• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio del rol de la caspasa 8 en la infección por Trypanosoma cruzi en una linea celular de trofoblasto humano (Be Wo)

Carrillo Werner, Ileana Vanessa V. January 2016 (has links)
Magister en biomedicina celular y molecular / La enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi), constituye un problema de Salud Pública a nivel mundial, cada vez más relevante. Durante la transmisión congénita, el parásito alcanza al feto vía sanguínea atravesando la barrera placentaria compuesta por el trofoblasto (epitelio bi-estratificado), estroma vellositario (tejido conectivo de las vellosidades coriónicas libres) y endotelio de los capilares fetales, así como las láminas basales que separan los diferentes epitelios. La enfermedad de Chagas congénita es producto de una compleja interacción entre el parásito, las respuestas inmunes de la madre y del feto/recién nacido y factores placentarios, siendo estos últimos los menos estudiados. Aún no se conoce con exactitud los mecanismos de invasión del parásito durante la infección congénita. Las bajas tasas de transmisión sugieren la existencia de factores antiparasitarios placentarios locales. Los epitelios constituyen una barrera física contra los patógenos y el recambio de los mismos se considera parte de la respuesta inmune innata. T. cruzi induce proliferación, diferenciación (sincicialización) y muerte celular programada de tipo apoptosis en el trofoblasto, sugiriendo un aumento en el recambio epitelial en este tejido en particular. La caspasa 8, una molécula relacionada con la apoptosis, es también fundamental en el proceso de diferenciación y no sólo en muerte celular en el trofoblasto. En esta tesis se estudió la participación de la caspasa 8 en respuesta a la infección con T. cruzi en una línea celular de trofoblasto humano (BeWo). Para ello, se trabajó con la línea celular de trofoblasto (BeWo), expuestas a tripomastigotes de T. cruzi (cepa Y) en bajas y altas concentraciones, suero fetal bovino, Forskolina, Staurosporina y/o inhibidor de actividad de la caspasa 8 durante 48 horas. T. cruzi induce clivaje y subsecuente activación de la caspasa 8. La inhibición de esta proteasa permite un incremento de la carga parasitaria a expensas del número de amastigotes en las células infectadas. Así mismo, la inhibición de caspasa 8 altera el proceso de diferenciación y muerte celular sin alterar la proliferación. Los resultados entregados en la presente tesis, basados en un modelo in vitro, sugieren claramente que la proteína caspasa 8 está involucrada en la respuesta celular defensiva frente a la infección por T. cruzi, aportando mayores conocimientos acerca de la interacción hospedero-parásito en el Chagas congénito. / Chagas disease, caused by the protozoan parasite Trypanosoma cruzi (T. cruzi), constitutes a public health problem around the world, every time more relevant. In congenital transmission, the parasite reaches the fetus through the blood, crossing the placental barrier formed by trophoblast, (bi-stratified epithelium), villous stroma (connective tissue of the free chorionic villous) and endothelium of fetal capillaries, as well as basal laminae that separates both epitheliums. Congenital Chagas disease is the consequence of complex interaction between the parasite, the immune responses from the mother and the fetus/newborn and placental factors, being the latter the least-studied factor. Even not known exactly the invasion mechanism of the parasite during congenital infection. Low transmission rates suggest the presence of local placental defense mechanisms. Epithelium constitute a physical barrier against pathogens and their turnover is considered part of innate immune response. T. cruzi induces proliferation, differentiation and apoptosis in the trophoblast, suggesting an increase in trophoblast turnover. Caspase 8 is an essential molecule not only during apoptotic cell death but also during trophoblast differentiation. On this work we study the role of caspase 8 in response to T. cruzi infection in BeWo cells (a trophoblast cell line). For this, BeWo cells were exposed to T. cruzi trypomastigotes (Ypsilon strain) in high and low concentrations, fetal bovine serum, Forskolin, Staurosporine and IETD-CHO (caspase 8 inhibitor) during 48 hours. T. cruzi induces cleavage of caspase 8 and its activity. The inhibition of caspase 8 activity increases parasite infection by increasing the number of intracellular parasites. As expected, inhibition of caspase 8 does not affect cell proliferation, but disrupts the cellular differentiation and apoptotic cell death. This results shown in this work, based on an in vitro model, clearly suggest that caspase 8 is implicated in the defensive cellular response on T. cruzi infection providing knowledge about host-parasite interaction on congenital Chagas.
2

