• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2405
  • 301
  • 246
  • 92
  • 33
  • 27
  • 17
  • 11
  • 10
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 3340
  • 633
  • 497
  • 447
  • 424
  • 422
  • 422
  • 421
  • 421
  • 331
  • 328
  • 257
  • 255
  • 218
  • 211
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Modelos de teoría de juegos para el control de la delincuencia en la vía pública

Espejo Cartes, Juan Gabriel January 2017 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Industrial / En el último tiempo, la creciente atención que ha tomado el problema de la delincuencia, tanto de parte de la ciudadanía como del gobierno y de las agencias de control del orden público, ha potenciado el desarrollo de estrategias de prevención, no sólo desde las ciencias sociales, sino que, cada vez más, desde una perspectiva cuantitativa. En este trabajo se presenta un enfoque novedoso que, basado en las premisas de la criminología ambiental y de la prevención situacional del delito, utiliza las herramientas de la Teoría de Juegos para el diseño de estrategias de vigilancia policial en la vía pública. En términos generales, en este trabajo se modela la interacción entre policías y delincuentes a través de juegos de Líder-Seguidor, donde la policía, actuando como líder, debe posicionar sus efectivos policiales sobre el ambiente, mientras que los delincuentes, actuando como seguidores, observan la distribución policial y toman sus posiciones para delinquir. En particular, se asume que el comportamiento de los delincuentes puede tomar dos formas distintas. En un primer caso, los delincuentes actúan de manera coordinada, resultando un juego de Stackelberg entre un líder y un seguidor. En el segundo caso se considera que cada delincuente actúa de manera totalmente individual, maximizando su propia función de utilidad. En este caso se combina un juego de Stackelberg entre la policía y el conjunto de delincuentes, con un juego entre delincuentes, resultando una competencia conocida como Stackelberg-Nash. Tres características determinan estos juegos. Por un lado, se asume que la riqueza no se distribuye de manera homogénea en el ambiente, sino que existen sectores mas atractivos para delinquir. Por otro lado, los delincuentes se afectan entre sí al posicionarse en un mismo lugar, reduciendo la utilidad que perciben, y por último, a medida que aumenta la vigilancia en un sector, la utilidad de los delincuentes en ese lugar se reduce. Estos modelos fueron evaluados en un ambiente computacional que contiene muchas de las características que se pueden observar a través de los datos de denuncias a delitos de hurto en el centro de Santiago. Cuando se comparan las estrategias propuestas en este trabajo con esquemas de patrullaje alternativos similares a los utilizados actualmente por la policía, es posible observar que la utilización de teoría de juegos logra reducciones superiores a un 15% en la utilidad percibida por los delincuentes. Esto debido a que, con los esquemas de vigilancia propuestos en este trabajo, se combina el combate a la delincuencia en los sectores mas conflictivos con la prevención de su desplazamientos a sectores que antes se consideraban seguros.
42

Juegos Repetidos con Información Incompleta en Tiempo Continuo

Pareja Pineda, Claudio Javier Nicolás January 2010 (has links)
El objetivo del presente trabajo de título es estudiar las implicancias de un modelo a tiempo continuo para juegos repetidos con información incompleta, con el objeto de estudiar la versatilidad y verosimilitud de este marco teórico. Los juegos repetidos comenzaron a ser estudiados desde un contexto teórico discreto llegándose a caracterizar el conjunto de pagos alcanzables en equilibrio, entendiéndose equilibrio como aquella situación desde la cual ninguno de los jugadores quiere cambiarse unilateralmente. En particular, se caracterizaron dichos pagos en el caso en que los jugadores saben exactamente qué jugaron los demás -caso información completa- y en el caso en que los jugadores sólo saben parcialmente cómo sus contrincantes actuaron -caso de información incompleta. Para el caso en tiempo continuo, aquí, se presentan intuiciones que justifican el modelo, además, se explican algunas de sus características más extensamente que en su presentación original (Sannikov, [5]). El modelo será para dos jugadores y nos permitirá caracterizar completamente el conjunto de pagos de equilibrio. Más aún, podremos encontrar las acciones que los jugadores deben tomar para alcanzar la frontera de dicho conjunto de pagos. Junto a lo anterior, se proponen heurísticas sobre cómo caracterizar la frontera del conjunto de pagos en distintos contextos. Además, se resuelven varios juegos de bienes complementarios usando el modelo a tiempo continuo. Estos juegos ayudarán a concluir acerca de los efectos que tienen la falta de información, la impaciencia y la incertidumbre sobre el conjunto de pagos alcanzables en equilibrio. Finalmente, se concluye que el modelo presentado es muy versátil para modelar muchos tipos de juegos repetidos. También, entrega resultados verosímiles e interesantes sobre el comportamiento de los jugadores. Se muestra también que las heurísticas funcionan para obtener resultados numéricos al aplicar el modelo a los juegos presentados aunque se sugiere buscar alguna otra manera para obtener dichos resultados de manera más eficiente y mejor justificada teóricamente.
43

