• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2405
  • 301
  • 246
  • 92
  • 33
  • 27
  • 17
  • 11
  • 10
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 3340
  • 633
  • 497
  • 447
  • 424
  • 422
  • 422
  • 421
  • 421
  • 331
  • 328
  • 257
  • 255
  • 218
  • 211
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Reconocimiento geológico de la alta cordillera de los Andes entre los paralelos 35° y 38° latitud sur

González Ferrán, Oscar, Vergara Martínez, Mario January 1961 (has links)
Tesis (geólogo)--Universidad de Chile,1961
62

Gestión de crisis: mejor es aprender en cabeza ajena

Quiroga Persivale, Guillermo 20 July 2018 (has links)
Explica que en la actualidad el paradigma del manejo de crisis en las empresas tiene alta relevancia, en la que el liderazgo y la prevención tienen una función resolutiva. Asimismo, y citando a Paul Remy, esclarece que la gestión de la crisis puede dividirse en dos dimensiones: el origen de la crisis, que puede ser causa propia o externa; y el tipo de respuesta, que puede ser correcta o errónea ante el evento repentino y amenazador.
63

Diseño y control estadístico de la fractura de materiales: tensión de adherencia de Estuco de Cal sobre Adobe

Canales Rojas, Javiera Alejandra January 2010 (has links)
El presente estudio consiste en el análisis datos que provienen de un mortero de cal aplicado como recubrimiento en el adobe, a cuyo sistema se midió las tensiones de corte que actuaban en la superficie de contacto entre el mortero y el adobe. El mortero fue preparado en distintas composiciones, variando la cantidad de arena agregado a la cal para elaborarlo, la que fue desde 2 a 7 partes de arena por cada parte de cal. El objetivo fue entregar la información necesaria para el diseño de una estructura o elemento que requiera de una probabilidad de resistencia y una tolerancia establecida para dicha probabilidad. Así, se determinaron las dispersiones de parámetros de las distribuciones de probabilidad que mejor caracterizan el sistema, mediante el uso de la matriz de información de Fischer y/o simulaciones, además de la cantidad de ensayos (o simulaciones) a realizar para obtener dicha propiedad con una probabilidad y tolerancia dadas. Dicha tolerancia debe ser menor o igual a la dispersión obtenida para F. En general, se obtuvieron parámetros para cada composición estudiada, y en todos los casos se encontró aplicable una distribución de Weibull de 3 ó 4 parámetros. Además, se encontró en todos los casos una distribución alternativa capaz de representar los datos, cuyos resultados de las pruebas de bondad de ajuste fueron mejores que para la distribución de Weibull. Sin embargo, se descartan dichas distribuciones dado que carecen de sentido físico. Las fórmulas y resultados obtenidos de las dispersiones de probabilidad de falla, permiten diseñar elementos con una cierta probabilidad de falla y, a su vez, una cierta dispersión de probabilidad. Esto implica diseñar un experimento con una cantidad determinada de ensayes, así como también definir superficies de contacto (en este caso), para obtener las propiedades deseadas. Se presenta en el presente estudio un ejemplo de aplicación en que se verifica que la cantidad de ensayos a realizar para obtener resultados esperados de acuerdo a una cierta tolerancia en la probabilidad de falla es demasiado alta. Es por esto que se recurre a una herramienta tan necesaria como la simulación, que permite simular miles de ensayos para luego estudiarlos.
64

Centro folklórico Los Andes: — Reconstrucción medialuna de Los Andes y recintos feriales del Parque Cordillera

González Muñoz, Javiera January 2010 (has links)
La provincia de Los Andes se caracteriza principalmente por ser el 1° Puerto Terrestre de Chile, gracias al Paso Libertadores, razón por la cual se fue desarrollando a través de los años como una ciudad aduanera y de abastecimiento para los viajeros. En este crecimiento como ciudad, Los Andes desarrolla además una fuerte cultura folklórica, que recoge actividades tales como; el rodeo, la artesanía, bailes y cantos tradicionales entre otras, las cuales se han complementado con el carácter agrícola de la zona. Mi interés se centra en resguardar y potenciar estas actividades tradicionales en Los Andes, ciudad la cual actualmente se encuentra frente a un desbordante crecimiento en el cual se ha perdido en un cierto grado la autenticidad de la zona, además por motivos de una fuerte carencia de infraestructura y espacios aptos para el desarrollo y difusión de esta área cultural.
65

