Spelling suggestions: "subject:"juventude"" "subject:"juventudes""
21 |
Protestando por no ser ciudadanos: los jóvenes pandilleros de Lima a fines de los 90´sVillegas Alarcón, Francisco January 2004 (has links)
La presente investigación trata sobre el tema juventud, y centra el análisis en uno de los diversos grupos juveniles existentes; los pandilleros. Considero importante estudiar el tema porque actualmente la juventud se esta constituyendo como un nuevo actor social, y por que hoy en día el cohorte juvenil a nivel nacional y mundial ha alcanzado una cantidad poblacional nunca antes vista. Y en especial, decido estudiar a los pandilleros juveniles porque son uno de los grupos juveniles urbanos que mayor impacto causan en la opinión pública.
|
22 |
La vergüenza de los pandilleros : masculinidad, emociones y conflictos en esquineros del Cercado de LimaSantos Anaya, Martín Christian 18 May 2017 (has links)
La siguiente investigación es un estudio del conflicto entre grupos de pandilleros del Cercado de Lima. Las preguntas centrales que han guiado la investigación son las siguientes: ¿por qué hay conflictos entre grupos juveniles?, ¿por qué se prolongan indefinidamente a través del tiempo?, ¿qué papel tienen las emociones en la dinámica del conflicto intergrupal?, ¿son, como lo cree el sentido común, conflictos carentes de límites morales y de normas o, más bien, están regulados por sus propias reglas?. / Tesis
|
23 |
De joven a joven líder : procesos de formación del liderazgo indígena en jóvenes awajún de las comunidades de la provincia de Condorcanqui, departamento de AmazonasVega Romá, Pablo 12 December 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar los procesos de construcción del liderazgo indígena de un conjunto de jóvenes awajún que viene participando en el espacio de formación denominado “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, instancia promovida por la plataforma de líderes indígenas Consejo Permanente del Pueblo Awajún (CPPA) y el centro social Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE). Partiendo de la idea que el liderazgo indígena es el resultado de un proceso histórico y generacional, este trabajo realizado desde un enfoque etnográfico en Santa María de Nieva, se aproxima a la manera en la que estos jóvenes construyen formas de configurar el liderazgo desde sus experiencias de vida como generación, a partir de tres ejes de análisis: la construcción de la propuesta de formación de la “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, las experiencias de participación de los jóvenes en los talleres de formación, así como sus discursos y prácticas en relación con el liderazgo indígena que se constituyen a partir de sus trayectorias de vida. En este sentido, si bien para los jóvenes awajún la figura del líder indígena incorpora elementos de los líderes de generaciones anteriores, se construye principalmente a partir de los procesos característicos de la juventud indígena contemporánea, como la búsqueda de una formación profesional y la puesta en práctica de conocimientos obtenidos desde diferentes entornos culturales que
les permiten ocupar un rol protagónico en los espacios de toma de decisiones
con relación al futuro de sus pueblos. De esta manera, el líder indígena aparece
como aquella figura polivalente y versátil que desde su desenvolvimiento en
diversos espacios de participación -educativos, laborales, organizacionalespromueve
iniciativas que buscan defender los intereses del pueblo awajún y, en particular, la defensa del territorio amazónico / Tesis
|
24 |
Protestando por no ser ciudadanos: los jóvenes pandilleros de Lima a fines de los 90´sVillegas Alarcón, Francisco January 2004 (has links)
No description available.
|
25 |
La influencia de los k dramas sobre la perspectiva de la masculinidad y belleza masculina de jóvenes peruanos de entre 19 y 27 años como espectadores de doramasSilva Gonzales, Judith Eunice 14 July 2022 (has links)
La cultura popular coreana se expande alrededor del mundo a través del k
pop y los k dramas, que dan gran importancia a la estética y presentación de
sus artistas. La bibliografía revisada expone las características de los
seguidores del hallyu en Perú, la percepción de masculinidad de los jóvenes
varones peruanos y la promoción de la llamada ‘‘masculinidad suave’’ que
proyecta el hallyu a través de los dramas y el k pop.
El marco conceptual de este trabajo parte del capitalismo artístico, pues el
objetivo de la presente investigación se enfoca en la influencia que ha
alcanzado el hallyu en relación al tipo de masculinidad y belleza masculina que
promueve a través de la presentación de sus artistas. Por lo que, se plantea
realizar la investigación desde un enfoque etnográfico e ingresar al campo a
través del muestreo no probabilístico de la bola de nieve. Así, se planea
realizar observación participante en las comunidades de Facebook de
doramaniacxs, encuestas a los seguidores de una cuenta de Facebook creada
para reunir al universo de estudio y entrevistas a profundidad. La bibliografía
revisada lleva a concluir que si bien hay estudios sobre la llegada del hallyu a
Latinoamérica que logran captar las características principales de la influencia
a través de estudios más cuantitativos que cualitativos, considero importante
realizar un estudio cualitativo que recoja la información a partir del contexto del
sujeto investigado y de sus propias palabras. / Korean popular culture is expanding around the world through k pop and k
dramas, which attached importance to esthetic and the image of their artists.
