• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 75
  • 66
  • 53
  • 38
  • 35
  • 24
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La dramaturgia de Oscar Wilde, ejemplo paradigmático de la influencia y recepción del teatro francés en Gran Bretaña (1880-1895)

Ramos Gay, Ignacio 30 April 2004 (has links)
La tesis doctoral tiene por objetivo analizar la influencia, recepción y subversión del teatro francés en Gran Bretaña durante el marco temporal acotado por 1880 y 1895, tomando como base inductiva la dramaturgia de Oscar Wilde. La estructura está articulada en torno a dos partes. La primera de ella tiene por fin desmitificar el concepto de degeneración dramática asociado al teatro inglés del siglo XIX y a las obras y autores franceses adaptados para los escenarios londinenses, recurriendo a un aparato metodológico basado en la sociología teatral. Por medio del estudio de la eclosión de la industria teatral, del elevado número de piezas puestas en escena, de la progresiva democratización del teatro, la adquisición de un estatus económico y social del dramaturgo, el éxito de la recepción de los géneros más populares fundados en adaptaciones, traducciones e incluso plagios de obras francesas, la necesidad de la adaptación de piezas parisinas como prolegómeno para la constitución de dramaturgias nativas de calidad, así como la adopción de un modelo teleológico derivado de la Comédie Française, para la constitución de un teatro nacional británico, concluiremos que el teatro francés representa una influencia esencial para la regeneración del teatro inglés durante el último cuarto de siglo. La segunda parte da cuenta de la presencia de ese influjo francés a partir de la dramaturgia de Oscar Wilde. Tanto desde un punto de vista biográfico -detallando tres momentos en particular de su biografía de mayor conexión con la bohemia literaria francesa-, cuanto estético -a partir de sus lecturas de Baudelaire y del simbolismo francés- y dramatúrgico, las cuatro comedias de sociedad wildeanas son estudiadas en relación con sus contemporáneos franceses centrándome particularmente en la subversión operada con respecto a autores considerados "menores" por la crítica tradicional (Eugène Scribe, Victorien Sardou, Alexandre Dumas fils, Emile Augier, Eugène Labiche), y en la influencia de los vaudevilles de Feydeau como género inspirador de su última gran pieza, The Importance of Being Earnest. A partir del análisis de las situaciones, personajes, parlamentos y recursos discursivos de aquellas obras representadas primeramente en París y posteriormente traducidas, adaptadas, plagiadas o representadas en los escenarios londinenses, el estudio da cuenta de las metamorfosis y reformulaciones operadas por Wilde con respecto a los textos originales que le sirvieron de punto de partida para su creación, hasta el punto de constituir un origen imprescindible para la justa comprensión de la radical modernidad de las propuestas personales del dramaturgo. La tesis se cierra destacando la dramaturgia wildeana en tanto que reflejo del dramatic revival del último cuarto del siglo XIX británico, así como precursor de la evolución de las fórmulas cómicas teatrales británicas del siglo siguiente, ejemplificadas en las dramaturgias de Noel Coward, Ben Travers, Joe Orton y Tom Stoppard. / English adaptations of French original plays dominated the British stage throughout the 19th century. Reasons for this overwhelming French influence are to be looked for in the economical conditions that framed playwrights as well as in the audience reception. The genre of la pièce-bien-faite as conceived by Scribe and amended by Sardou, though deplored by most of the French and English drama critics, impacted upon British playwrights who not only adapted but also copied and reworked its inner dramatic structure. Nevertheless it is a curious fact that, as yet, no one has devoted a volume of any considerable dimensions to unearth the exact extent of French drama upon the British stage as these systematic adaptations demonstrate. The aim of this thesis is, first, to explore different techniques throughout which dramatists adapted French plays and their reception by British play-goers. I will show how these transmutations oscillate between both impoverishing and biased procedures and ameliorating ones. This shift from mere adaptor to dramatic author reflects a broader conception of dramatic creation implying the first step to the renaissance of English drama. Secondly, it is possible to observe throughout the evolution of adaptations the awakening of late nineteenth-century playwright's as regards dramatic structure and moral and ethical issues. Authors such as Sydney Grundy, Arthur Pinero, Sir Arthur Jones and Oscar Wilde, even if they repudiated any stylistical debt to Scribe and Sardou, whose stage-craft they learnt mostly throughout adaptations and consecutives performances of the Comédie Française in London, are to be regarded as far as dramatic technique and subject are concerned, as the British descendants of nineteenth-century French drama tradition. Thus, I will conclude that these two antagonistic trends reflect the gradual change from the hack playwright who plundered reknown French plays without acknowledgement to its sources, to the aesthetically concerned dramatists who were the architects of the English drama revival of the last decade of the19th century. Oscar Wilde's life and dramaturgy will display the overwhelming influence of the French stage upon Victorian playwrights. As for his life, it embodies the assimilation of a mystified image of France constructed by means of successive journeys to Paris and his friendship with the French intellectual bohème. This francophilia can be easily observed through Wilde's words, constantly lauding the profession of the French man of letters in comparison to the English literary atmosphere. Moreover, his threat to abandon the country and to become a French citizen after the banning of Salomé, and his final years's retirement to Berneval-sur-mer and Paris make clear his inclination to France which can also be traced in his dramatic work. As regards his society comedies, by means of several thorough comparative studies of Wilde's characters and dramatic situations, we can affirm that his plays are the result of a compostive balance between influence and subversion of French popular authors such as Scribe, Sardou, Augier and Dumas fils and Feydeau.
32