Precio de la anarquía en mecanismos de asignación de recursos

Koch Kakarieka, Pablo Alejandro January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / En esta memoria estudiaremos el problema de asignar un recurso divisible a un conjunto de n jugadores cuyas valoraciones por el recurso o una fracción de este son desconocidas. Kelly (1997) propuso el mecanismo de asignación proporcional en que los jugadores ofrecen cierta cantidad, y reciben una fracción del bien proporcional a su oferta. Johari y Tsitsiklis en 2004 demuestran que este mecanismo entrega siempre soluciones cuya utilidad social es al menos un 75\% de la \'optima. En esta memoria estudiaremos una extensión de este mecanismo. En ella, se consideran dos etapas y en cada una de ellas se utiliza el mecanismo proporcional, con la salvedad que en la segunda etapa los jugadores tienen dotaciones iniciales del recurso. Este juego es bastante mas complejo pues en particular requiere que los jugadores anticipen el resultado de la segunda etapa para determinar sus ofertas \'optimas en la primera. Esto nos lleva al concepto de equilibrio perfecto en subjuegos. Nuestro principal resultado es un teorema de existencia de equilibrio en estrategias mixtas para este juego. Observamos que esto no se deduce del teorema de Nash pues el conjunto de estrategias puras en nuestro caso no es finito. Luego demostramos que en el caso de dos jugadores y funciones de utilidad lineal el juego posee un equilibrio en estrategias puras. Finalmente demostramos que el precio de la anarquía, que cuantifica la ineficiencia de los equilibrios con respecto a la solución socialmente óptima es a lo más $2\sqrt{2}-2$, complementando un resultado de Prakash Azad y Musacchio. En el camino demostramos numerosas propiedades estructurales de los equilibrios en nuestro juego.
44

Introducción a la problemática de la participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa

Gutiérrez Domínguez, José January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo, dada la absoluta falta de discusión en el ámbito nacional, introducir al lector en la terminología básica empleada en Derecho comparado al hablar de “participación de los trabajadores” y “democracia industrial. Con el fin de profundizar en los conceptos anunciados, se analiza la historia de la participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa, se pretende asimismo establecer fundamentos teóricos y legales de carácter internacional. Por último se repasan las formas en que se ha institucionalizado la democracia industrial, y la utilidad de éste concepto en problemas específicos del ámbito laboral.
45