Efecto del factor transcripcional SNAIL1 sobre las propiedades proliferativas, migratorias e invasivas en las líneas celulares de cáncer prostático LNCaP y PC3

Osorio Rojas, Luis Alfredo 12 August 2014 (has links)
Magister en biomedicina celular y molecular / En Chile la incidencia y mortalidad del cáncer de próstata (CaP) está aumentado, siendo actualmente la segunda causa de muerte por cáncer en hombres. Durante la progresión tumoral las células epiteliales disminuyen sus moléculas de adhesión, polaridad, posicionamiento, reordenan su citoesqueleto y aumentan sus capacidades migratorias e invasivas. Todos estos cambios se conocen bajo el concepto de Transición Epitelio-Mesénquima (TEM). La TEM se caracteriza por el aumento de ciertos factores transcripcionales, tales como SNAIL1, que reprime genes característicos de un fenotipo epitelial, como E-cadherina, y aumenta indirectamente la expresión de genes que promueven el fenotipo mesenquimático. Se propone que el factor transcripcional SNAIL1 disminuye la proliferación y aumenta las capacidades migratorias e invasivas en líneas celulares de CaP. Para ello se trabajó con las líneas celulares LNCaP y PC3 con expresión ectópica y silenciamiento de SNAIL1 obtenidas mediante el uso de vectores lentivirales. Se caracterizó la expresión de marcadores de TEM mediante PCR en tiempo real, western blot e inmunofluorescencia. Además, se analizó la sobrevida mediante MTS; proliferación utilizando anticuerpos contra PCNA y Ki-67; migración a través de placas con poros de 8 μm (que permiten el paso de células) e invasividad mediante cámaras de membranas cubiertas con una capa de membrana basal. Complementariamente se determinó la apoptosis mediante un kit que contiene un sustrato que es modificado por las caspasas 3 y 7. Se determinó que ambas líneas celulares de CaP con sobreexpresión y silenciamiento de SNAIL1 la proliferación y sobrevida disminuyen. Sin embargo, la sobreexpresión de SNAIL1 disminuye la apoptosis respecto a las células con silenciamiento de la expresión de éste gen, en las cuales aumenta la muerte celular. Respecto a las capacidades migratorias e invasivas, aumentaron sólo en las células con sobreexpresión de SNAIL1 y disminuyeron en las células con silenciamiento. En conclusión, células de CaP con sobreexpresión de SNAIL1 exhibieron características fenotípicas tipo TEM, mientras que el silenciamiento de éste represor transcripcional condujo a las células a un fenotipo tipo epitelial con la disminución de características mesenquimales como la migración e invasión. / FONDECYT No 1110269
3

La participación de p300, cofactor transcripcional con actividad acetiltransferasa, en la progresión del cáncer de mama