The bibliography reviewed presents the features of the Hallyu followers in
Peru, the masculinity perception of young Peruvian boys, and the promotion of
the so-called ‘soft masculinity’ that projects Hallyu through dramas and k-pop.
This paper has its conceptual framework, to begin with, artistic capitalism
because this investigation focus on the influence that Hallyu has achieved
concerning the kind of masculinity and masculine beauty that promotes through
the introduction of its artists. Therefore, the investigation was realized from an
ethnographic approach and introduced to the field through a non-probabilistic
sampling of the snow bowl. Hence, it is planned to perform: a participant
observation into the Facebook communities of doramaniacas, surveys to the
followers from a Facebook account created to reunite the whole universe of
study, and finally in-depth interviews.
The bibliography reviewed leads to conclude that studies about the arrival
of Hallyu in Latin America achieve to capture the principal features of the
influence through methods more quantitative than qualitative. Consequently, I
consider important to carry out a qualitative study that gathers the information
from the context of the screened individual and from its own words.
|
26 |
De joven a joven líder : procesos de formación del liderazgo indígena en jóvenes awajún de las comunidades de la provincia de Condorcanqui, departamento de AmazonasVega Romá, Pablo 12 December 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar los procesos de construcción del liderazgo indígena de un conjunto de jóvenes awajún que viene participando en el espacio de formación denominado “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, instancia promovida por la plataforma de líderes indígenas Consejo Permanente del Pueblo Awajún (CPPA) y el centro social Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE). Partiendo de la idea que el liderazgo indígena es el resultado de un proceso histórico y generacional, este trabajo realizado desde un enfoque etnográfico en Santa María de Nieva, se aproxima a la manera en la que estos jóvenes construyen formas de configurar el liderazgo desde sus experiencias de vida como generación, a partir de tres ejes de análisis: la construcción de la propuesta de formación de la “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, las experiencias de participación de los jóvenes en los talleres de formación, así como sus discursos y prácticas en relación con el liderazgo indígena que se constituyen a partir de sus trayectorias de vida. En este sentido, si bien para los jóvenes awajún la figura del líder indígena incorpora elementos de los líderes de generaciones anteriores, se construye principalmente a partir de los procesos característicos de la juventud indígena contemporánea, como la búsqueda de una formación profesional y la puesta en práctica de conocimientos obtenidos desde diferentes entornos culturales que
les permiten ocupar un rol protagónico en los espacios de toma de decisiones
con relación al futuro de sus pueblos. De esta manera, el líder indígena aparece
como aquella figura polivalente y versátil que desde su desenvolvimiento en
diversos espacios de participación -educativos, laborales, organizacionalespromueve
iniciativas que buscan defender los intereses del pueblo awajún y, en particular, la defensa del territorio amazónico
|
27 |
Renegociando las distancias: Una aproximación a la configuración de la movilidad cotidiana de los jóvenes a partir del uso del Línea 1 en San Juan de LuriganchoHuerta Gonzales, Edith Andrea 12 July 2023 (has links)
En el 2014, la Línea 1, fue el primer sistema de transporte ferroviario urbano, este
inició su recorrido en el distrito de renta media baja de San Juan de Lurigancho, el
distrito más poblado de Lima, con problemas conectividad vial con otros distritos por
su morfología. En línea con autores como Jirón y Mansilla (2013), la investigación
adopta un enfoque de movilidad cotidiana, e identifica la accesibilidad, modalidad y
experiencia urbana de los jóvenes residentes del distrito. Para ello se optó por una
metodología cualitativa, enfocado en las experiencias subjetivas de los viajes a
jóvenes trabajadores. La principal conclusión es que los viajes presentan problemas
de accesibilidad que requieren la participación activa de los jóvenes para
decidir/actuar constantemente sobre ellos a partir de su conocimiento acerca del
funcionamiento del transporte en la ciudad. El aporte de la investigación sugiere que
los sistemas de transporte masivos, como la Línea 1, cuestionan las dimensiones
tiempo-distancia y la cercanía a bienes y servicios, generando un tipo de inclusividad
en las dinámicas de la ciudad, a pesar de las malas condiciones de viaje. La
infraestructura logra conectar espacios, pero su uso diario genera dinámicas
complejas para movilizarse.
|
28 |
El dragqueenismo como laboratorio identitario: identidades y devenires de género en un grupo de jóvenes de sectores medio-altos que hace drag en Lima MetropolitanaBrizio Bello, Alejandra 05 November 2020 (has links)
Esta investigación estudia las identidades de género de jóvenes de entre
20 y 26 años de estratos medio-altos limeños que hacen drag. Lo orienta una
pregunta por las formas en que la práctica del drag se vincula con dichas
identidades. Adicionalmente, analiza el rol que cumplen ciertos recursos,
entendidos como capitales, en las mismas.