Inmunidad de estado, análisis de la práctica chilena

Guzmán Silva, Elías January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La inmunidad de Estado es una regla de derecho internacional que durante el transcurso del siglo XX se ha ido restringiendo, lo cual se desprende de la práctica de los Estados. Dado lo criticable que es la práctica chilena sobre inmunidad de Estado, se hace necesario que esta norma de derecho consuetudinario se contenga en el ordenamiento jurídico interno en una regla de derecho positivo. Ello se debe a que no existe en el ordenamiento jurídico nacional una ley, tratado o decreto que regule en forma completa la inmunidad de jurisdicción. Las dos principales normas que se refieren a esta regla (decreto ley 2349 y Código Bustamante) adolecen de serios defectos que hacen difícil su aplicación. La Administración del Estado se ha pronunciado a través de los dictámenes y resoluciones de la Dirección del Trabajo, Servicio de Impuestos Internos, y la Contraloría General de la República. En ellos se observan deficiencias argumentativas, lo que se debería al desconocimiento de la inmunidad de Estado como una regla independiente de la inmunidad diplomática. La Cancillería es el órgano de la Administración que más informes y circulares en torno a la inmunidad de jurisdicción ha emitido, los cuales también deben ser criticados por la falta de uniformidad de criterios que en ellos existen. Existen además numerosos fallos en los tribunales nacionales se han referido a la inmunidad de Estado. De ellos se puede desprender una clara tendencia a reconocer la inmunidad absoluta, en base a un errado argumento (la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas). Dicha postura es defendida de manera enérgica por la Corte Suprema, la que considera que la inmunidad de jurisdicción debe ser declarada de oficio y la contravención a esta interpretación es anulable mediante casación en el fondo o queja.
46

Efecto de las visitas domiciliarias en el consumo de multimicronutrientes y nivel de hemoglobina de los niños y niñas de 6 a 36 meses de edad, Pachacutec, 2014

Milla Milla, Lizbeth Leycy January 2016 (has links)
Determina el efecto de las visitas domiciliarias en el consumo adecuado de los multimicronutrientes y nivel de hemoglobina de los niños de 6 a 36 meses del Sector B y C de Pachacútec-Ventanilla, en el periodo febrero-julio 2014. Es una investigación cuantitativa, descriptiva, longitudinal y prospectiva. Participan 14 niños y niñas de 6 a 36 meses de edad, quienes han sido suplementados con los multimicronutrientes sin necesidad de padecer anemia. Para la realización de visitas domiciliarias se utiliza el formato normado por la Directiva Sanitaria del MINSA, en donde se encuentran preguntas dirigidas a las madres para conocer el consumo diario de los multimicronutrientes, y en dos momentos (al inicio y al final de la investigación), una ficha de registro de los sobres consumidos y motivos de interrupción del consumo. Emplea un fotómetro marca Hemocure para determinar el nivel de hemoglobina que presentaron los niños. Encuentra que el 100% de participantes consumió adecuadamente el multimicronutrientes y que al finalizar las visitas el grupo de niños y niñas que sí tenían anemia disminuyó. Concluye que las visitas domiciliarias producen un efecto positivo sobre el consumo adecuado de los multimicronutrientes y la disminución de la anemia en los niños y niñas de 6 a 36 meses de edad de Pachacútec. / Tesis
47

Análisis de patrones de distribución temporal, espacial y espacio-temporal de tratamientos contra la Piscirickettsiosis entre los años 2009 y 2012

Galarce Jiménez, Lorena Paulina January 2019 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias / La piscirickettsiosis es considerada una de las enfermedades infecciosas más importantes de la salmonicultura nacional, debido a las grandes pérdidas económicas, directas e indirectas, que genera en los centros de cultivo marinos. Una de las más importantes medidas de control para la piscirickettsiosis se basa en la aplicación de tratamientos antimicrobianos para combatir el agente causal. El objetivo de este estudio es caracterizar los tratamientos antimicrobianos utilizados para el control de la enfermedad y por otra parte, identificar los patrones de distribución en tiempo y espacio, de los tratamientos antimicrobianos utilizados para el control de la piscirickettsiosis, con el fin de determinar empíricamente la presencia de la enfermedad en las áreas de cultivo. La metodología de trabajo se divide en dos fases. La primera comprende la caracterización de los tratamientos, mediante el análisis de las diferentes variables contempladas en cada tratamiento, y en la segunda se identificaron los patrones espaciales, temporales y espacio-temporales de los tratamientos antimicrobianos, mediante el método estadístico de Bernoulli para casos y controles. Los resultados demostraron que existe una amplia variedad de estrategias de aplicación de los tratamientos antimicrobianos contra piscirickettsiosis, basados en la experiencia y/o políticas de empresas de cultivo. El análisis estadístico evidenció una amplia distribución espacial de la enfermedad en las áreas de cultivo del sur de Chile, principalmente en áreas de la región de Los Lagos y la zona central de Chiloé, y agrupación de brotes de piscirickettsiosis que responden a cierta temporalidad entre los meses de febrero a mayo y entre julio y octubre / Piscirickettsiosis is considered to be one of the most important disease in the domestic salmon industry, as a result of the significant economic losses that it causes to salmon farms. The most important control measure for piscirickettsiosis is based on the use of antimicrobials to combat the causative agent. The purpose of this study is to characterize antimicrobial treatments and identify patterns of distribution in time and space of the antimicrobial treatments used for piscirickettsiosis control, in order to empirically establish the presence of the disease in fish culture zones. The methodology is divided in two phases. The first presents a description of treatments, assessing the various variables included in each treatment, and the second phase addresses the identification of spatial, temporal and spatio-temporal patterns of antimicrobial treatments. Bernoulli statistics for cases and control was used. The results show that a large variety of treatment strategies for piscirickettsiosis control are used, on the basis of veterinarian experience and company policies. Statistical analysis shows a broad spatial distribution of the disease in fish culture zones located in southern Chile, principally in the Los Lagos and central Chiloé Provinces, and a temporal clustering of piscirickettsiosis outbreaks, displayed on a seasonal basis from February to May, and from July to October
48