Estudio del léxico francés de la agricultura ecológica. Terminología, neología. Traducción al español.

López Santiago, Mercedes 27 January 2005 (has links)
Esta tesis constituye una investigación lingüística que se sitúa simultáneamente en los campos siguientes: lexicología, terminología y lexicografía. Hemos utilizado los instrumentos metodológicos de dichos campos para intentar configurar el léxico francés de especialidad de la Agricultura Ecológica (AE). Esta Tesis doctoral tiene por objeto el léxico francés de la AE, su posible integración en los repertorios lexicográficos y su traducción al español.A partir de un corpus de documentos en francés sobre la AE, procedente de Internet y según los objetivos ya descritos en el apartado 1.2.1, hemos constituido un listado de ítems léxicos, simples y complejos, relacionados temáticamente con la AE. Hemos caracterizado estas unidades y finalmente, hemos propuesto equivalentes en castellano de todos los ítems léxicos recogidos en nuestro inventario.Nuestros ítems léxicos, simples y complejos, constituyen un listado de unidades del léxico de la AE no estadístico ya que nos hemos centrado en la clasificación de los ítems, en la observación de los procedimientos de creación neológica y no en el recuento estadístico.El bajo número de ítems simples, en un inventario que puede ser considerado representativo, así como los procedimientos de formación nos permite señalar que la creación neológica no afecta a muchas unidades del léxico de la AE, contrariamente a lo que hubiera sido esperable 'a priori'. Este es un dato importante en nuestro intento de caracterizar el léxico de la AE.El alto número de ítems complejos inventariados permite destacar que constituyen un abanico representativo del léxico de la AE. La mayoría de estos ítems incluyen el adjetivo 'Biologique', el resto incluyen otros adjetivos que delimitan el campo de la AE.En la elaboración de nuestros listados de ítems léxicos, hemos inventariado 93 ítems formados a partir de los prefijos 'Agri-, Agro-, Bio-, Eco-'; hemos observado formas con guión y formas sin guión; pero también la misma forma con y sin guión. (cap.2.2.)Nuestros listados incluyen 51 siglas relacionadas temáticamente con la AE con un número total de 244 ocurrencias. (cap. 2.3.)El término autónomo BIO, forma truncada de BIOLOGIQUE, ocupa el capítulo 2.4. por su importancia numérica así como por su peculiar naturaleza y comportamiento morfológico y sintáctico. Se ha considerado el término Bio como ítem simple y formando parte de un ítem complejo. En el primer caso, con un número de 85 ocurrencias, el término Bio es invariable. Es apreciable una polisemia según el género del determinante que le acompaña. En el segundo caso, hemos inventariado 370 ítems complejos, que incluyen el término Bio. En la composición de estos ítems, el término Bio permanece invariable, cuando es sustantivo y adverbio, pero varía, en número, cuando es adjetivo. Es apreciable aquí también el carácter polisémico del término 'Bio', ya que posee los significados de 'Biologique' y de 'Agriculture biologique'.En el capítulo 2.5, hemos señalado, en primer lugar, qué ítems de nuestros listados aparecen en los diccionarios plurilingües consultados: Diccionario de Agricultura de Haensch (1996), Gran Diccionario Larousse (1999) y Grand Dictionnaire Terminologique (2002). En segundo lugar, hemos presentado nuestra propia traducción del listado completo de ítems.Finalmente, el capítulo 3 trata de las conclusiones indicándose aquí que los estudios iniciados en esta Tesis serán, en el futuro, continuados con el fin de profundizar en el estudio de la terminología y de la lexicografía. El anexo incluye el listado de las tablas, el listado de todos los ítems del listado y la relación de todos los ejemplos con indicación de la fuente. / The doctoral thesis entitled "A Study of the French Lexis of Organic Farming. Terminology. Neology. Translation into Spanish: a Contrastive Perspective" centres on the French lexis in the field of Organic Farming (OF), its possible integration into the lexicographical repertoire of the language, and the translation of the terms into Spanish.In the first place, for our research work we carried out a selection process of the many documents referring to OF in French which are available on the Internet and which have been published by official organisms, universities and colleges, official and non-official associations, companies, on-line journals, and individuals interested in OF. In second place, the items, both simple and complex, were classified and analysed, above all with regard to their morphological characteristics and the process by which they were formed, distinguishing several categories: simple items formed through derivation, simple items formed through composition, simple items formed through shortening, and simple items formed with suffixes. The complex items have also been described with regard to their forms and combinations, and likewise we refer to the autonomous item BIO and what this term stands for in the literature. Following this we indicate which items from our corpus appear in the three dictionaries we consulted: Diccionario de Agricultura de Haensch (1996), Gran Diccionario Larousse (1999) and the Grand Dictionnaire Terminologique on Line (2002). Lastly, we proposed Spanish equivalents for all the French items that were dealt with in our corpus, which, in turn, led us to make a series of observations on the notion of technical translation. The research work which was initiated in this doctoral thesis will, undoubtedly, continue in the future with the aim of gaining increased knowledge concerning terminology studies and the lexicography of specific linguistic forms.
33