Se encuentra que el drag es un recurso cultural cercano para los
jóvenes, especialmente considerando su condición socioeconómica y su
contacto con la cultura global gay (Martel, 2014). Así, el pertenecer a estratos
medio-altos de la sociedad limeña, y los capitales social, cultural, económico y
simbólico que se asocian a estos, han marcado sus rutas en lo drag y su
manera de entender nociones como la identidad. De la mano de eso,
encontramos que la relación entre la práctica del drag y las identidades de
género es heterogenea y está vinculada con las formas de entender y
conceptualizar ambos conceptos. Ahora bien, mediante el drag, los jóvenes
experimentan devenires identitarios en relación con el género (Perlongher,
2016), a través de una performance que combina elementos asociados a lo
femenino y lo masculino, que les permite experimentar con identidades que
distan de las que se ha buscando presentar como clasicas (hombre-masculino
y mujer-femenina) y que revierten fuera de su práctica drag. Así, la identidad de
género y el drag se vinculan mediante este proceso al que llamamos devenir
drag, el cual solo puede ocurrir en la medida en que exista un tiempo y espacio
seguro (físico y simbólico) para ello; ambiente al que denominamos laboratorio
identitario.
|
29 |
Después de la bulla : Un documental sobre las tensiones de adultez, madurez y precariedad dentro del rock independiente limeñoGarcía Herbozo, Roberto Alonso 24 November 2023 (has links)
La presente investigación se centra en el circuito de rock independiente de Lima, los
ciclos de vida que cumplen los miembros de las bandas que lo conforman y las
tensiones que se dan en su funcionamiento.
En ese sentido las preguntas que guían la investigación son las siguientes: ¿Cómo
experimentan los jóvenes de clases medias integrantes de bandas de rock
independiente la tensión entre el interés de realización personal e identidad colectiva
y las demandas de la adultez masculina hegemónica en Lima contemporánea?
¿Quiénes son los jóvenes que constituyen la escena del rock independiente local en
Lima contemporánea? ¿De qué manera se identifican con este género musical?
¿Qué significa el rock para ellos?
Mediante el seguimiento y registro de las vidas de tres miembros del circuito musical
independiente buscamos identificar cómo vivieron la separación de sus bandas,
mostrar la realidad que afrontan los proyectos musicales no comerciales y de qué
manera su involucramiento con esta escena musical define su identidad actual.
La precariedad de las industrias culturales, las demandas de la adultez y la
masculinidad hegemónica, así como las características fundacionales de esta
subcultura juvenil son los ejes que guían la investigación y los puntos de conexión
entre los protagonistas del film. / This research focuses on the independent rock circuit in Lima, the life cycles of the
members of the bands that make it up, and the tensions that arise in its functioning.
In this sense, the questions that guide the research are the following: How do young
middle-class members of independent rock bands experience the tension between
the interest of personal fulfillment and collective identity and the demands of
hegemonic male adulthood in contemporary Lima? Who are the young people who
make up the local independent rock scene in contemporary Lima? How do they
identify with this musical genre? What does rock music mean to them?
By following and recording the lives of three members of the independent music
circuit, we seek to identify how they experienced the separation of their bands, to
show the reality faced by non-commercial musical projects and how their involvement
with this music scene defines their current identity.
The precariousness of the cultural industries, the demands of adulthood and
hegemonic masculinity, as well as the founding characteristics of this youth
subculture are the axes that guide the investigation and the points of connection
between the protagonists of the film.
|
30 |
Consumo ostensible, distinciones, vínculos y valores sociales en jóvenes de clase media y media alta limeñaAvilés Quiroz, Katia Cristina 29 October 2020 (has links)
En la actualidad el consumo es una actividad constitutiva de las dinámicas sociales
y las relaciones, debido a la gran cantidad de significados y nociones que han sido
incorporadas en los bienes y servicios de consumo. El consumo no hace referencia
únicamente a los productos en tanto a objetivos materiales, sino que también
involucra sus cualidades simbólicas, a través de las cuales se comunican
significados. Sin embargo, no todas las personas consumen de la misma manera
En los últimos años se ha evidenciado un aumento en el gasto y en los hábitos de
consumo de la población peruana, sin embargo, en la investigación de los
fenómenos de consumo en el Perú ha prevalecido los enfoques desde las
disciplinas de marketing y la psicología, dejando a tras la mirada de las ciencias
sociales. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es establecer
una relación entre los distintos tipos de consumo de jóvenes y sus implicancias de
distinción y vinculación en el ámbito social en el contexto limeño, y los valores
sociales, de manera que los valores sean un factor que explique los diferentes tipos
de consumo. Se propone que existen tres tipos de consumo: funcional, de distinción
a partir del cual se construyen distinciones sociales, y de vinculación, mediante el
que se expresan vínculos con otras personas. Estos tipos de consumo se
relacionarían con valores de auto mejoramiento, autotrascendencia y conservación.
Para lograr los objetivos se formula un diseño de investigación mixto que comprende
un componente cuantitativo en base a una encuesta, a partir de la cual se
establecerán correlaciones entre las prácticas de consumo y los valores, y un
componente cualitativo en base a entrevistas que profundicen en los resultados.
|
Page generated in 0.0572 seconds