Actualización en la neurofisiología del prurito y el nuevo enfoque terapéutico en el perro y el gato

Gutiérrez Toro, Carolina January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La piel es el órgano más extenso y visible del cuerpo, siendo su principal función actuar como barrera anatómica y fisiológica entre el animal y el medio ambiente, ofreciendo protección contra potenciales peligros físicos, químicos y biológicos, además de mantener una adecuada homeostasis del medio interno, por ende conservar su integridad es uno de los objetivos de la dermatología. En medicina veterinaria el principal motivo de consulta dermatológica es el prurito, el cual corresponde a una sensación que genera la necesidad de rascarse. Esta sensación se ha mantenido a lo largo de la evolución de las diferentes especies ya que consiste en un importante medio de defensa para el cuerpo. Sin embargo, fallas en los mecanismos nerviosos que lo generan pueden producir una reacción exagerada como lamido excesivo, morderse o realizar otro(s) tipo(s) de autotraumatismos, incluso pudiendo generar cambios en el comportamiento del paciente, como intolerancia y agresividad; afectando drásticamente la calidad de vida de éste. Es por esto que en los últimos años se han desarrollado múltiples estudios para comprender la fisiología del prurito, descubriéndose nuevas vías neuronales y mediadores, además de la histamina, que participan en su transmisión. Lo que ha mejorado la comprensión del prurito y ha permitido desarrollar nuevos tratamientos enfocados en ésta, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren prurito crónico. Sin embargo, aún se desconocen ciertos procesos complejos de la transmisión del prurito y la asociación de los diferentes mediadores que participan en ella, los que aún se encuentran en estudio
66

Evaluación de la gestión logística y su influencia en la determinación del costo de ventas de la empresa Distribuciones Naylamp S.R.L. ubicada en la ciudad de Chiclayo en el año 2013

Calderón Alvarez, Graciela Isabel, Cornetero Suybate, Auri Selene, Cornetero Suybate, Auri Selene, Calderón Alvarez, Graciela Isabel January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En la empresa Distribuciones Naylamp SRL, en el área de almacén no se tiene el control de la compra, almacenamiento y salida de las mercancías, con lo cual no se cumple con los procesos que intervienen en la gestión logística, generando deficiencias en la determinación de su costo de ventas. Es por ello que la presente investigación consiste en evaluar la gestión logística que se viene desarrollando en la empresa Distribuciones Naylamp S.R.L., ubicada en la ciudad de Chiclayo y su influencia en la determinación del costo de ventas en el periodo enero – junio 2013. La evaluación de una gestión logística en los almacenes de las empresas es muy necesaria ya que sí se cumple de manera adecuada con todos los procesos esto ayuda a disminuir los costos y por ende a bajar precios, con la cual estas, pueden ser más competitivas en el mercado. Las entidades comerciales manejan mercancías en sus transacciones, por lo que se vuelve necesaria la existencia de una gestión logística que organice este movimiento que incluye la compra, almacenamiento y salida de estas mercancías, así como también que influencia ejerce la infraestructura y su mantenimiento en este proceso logístico, para la determinación del costo de ventas. Al evaluar todo este proceso desarrollado en esta entidad y al determinar de qué manera esto influye en la determinación de su costo de ventas, se plantea mejoras de solución, estableciendo políticas de control en los almacenes con las cuales se pueda cumplir con el proceso logístico requerido para lograr desarrollar un adecuado proceso en la compra, almacenamiento y salida de sus mercancías logrando así tener un control sobre sus inventarios, y determinar de manera correcta y de acuerdo a normas contables y tributarias el costo de venta de productos vendidos.
67