Un arena multiuso para Los Andes : una nueva concepción para la medialuna

Pizarro Lobos, Brian January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En el presente documento se dan a conocer los antecedentes, el análisis y el proceso que permitieron la realización del proyecto de título: “Una nueva concepción para la Medialuna, Un arena multiuso para Los Andes”. Este tema se gesta a partir de las problemáticas que genera la presencia de una medialuna en una ciudad. Por lo que el proyecto busca dar respuesta a los problemas propios de este tipo de recintos pero también a los que genera en su entorno. Para esto se establecen dos escalas de intervención: La primera a nivel del edificio la cual consiste en una reinterpretación en el diseño de la tipología, de manera tal que permita albergar otro tipo de actividades, posibilitando una constante utilización, y una segunda escala de intervención que vincule este edificio a su entorno urbano, de tal manera que también se reconozcan y se dé solución a los problemas del lugar. En consecuencia se busca que estos dos niveles de intervención generen la pauta necesaria para cambiar la concepción funcional que tienen estos recintos al momento de ser construidos. Para llegar a este tema principalmente apelo a mis recuerdos, debido a que nací y crecí en una comuna de características rurales, donde existían muchas de estas estructuras vernaculares, y que a medida que pasaban los años, estos iban desapareciendo debido al desarrollo y crecimiento de la trama urbana. A pesar de tener una imagen de desuso y abandono de estos complejos, siempre pensé que estos poseían el potencial para desarrollar otras actividades diferentes al Rodeo. Por lo que decidí investigar acerca del tema, buscando referentes nacionales e internacionales, teniendo una mayor respuesta en los casos externos. Dentro de los casos observados encontré la transformación que sufrieron las Plazas de Toros en España y algunos países latinoamericanos, donde estos edificios sufrieron un proceso muy similar al que hoy vive la Medialuna en Chile, grandes recintos que vieron disminuido su aforo, la frecuencia de los espectáculos, y finalmente quedaron descontextualizados por el crecimiento de la ciudad. Para escoger el emplazamiento del proyecto primero identifique 13 ciudades que poseían medialunas insertas en contextos urbanos, de estas seleccione 2, principalmente escogidas porque los terrenos se encontraban ubicados en puntos estratégicos de la ciudad, los cuales se presentan como grandes paños, con una buena accesibilidad y constantes flujos que permitirían potenciar la condición de lugar de encuentro que posee el complejo de la Medialuna. Después de realizar un análisis urbano de ambos lugares, me incline por desarrollar mi proyecto en la ciudad de Los Andes, en la cual el terreno seleccionado presentaba las mejores condiciones para recibir un proyecto de estas características. En donde la accesibilidad, los flujos y conectividad son fundamentales para lograr vincular mi proyecto en las diferentes escalas, principalmente a nivel urbano donde el proyecto toma protagonismo transformándose no tan solo en un espacio para recibir eventos, sino que también en parte de una red de espacios públicos y áreas verdes. Finalmente el terreno también me permite incorporar la relación urbano/rural, debido a que se encuentra mediando entre estas dos instancias. Ya conformado el análisis del lugar se da inicio al diseño del proyecto en relación a las condicionantes del terreno y su entorno, ya que lo que se busca es vincular este gran edificio (de características rurales) con la ciudad, una que no le permite presentarse con su particular tipología. Para lograrlo se entiende que el proyecto es un lugar que concentrara flujos a diferentes escalas, por lo que se identificaron los puntos de acceso, y a partir de esto se diseñaron los espacios que permitirán recibir este gran número de personas, pero también de animales en caso de que se realice un rodeo. En consecuencia estos espacios se transformaron en esclusas que cumplen la función de recibir, ordenar y filtrar los diversos flujos, hacia el interior del terreno, además son las responsables de vincular el proyecto con su entorno. El proyecto se entiende como una gran explanada la cual se conecta a la ciudad a partir de estas esclusas y que es el soporte de los programas necesarios, pero también del reducto (edificio) que es el escenario y el protagonista de las diferentes actividades. El vincular es el concepto que se busca mostrar en las diferentes escalas del proyecto, primero a nivel de ciudad vinculando el área norte de Los Andes con el centro, posteriormente a nivel de espacio público y áreas verdes, ya que a partir del proyecto se busca generar una red que permita conectar los diferentes espacios de estas características y finalmente vincular el reducto a su entorno inmediato reconociendo las condicionante propias del lugar y de la ciudad de Los Andes. Para generar esta vinculación es fundamental que los diferentes espacios y programas sean lo más permeables posibles con el objetivo de lograr esta vinculación en las diferentes escalas. Por ello los espacios que reciben y vinculan los flujos con el arena multiuso se presentan como grandes espacios cubiertos. El primero vincula el proyecto a toda la carga rural que trae el evento del Rodeo albergando todo el programa necesario para desarrollar dicho evento, y el segundo vincula una situación más urbana la cual recibe los flujos de personas que asisten a los diferentes eventos. Finalmente es importante destacar la generación de una nueva concepción de un recinto con tanta carga de identidad, del cual se rescata la identidad del patrimonio intangible del Rodeo, al cual se suman conceptos de ciudad y actualidad, que permiten aumentar los diferentes estándares en este tipo de recintos, fomentando a través de este el uso del espacio público y reductos que permitan la interacción social y cultural durante todo el año.
49