Feminisme, dret i immigració: una crítica feminista al dret d'estrangeria.

Mestre i Mestre, Ruth María 20 September 2001 (has links)
L'arribada a l'estat espanyol de població immigrant ha plantejat unasèrie de qüestions al voltant de la titularitat i el subjecte de drets. Si béla vinculació entre els drets dels estrangers i els dels ciutadans es posade manifest, quan es parla de les dones els problemes dels dretsdesapareixen: parlar de dones immigrades sembla implicar parlar del'estatut de la dona a les diferents cultures, però no a la nostra.L'anàlisi jurídica i política de les implicacions de la llei d'estrangeria desd'una perspectiva feminista crítica està poc desenvolupada, per més queles qüestions que aquest tipus d'anàlisi revela són importants, tant pera les persones estrangeres com per als ciutadans i ciutadanes.L'estrangeria és un espill de la societat: els models d'home i dona quereflecteix la llei no són importats pels immigrants sinó imposats pernosaltres.Les qüestions i crítiques suscitades pels diferents feminismes sóncentrals per a aquest debat des de la filosofia política i jurídica: ladiscussió és el subjecte de drets, de quina manera es defineix i quinmarc d'actuació dissenyem en funció d'aqueixa manera d'entendre elsubjecte particular. He volgut examinar què pot significar fer unaanàlisi feminista crítica del dret i el sistema polític i en quina mesura eldret construeix a la dona immigrada com a subjecte subordinat;presentant aquesta construcció com la punta de l'iceberg del nostrecontracte social.La tesi consta de tres parts. La primera, dedicada a la teoria feministadesenvolupada les darreres dècades, assenyala dues grans etapes: elprojecte antisexista i el projecte de reconstrucció teòrica i social. Lateoria feminista crítica recull tots dos i és el punt de partida ja quereformula el projecte i el subjecte del feminisme en institucionalitzar ladiferència entre dones. Aquesta reformulació permet incloure les donesimmigrades a l'anàlisi a partir del desplaçament del sistemasexe/gènere i creuar-lo amb l'estrangeria (un altre sistema de creació jurídica de la diferència).La segona part analitza els instruments d'anàlisi amb què podemcomptar des d'una perspectiva feminista per apropar-nos al dretd'estrangeria. Per tal de minar i modificar els espais de poder, lesestratègies i discursos que conformen les relacions socials excloents calconéixer els instruments (conceptes i categories) que s'utilitzen o queimpedeixen que les relacions es produesquen en un marc d'igualtat illibertat. En el cas de les dones immigrants, em sembla especialmentimportant analitzar dos aspectes o desenvolupar dos perspectives queen faciliten la interpretació: la divisió públic/privat i la masculinitat deldret.La tercera part és una crítica feminista del dret d'estrangeria. Ambl'estrangeria ens posem davant dels problemes del nostre sistema idavant les raons de l'exclusió. La clau de lectura de la llei ha estat elsistema d'accés als drets: el contracte de treball, el reagrupamentfamiliar, l'empadronament i el permís especial de col·laboració amb lajustícia. L'objectiu és posar de manifest com el sistema sexe/gèneretravessa l'estrangeria a partir de tres situacions protagonitzades perdones immigrants: l'accés desigual als drets per la via del treball alinserir-se en treballs feminitzats; l'accés subordinat als dretsmitjançant el reagrupament familiar amb la qual es renova la ideologiade l'espai de la dona, i la necessitat de negar-se dues vegades lestreballadores del sexe per poder accedir als drets. Així, els criteris quefem servir per reconéixer una persona subjecte de drets han estatconstruïts sobre la base de l'exclusió de les dones. Si el dret ésinstrument d'exclusió i construeix subjectes exclosos; si la