Mujer, microempresa y crisis : una dinámica de oportunidades

Amaro Poblete, Melissa January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / “Nuestro nivel de vida se superó mucho a lo que nosotros vivíamos y éramos. La microempresa me ayudó un montón”. De este modo define Doris Peña, microempresaria de Cerrillos, la importancia que ha tenido su trabajo independiente para su vida y la de toda su familia. Así como ella, hay muchas mujeres que sienten lo mismo. Es que conseguir un trabajo y ser empleada dependiente no es la única manera de obtener ingresos pues, en épocas de crisis, el despido suele ser uno de los métodos que las empresas usan para disminuir los gastos. Sin embargo, mientras esto ocurre, también disminuye la calidad de vida de las personas despedidas y sus familias. Por ello, una de las opciones que está más a la mano es crear una microempresa. Estas abarcan un sector muy amplio de la población laboralmente activa del país: son alrededor de un millón y medio, entre formales e informales, creadas por hombres y mujeres. En cada uno de esos emprendimientos hay un ser humano con sus motivaciones, una familia que alimentar y muchos sueños por cumplir. Son cifras que se mencionan en seminarios y publicaciones, pero las vidas que contienen los números y porcentajes suelen pasar desapercibidas para quienes desarrollan las políticas que se implementarán en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme). Tampoco es un camino fácil. En el caso de los hombres jefes de hogar, su rol de proveedores -al que han estado asociados desde hace siglos- les ayuda a prepararse en todo sentido para enfrentar un trabajo donde el éxito de su negocio y la duración de su contrato dependen totalmente de ellos. Sin embargo, el camino para las mujeres que están a cargo de una familia tiene muchos más obstáculos pues, aunque a veces cuentan con el apoyo de sus hijos u otros parientes, las tareas domésticas continúan asociándose casi exclusivamente a ellas. Por eso, no sólo tienen que preocuparse del bienestar general de sus hijos, sino también del orden y la limpieza de la casa, de coordinar sus tiempos con los de los niños y el aseo y, más encima, encargarse de su microempresa. Esto, que ya parece cuesta arriba, se complica mucho más para aquellas que consideran que el lugar de la mujer está solamente en el hogar, porque el abandono o la enfermedad de quien las mantenía les obliga a entrar en un mundo al cual no están acostumbradas. Hasta las mujeres que tienen todas las ganas de reinventar a su manera su vida laboral sufren con las dificultades que esta situación presenta. A simple vista, el esfuerzo que deben realizar parece (y es) enorme, pero gracias a ello tienen la oportunidad de desarrollarse mucho más en el ámbito laboral, familiar y personal. En este reportaje, cuatro emprendedoras cuentan sus historias: Katherine Olea, microempresaria mueblista; Doris Peña, distribuidora de productos y almacenera; Cynthia Llana, almacenera, y Patricia Moya, costurera y confeccionadora de ropa. Todas han podido salir adelante gracias a su emprendimiento, algunas con más facilidad y otras con más dificultades; se esfuerzan por sus hijos y su hogar; laboran todos los días y hasta altas horas de la noche para cumplir sus obligaciones y son sólo sus hijos y las personas a las que les dan trabajo quienes agradecen lo que ellas hacen. Por lo mismo, es muy interesante conocer qué tan importante es el rol que la microempresa tiene para el surgimiento económico de las mujeres de escasos recursos y sus familias, sobre todo durante las crisis. Primero, porque la mayoría de las mujeres que son madres son capaces de realizar grandes sacrificios para mantener una calidad de vida decente para sus hijos. Segundo, porque esta preocupación llega a ser palpable en la mirada de las jefas de hogar que vivieron épocas difíciles durante su vida y que no disponen de grandes recursos para salir adelante, y tercero, porque el denominado 'sexo débil' suele mostrar mucha determinación y fortaleza cuando se trata de cuidar a los suyos. No es un invento: a lo largo de estas páginas están las historias de mujeres cuya principal motivación al lanzarse con un emprendimiento fue ganar algo de dinero para darle lo mejor a sus hijos e hijas y terminaron demostrando un gran valor para enfrentarse a los obstáculos, así como sabiduría para aprovechar las oportunidades. La pobreza no puede superarse sólo con aportes estatales, limosnas o bienes materiales, sino también con confianza en las propias capacidades. Cuando una mujer decide crear su propia microempresa, construye su propio camino, el de su familia y ayudan a que quienes trabajan junto a ellas también lo hagan.
68