Rasgos caracterológicos y hábitos de los conductores de la empresa de transportes el solitario

Infantes Quijano, Gissela, Linares Vera, Lourdes Eleana, Martinez Torres, Laura 01 September 2015 (has links)
El presente trabajo Descriptivo Comparativo Correlacional titulado “Rasgos Caracterológicos y Hábitos de los Conductores de la Empresa de Transportes El Solitario” está relacionado con el problema del transporte interprovincial de pasajeros, y comprende el análisis de la conducta y hábitos de los conductores de la Empresa de Transporte El Solitario SAC y se plantea como problema de estudio el siguiente cuestionamiento: ¿Existe relación entre los rasgos caracterológicos y los hábitos de los conductores de la ETES?, cuestionamiento que fue confirmado con el desarrollo de esta investigación. Nuestras conclusiones son: El rasgo caracterológico más significativo de los conductores de la ETES es el Flemático. Asimismo, encontramos que en cuanto a los Factores Hábitos y Actitudes frente al Usuario o Pasajero, Hábitos y Actitudes frente a la Mecánica, Hábitos y Actitudes frente a las Acciones Administrativas, Hábitos y Actitudes frente al Reglamento de Tránsito y Hábitos y Actitudes frente al Trabajo como chofer, todas estas se ubican en el nivel Normal. Entre los rasgos caracterológicos y los hábitos de los conductores encontramos que sí existen diferencias significativas entre los niveles de Actitudes y Hábitos y los Rasgos Caracterológicos. Asimismo existe una correlación Alta entre los Niveles de Hábitos y Actitudes del Chofer frente a la Mecánica, Hábitos y Actitudes del Chofer frente a las Acciones Administrativas, así como en los Hábitos y Actitudes frente al Reglamento de Tránsito; mientras que existe correlación Baja de los Hábitos y Actitudes del Chofer frente al Usuario o Pasajero, de los Hábitos y Actitudes frente al Trabajo como Piloto, así como también existe una correlación estadística Positiva Baja entre los Niveles de Actitudes del Chofer frente a la Salud Laboral y los Tipos Caracterológicos. Para llegar a dichas conclusiones se trabajó con el personal de la ETES y nuestra muestra fueron 32 conductores, quienes firmaron su consentimiento informado para participar en el estudio. En el desarrollo metodológico del presente estudio se utilizó las siguientes técnicas: Revisión de artículos periodísticos, en diarios, revistas y sistema digital, así como una revisión bibliográfica y la aplicación de dos cuestionarios (listados de preguntas o interrogantes a resolver según criterios de tipo abierto o cerrado): El Cuestionario Caracterológico de Gastón Berger para la primera variable y un Cuestionario de Hábitos y Actitudes del Conductor, para la segunda variable. Para el procesamiento estadístico de datos se empleó el Procesador Estadístico SPSS 20 para Windows.
50

