, se analizó el entorno de la organización identificando las oportunidades y amenazas que esta afronta. Estos tres pasos, sirvieron de insumo para el desarrollo de la propuesta estratégica, con lo cual se planteó una nueva propuesta de misión, visión, valores y teoría de cambio. Además, se plantearon cuatro estrategias de proyectos a realizar en los próximos tres años: fortalecer los servicios de desarrollo web; expandir las capacitaciones en habilidades digitales y blandas para jóvenes vulnerables no privados de su libertad con aliados; empezar a capacitar en habilidades blandas a jóvenes vulnerables privados de libertad en conjunto con el Estado; y empezar a capacitar en habilidades digitales y blandas a jóvenes privados de libertad fuera de los Centros de Diagnóstico y Rehabilitación Juvenil. En línea con ello, para que la ejecución de estos proyectos sea viable, se plantearon dos estrategias de financiamiento o modelo de negocio: fortalecer los servicios de desarrollo web y empezar a desarrollar actividades de recaudación de fondos puntuales. Así también, para asegurar que la organización pueda ejecutar las estrategias antes mencionadas es necesario que esta fortalezca sus capacidades internas, por lo que se plantearon siete estrategias en relación a ello, por ejemplo: fortalecer los procesos de gestión estratégica, fortalecer los procesos de gestión financiera del webshop, incrementar la visibilidad de la labor de la organización, fortalecer la red de aliados estratégicos, entre otras. Es importante resaltar que las estrategias propuestas fueron validadas con el equipo directivo de Vía Código. Por último, con la finalidad de garantizar la implementación y control de la propuesta estratégica, se desarrollaron herramientas que permiten tangibilizar y evaluar la misma: el balanced scorecard de Kaplan (2001) adaptado a organizaciones sociales con trece objetivos, acompañados de iniciativas estratégicas e indicadores para cada uno de ellos; el mapa estratégico que visibiliza las conexiones y relaciones de causa-efecto entre los objetivos; y un plan de acción a tres años que operativiza la propuesta estratégica.
35

La vergüenza de los pandilleros : masculinidad, emociones y conflictos en esquineros del Cercado de Lima

Santos Anaya, Martín Christian 18 May 2017 (has links)
La siguiente investigación es un estudio del conflicto entre grupos de pandilleros del Cercado de Lima. Las preguntas centrales que han guiado la investigación son las siguientes: ¿por qué hay conflictos entre grupos juveniles?, ¿por qué se prolongan indefinidamente a través del tiempo?, ¿qué papel tienen las emociones en la dinámica del conflicto intergrupal?, ¿son, como lo cree el sentido común, conflictos carentes de límites morales y de normas o, más bien, están regulados por sus propias reglas?. / Tesis
36

Culturas juveniles en espacios públicos: el caso de las y los fumadores de marihuana en el parque Paseo de la República, distrito de Santiago de Surco-Lima Metropolitana

Cuadrado del Castillo, Xiomara Naomi 28 September 2021 (has links)
La siguiente exploración se peaña en el proyecto de trabajo de campo que tiene como sujetos centrales a jóvenes consumidores de cannabis en espacios públicos, delimitando el lugar de estudio al parque Paseo de la República, ubicado en el distrito de Santiago de Surco dentro de Lima Metropolitana. El análisis se encuentra enfocado en un rango etario específico, entre 18 y 29 años de edad cronológica, y se ajusta al recurrente consumo recreativo de marihuana, pudiendo serlo eventual, usual o constante por elección, es decir la consumición auto determinada de la planta. El objetivo de la investigación es describir y analizar cómo en nuestra ciudad, las y los jóvenes que fuman marihuana concurrente al barrio del parque mencionado ejercen y definen sus prácticas cotidianas en dicho espacio. Para ello se plantea hacer uso del método etnográfico, articulando dos enfoques: la antropología urbana y la ciberantropología. Los principales hallazgos giran en torno a la diversidad de connotaciones vinculadas a las y los jóvenes, y el uso de la marihuana. Entendiéndola como una práctica cambiante, no monótona, que ha sabido adaptarse y establecerse a través de las generaciones. Como la cultura juvenil será observada y analizada haciendo uso de espacios públicos, son imprescindibles los estudios urbanos pues me brinda un marco teórico sobre la ciudad, los barrios y los espacios cargados de significados. En sus avances han priorizado a las personas que no encajan con las costumbres socialmente admitidas, rotuladas como transgresoras a la moralidad local. Estas también tienen en sus rutinas prácticas diversificadas que los colocan en trayectorias asociadas a lazos familiares, relaciones amicales, redes de apoyo, comunidades virtuales, entre otras. Por ello veo provechoso estructurar de esta forma la investigación con la finalidad de ampliar la perspectiva transgresora hacia las cotidianidades practicadas en el espacio público: el barrio producido por las y los jóvenes consumidores, las tecnologías que estos usan y la información que reproducen como medio de comunicación e interacción en dicho lugar.

Page generated in 0.1237 seconds