Nivel de conocimiento de las madres acerca del asma bronquial en niños preescolares del Centro Materno Infantil y Emergencias Tablada de Lurín, 2008

Calderón Izaguirre, Geovana Karolina January 2010 (has links)
El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación de los bronquios. El Ministerio de Salud informa que nuestro país tiene la más alta tasa de incidencia de casos de asma en Latinoamérica, razón por la cual la enfermedad es reconocida como un grave problema de salud pública en el Perú. La frecuencia de esta enfermedad es 10 veces mayor en el niño que en el adulto y en el Perú se estima que dos de cada diez niños tiene asma en nuestro país. El presente proyecto titulado: Nivel de Conocimiento de las madres acerca del Asma Bronquial en niños preescolares del Centro Materno Infantil y Emergencias Tablada de Lurín – 2008, teniendo como objetivo general Determinar el Nivel de Conocimiento de las madres acerca del Asma Bronquial en niños preescolares del Centro Materno Infantil y Emergencias Tablada de Lurín – 2008. El tipo de estudio es cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo transversal; teniendo como muestra a 48 madres de niños preescolares que acuden al Centro Materno Infantil y Emergencias “Tablada de Lurín” y el instrumento que se utilizó fue el cuestionario. Los resultados obtenidos fueron: Del total de 48(100%) madres encuestadas, 22(45.8%) madres tienen un nivel de conocimiento medio, 16(33.4%) madres tienen un nivel de conocimiento alto y 10(20.8%) madres tienen un nivel de conocimiento bajo acerca del Asma Bronquial en Niños Preescolares del Centro Materno Infantil y Emergencias “Tablada de Lurín”. Por ello se llega a la conclusión de que hay un alto porcentaje de madres que tienen un nivel de conocimiento medio pero existe también un porcentaje de la población que no esta muy preparada ni debidamente informada sobre el asma bronquial en niños preescolares lo que pondría en riesgo la salud de los niños en cuanto al reconocimiento de la enfermedad y tratamiento del asma. / --- Asthma is a chronic disease characterized by inflammation of the bronchi. The Ministry of Health reports that our country has the highest incidence rate of asthma cases in Latin America, which is why the disease is recognized as a serious public health problem in Peru. The frequency of this disease is 10 times higher in children than in adults and in Peru it is estimated that two out of ten children have asthma in our country. This project entitled: Level of Knowledge of mothers about Asthma in preschool children of Mother and Child Center and Emergency Tablada de Lurin - 2008, aiming at overall determine the level of knowledge of mothers about Asthma in preschool children Mother and Child Center and Emergency Tablada de Lurin - 2008. The type of study is quantitative, and application level cross-sectional descriptive method, having as shown at 48 mothers of preschool children attending the Maternal and Child Health and Emergency Center "Tablada de Lurin" and the instrument used was the questionnaire. The results were: A total of 48 (100%) mothers surveyed, 22 (45.8%) mothers have an average knowledge level, 16 (33.4%) mothers have a high knowledge level and 10 (20.8%) mothers have a low level of knowledge about the Pre-School Children Asthma in Mother and Child Center and Emergency “Tablada de Lurin”. It is therefore concluded that a high percentage of mothers who have an average knowledge level but there is also a percentage of the population that is not very prepared nor properly informed of bronchial asthma in preschool children that would jeopardize health of children in terms of disease recognition and treatment of asthma.
69

Actitud de la enfermera hacia el dolor que experimentan los niños con quemaduras en el Servicio de Quemados del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2009