Fermento, María Eugenia 25 March 2015 (has links)
Recientemente ha comenzado a surgir evidencia que relaciona a p300 con el cáncer. Sin embargo, aún no está claro cuál es el rol de la proteína en esta patología ya que hay evidencia que indica que puede funcionar como un supresor tumoral o como una oncoproteína. La información disponible sobre la relación entre p300 y el carcinoma mamario está basada generalmente en estudios en líneas celulares siendo escasos los trabajos en modelos animales o utilizando biopsias humanas. En este trabajo de tesis se pudo demostrar que la inhibición de la actividad acetilasa de p300 disminuye la supervivencia celular de las líneas LM3 y MDA-MB-231 e induce apoptosis en la línea celular LM3. Además se demostró que dicha inhibición disminuye la migración celular de las líneas LM3 y MDA-MB-231 y disminuye la invasión celular y la formación de lamelipodios en la línea celular LM3. En el modelo murino de trasplante singeneico de células LM3 se demostró que la inhibición de p300 reduce la carga tumoral, la invasión a la cavidad abdominal y el número de metástasis pulmonares. La reducción del tamaño tumoral fue acompañada de una disminución del índice mitótico y de los niveles de Ki-67 y de un incremento de la expresión de Bax. Al estudiar la expresión de p300 en el modelo murino transgénico MMTV-PymT y en el de carcinogénesis inducida con DMBA en rata se observó que p300 se encuentra altamente expresado y en una localización citoplasmática en las células del tumor comparado con las de la glándula mamaria normal. Además se observó que parte del p300 citoplasmático se encuentra en estructuras con características de agresomas en las células tumorales de un cultivo primario derivado de este último modelo animal, pero no en las células normales del mismo cultivo. En biopsias humanas de carcinomas mamarios se ha podido demostrar una mayor expresión de p300 en tejidos tumorales que en las zonas histológicamente normales adyacentes al tumor y que en el tejido mamario no maligno. También se detectó la inusual localización citoplasmática de p300 en los tejidos malignos y se pudo demostrar que esta localización se asocia con un menor tamaño tumoral, menor tasa de recaída y mayor sobrevida global de las pacientes y en los tumores triple negativos también con menor estadio tumoral. En conjunto, los resultados de esta tesis sugieren que la acción oncogénica de p300 se realiza en el núcleo a través de su acción sobre la regulación de la transcripción génica y que al ser trasladado al citoplasma esta acción no puede realizarse porque está fuera del núcleo, porque además en el citoplasma es degradado y/o secuestrado en agresomas y posiblemente también por que ejerce nuevas funciones específicas de su ubicación citoplasmática que pueden tener efectos antitumorales. También indican que la localización de p300 puede ser de potencial interés como factor pronóstico y señalan la necesidad de continuar investigando los mecanismos celulares y moleculares que la desregulación de esta proteína podría estar afectando, contribuyendo así al desarrollo del cáncer de mama. / Recently, an increasing body of evidence indicates that p300 could play a role in cancer. Nonetheless, the role of the protein in this disease remains unclear, since there is evidence indicating that it can function both as a tumor suppressor and as an oncoprotein. The available information about the relationship between p300 and breast carcinoma is usually based on studies in cell lines although there have been few studies using animal models or human biopsies. In this thesis we demonstrated that the inhibition of the p300 acetyltransferase activity decreases cellular viability in LM3 and MDA-MB-231 cell lines and induces apoptosis in LM3 cell line. Furthermore, we demonstrated that p300 inhibition reduces cellular invasion in LM3 and MDA-MB-231 cell lines and decreases the invasiveness and lamellipodium formation in LM3 cells. In a syngeneic murine model of subcutaneous transplantation of LM3 cells, we demonstrated that inhibition of p300 reduces tumor burden, tumor invasion into the abdominal cavity and lung metastases. This reduction in tumor burden was accompanied by a decrease in the mitotic index and Ki-67 levels and an increase in Bax expression. When we have studied the expression of p300 in the MMTV-PymT transgenic murine model and in the DMBA-induced rat model, we observed stronger expression and a cytoplasmic localization in the tumor cells in comparison with normal mammary glands. In addition, we have observed that cytoplasmic p300 is partially localized in aggresome-like structures in tumor- but not in normal mammary gland-derived primary cell cultures from the rat animal model. Moreover, the analysis of p300 expression in human breast cancer samples showed that p300 immunoreactivity is significantly higher in the cancerous tissues than in the non-malignant mammary tissues and in the histologically normal adjacent tissues. Interestingly, p300 was observed in the cytoplasm, and María Eugenia Fermento Página 9 the rate of cytoplasmic p300 was higher in breast cancer than in non-tumor tissues. Importantly, we found that cytoplasmic localization of p300 is associated with a reduced tumor size, lower recurrence rates and an increase in the overall survival time of patients. Furthermore, in triple negative breast cancer cytoplasmic p300 is also associated with lower tumor stage. Together, the results obtained in this thesis suggest that p300 acts as an oncogene when localized in the nucleus through its action upon the regulation of gene transcription. When p300 is translocated to the cytoplasm, its oncogenic action cannot be performed because it is outside of the nucleus, because it is degraded and/or sequestered in aggresomes and probably also because it may exert cytoplasmic specific functions which might have antitumor effects. Also, the results obtained in this thesis suggest that p300 localization could be potentially interesting as a prognostic factor and indicate the necessity to continue studying the cellular and molecular mechanisms in which the p300 is involved and whose deregulation could contribute to breast cancer development.
4