Diseño de mecanismos en licitaciones donde el precio y la calidad importan

Lillo Egaña, Daniel Hermes January 2012 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / En un proceso de licitación existe un principal que está interesado en obtener un producto o servicio, para el cual existen múltiples oferentes que por supuesto poseen información privada respecto a sus capacidades. Con esto en mente, se dese diseñar de la mejor forma posible las reglas del juego, de manera tal de elegir a aquel agente más eficiente y asegurarse un precio que maximice sus utilidades. Cuando el producto está definido solo por el precio el mecanismo a implementar está bien definido, pero no sucede lo mismo cuando se desea modelar un producto compuesto de características más complejas. Asker & Cantillon desarrollan estudios en esta línea, analizando las características que debe poseer el mecanismo de licitación óptimo cuando el producto a licitar está definido por un precio y por una serie de dimensiones de calidad, que por supuesto hacen el problema más complejo y difícil de analizar. El objetivo del presente trabajo de tesis pretende seguir trabajando en dicha línea, con el fin de analizar las particularidades que posee el mecanismo implementado para un caso particular de mecanismo de licitación. Siguiendo el modelo y la teoría de resolución propuesta por Asker & Cantillon, se propone un tipo de mecanismo basado en una función lineal del tipo first score auction, que permite ordenar las diferentes ofertas que proveen los jugadores. Mediante implementación numérica en MatLab se realizan una serie de simulaciones, que buscan analizar las características del mecanismo óptimo a variaciones en las condiciones del proceso, identificando regularidades que den una pauta respecto a la forma genérica en que el mecanismo óptimo se construye. De la misma manera se busca dilucidar la robustez del mecanismo propuesto, a fin de verificar su validez frente a errores en la estimación de ciertos parámetros del modelo. Los resultados permiten relacionar de buena manera el peso dado a las dimensiones de calidad en la función de utilidad del principal, con aquellos dados en la función score del mecanismo propuesto. Se observa que en general la estrategia consiste en distorsionar hacia abajo la verdadera valoración que posee el principal en las calidades, entregándoles a los agentes una información distorsionada vía la función score que define al mecanismo. El efecto además disminuye al aumentar el número de jugadores, así como el peso relativo dado a las dimensiones respectivas. Por otro lado el mecanismo para funciones de distribuciones cargadas a los mejores y peores tipos se muestra bastante a insensible a cambio en las características de la distribución, lo que se traduce por cierto en una gran robustez del mecanismo estudiado. Si bien los errores numéricos son un factor a tener cuenta en la interpretación de los resultados, se piensa que las regularidades identificadas son representativas del problema, y permiten una comprensión e interpretación amplia de este y otros problemas relacionados. Sin embargo su aplicabilidad a casos concretos o extensión a otros problemas de mayor complejidad o dimensiones de calidad dependerán de las características de éstos. En base a ello se recomienda extender las pruebas a casos diferentes, modificando las funciones de distribución y primitivas del problema, y validando los resultados en una escala mas amplia.

Page generated in 0.0287 seconds