Ramírez Argumé, Raquel Lucía del Pilar January 2010 (has links)
Favorecer el bienestar y disminuir el dolor y sufrimiento en el paciente pediátrico a través de la aplicación de diversas técnicas de tratamiento, es el reflejo de la actitud favorable que debe de expresar toda enfermera. El alivio y control del dolor en el niño con quemaduras es el principal reto del personal de Enfermería ya que se evita complicaciones que retrasen el proceso de recuperación del niño. El presente estudio titulado “Actitud de la Enfermera hacia el Dolor que Experimentan los Niños con Quemaduras en el Servicio de Quemados del INSN, 2009”, tuvo como objetivo general determinar la actitud de la enfermera hacia el dolor que experimentan los niños con quemaduras, bajo el propósito de mejorar la actitud de la enfermera facilitando información actualizada sobre la actitud que asume la enfermera frente al dolor del niño con quemaduras. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo simple, de corte transversal, aplicado a la población total de enfermeras (14) del Servicio de Quemados de dicha Institución, de quienes se recogieron los datos a través de la técnica entrevista estructurada y utilizando como instrumento una Escala tipo Lickert modificada. Los resultados mostraron que la actitud de la Enfermera frente al dolor que experimentan los niños con quemaduras es desfavorable en su mayoría, prevaleciendo en aquellas enfermeras que se encuentran entre los 41 a 50 años de edad, que tienen entre 6 a 10 años de experiencia, y en aquellas que no recibieron capacitación desde hace 3 años. / --- Promote comfort and reduce pain and suffering in the pediatric patient through the application of various treatment techniques, is a reflection of the favorable attitude should express any nurse. The relief and pain control in children with burns is the main challenge for the nursing staff as it avoids complications that would delay the recovery process of the child. This study entitled "Attitude of the nurse toward the pain experienced by children with burns in the Burns Service INSN, 2009," general objective was to determine the attitude of nurses towards pain experienced by children with burns under In order to improve the attitude of the nurse supplying updated information on the attitude assumed by the nurse against the pain of children with burns. Quantitative study, simple descriptive cross-sectional, applied to the total population of nurses (14) Burns Service of that institution, from whom data were collected through structured interview technique and instrument used as a Scale type Lickert amended. The results showed that the nurse's attitude to pain experienced by children with burns is unfavorable for the most prevalent in those nurses who are between 41 to 50 years of age, aged 6 to 10 years of experience, and those who received no training for 3 years.
70

Estudio comparativo de la longitud del cuerpo de la mandíbula entre la maloclusión clase I y clase II división 1 en niños peruanos

Sánchez Paucara, Aracelly del Pilar January 2012 (has links)
Este trabajo se realizó con el objetivo de comparar la longitud radiográfica del cuerpo de la mandíbula entre la Maloclusión Clase I y Clase II división 1 en niños peruanos de 10-12 años, que fueron atendidos en la Clínica de Odontología de la UNMSM durante los años 2009 y 2010. Es un estudio de tipo descriptivo, comparativo, transversal y retrospectivo, donde la muestra estuvo constituida por 40 historias clínicas de niños con relación esqueléticas Clase II división 1 y 40 historias clínicas niños con relación esquelética Clase I, quienes conformaron el grupo control. Para el análisis estadístico se utilizó tablas descriptivas de frecuencia, contingencia, técnicas de tendencia central y la prueba “T-Student” para muestras independientes con un margen de error del 5%. Los resultados fueron: la longitud del cuerpo de la mandíbula en la clase I tuvo como promedio 69,58mm con una desviación estándar de 3,96; en tanto que en la clase II división 1 tuvo como promedio 68,34mm con una desviación estándar de 3,24. Se concluyó que los valores de la longitud del cuerpo de la mandíbula de la Clase I y la Clase II división 1 son estadísticamente iguales o que la diferencia no es significativa. No se encontraron diferencias significativas en la longitud del cuerpo de la mandíbula entre el género femenino y masculino. Se encontró que los valores promedio de longitud del cuerpo de la mandíbula de la Clase I y la Clase II división 1 son menores que los valores promedio dados por el análisis de Jarabak. PALABRAS CLAVES: cuerpo de la mandíbula, maloclusión clase I, maloclusión clase II división 1, niños peruanos

Page generated in 0.0386 seconds