Determinación de líneas celulares permisivas al virus herpes canino, por visualización de efecto citopático

Saldías Gatica, Lissette Monserrat January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En la actualidad los avances científicos y tecnológicos permiten realizar pruebas diagnósticas cada vez más sensibles y sencillas. Sin embargo el aislamiento viral sigue siendo la prueba más importante y utilizada cuando se inicia un estudio en virología. Para ello es necesario contar en el laboratorio con células que permitan la penetración y posterior multiplicación de las partículas virales. Si bien existe una amplia variedad de líneas celulares, es fundamental conocer cuáles son las líneas celulares específicas para un determinado virus que permitan llevar a cabo los objetivos antes mencionados. En el caso del Virus Herpes Canino tipo 1, denominado actualmente como CaHV1 (Davison et al., 2009), se ha descrito sólo una línea susceptible, por lo que conocer la existencia de otras líneas útiles para su investigación es de gran relevancia, permitiendo un manejo más robusto en el estudio de este virus. El objetivo de este trabajo fue probar la factibilidad de emplear otras líneas celulares que permitieran trabajar en el laboratorio con el CaHV1. Se trabajó con 6 líneas celulares de uso habitual en el laboratorio de cultivos celulares del Instituto de Salud Pública (ISP): MDCK, Hep-2, L20b, MNA, Vero, RD, las cuales fueron sometidas a subcultivos y a un inóculo de origen nacional del CaHV1, buscando efecto citopático de lisis celular. Se observó efecto citopático de lisis celular característico del CaHV1 en la línea de origen canino MDCK, situación confirmatoria de los resultados obtenidos en investigaciones anteriores. Los cambios en las líneas celulares: Hep-2, RD, Vero, MNA observados durante el periodo post-infección, no pudieron ser cualitativamente identificados como característicos de efecto citopático de lisis celular provocada por CaHV1, de tal modo que los resultados experimentales demostrarían que la línea celular MDCK, por el momento, es la única viable para el diagnóstico del CaHV1 en el laboratorio
5

Efecto de la adición de fitasa sobre la biodisponibilidad mineral in vitro en papillas infantiles

Frontela Saseta, Carmen 10 October 2007 (has links)
Los cereales son empleados como dieta complementaria a la lactancia materna a partir del 4º mes ya que suministra nutrientes esenciales (especialmente hidratos de carbono, proteínas, minerales y vitaminas (particularmente tiamina). Los alimentos infantiles elaborados a partir de harinas procedentes de cereales pueden presentar compromiso en la biodisponibilidad de determinados minerales, por ello, es de gran importancia tratar de establecer los tratamientos tecnológicos necesarios para que la utilización de estos nutrientes esenciales sea la máxima. Se ha comprobado que el método más sencillo y eficaz de conseguir la eliminación del ácido fítico, es la adición de fitasa exógena. / Dietary minerals intake is of interest of human beings in general, but particularly for infant and young children in the first year of life, when growth is accelerated. Insuficient mineral intake in this period, mainly of iron, calcium and zinc, is responsible for diseases such as anaemia, rickets, osteoporosis or inmune diseases. Cereals are introduced to infants at the age of four to six months to supplement breastmilk and follow-on formula, since this is a period of rapid growth and development. Phytic acid (myoinositol hexa-phosphoric acid, IP6) is the major phosphorus storage compound of most seeds and cereal grains, and it has a strong ability to chelate multivalent metal ions, specially iron, zinc, and calcium.Based on this knowledge, complete phytate degradation by means of technological treatments is desirable, in order to overcome its negative effects on mineral bioavailability. Food processing-such as cooking, bread-making and fermentation-is known to reduce phytic acid content. However, the bioavailability of minerals can be considerably increased by dephytinization adding an exogenous phytase.

Page generated in 0.1055 seconds