donaimmigrada és un no-subjecte de drets, això ens afecta a tots i no sols aelles. / The thesis considers two subjects: (1) the significance of a critical feministanalysis of law and the political system, and the possible liberatingconsequences derived from reflecting on matters such as citizenship, therecognition of rights and the end of systems of oppression and (2) theevaluation of the degree to which the law constructs the immigrant womanas a subordinate subject, presenting this exclusionary construction as thetip of the iceberg of our social contract, our juridical and political system,which permits the reinforced exclusion of immigrant women and itssilencing. The study, thus, politicizes the situation of immigrant womenand tries to explain the reasons for their exclusion, and, in addition,includes a revision of the limitations surrounding gender and citizenship.The work consists of three parts: the starting point is a review of the"stages" of feminist thought, not only does this aim to clarify debates andpositions later considered, but it also acts as a revision of how and fromwhich point immigrant women can be considered in the intended method.The second part presents the instruments of analysis developed by feministtheory with regard to politics and law. The third part applies theseinstruments to the analysis of the legislation relating to foreigners, showingthat the different levels of access to rights by immigrant women is evidenceof an incomplete (gendered) citizenship, unequal for women. The analysisproves that law is one of the structures responsible for creating genderdifference resulting in a significant difference in the establishment ofhierarchies with regards to the enjoyment of rights. This is this can bewitnessed in three different situations in which women have a leading role:family reunification, domestic service and prostitution (sex work).
34

Charles Taylor: Identidad, comunidad y libertad.

Benedicto Rodriguez, Rubén 17 December 2004 (has links)
Dada la importancia que tiene en la actualidad, dentro del panorama de la filosofía práctica, el debate aún vivo entre comunitaristas y liberales, considero importante el estudio de Charles Taylor. Dado que su filosofía nos sirve para revisar la identidad moderna y conocer su crítica constructiva sobre la simplificación que se ha producido en algunos análisis del liberalismo a través de los límites que pueden ponerse a dicha doctrina, el presente trabajo se plantea como un acercamiento expositivo, sistemático y crítico a su figura y su obra. Asimismo, servirá para desvelar algunos de los problemas culturales que han surgido en la aplicación de la ética y política liberales e individualistas y para saber el modo en que Charles Taylor intenta resolver algunos aspectos que las personas experimentamos como declive. En este estudio se abordan algunas de las cuestiones más actuales que se están debatiendo en filosofía práctica, describiendo la controversia entre comunitaristas y liberales que se expresa en diversas cuestiones: la epistemología que subyace a muchas de las propuestas modernas, la concepción de la persona que manejan estas construcciones teóricas, la prioridad de la noción del bien sobre la noción de justicia, los problemas que conlleva la aplicación de una justicia procedimental, el problema del reconocimiento de la diferencia y el multiculturalismo, el modo en que pueden abordarse los nacionalismos, la cuestión de si la esfera pública debe ser neutral sobre las diversas opciones de vida que escogen sus ciudadanos, la operatividad de las éticas formales, etc. El objetivo de mi trabajo consiste en situar la postura de Taylor dentro de este marco, indicando aquellos aspectos en los que se coloca más cerca de la filosofía comunitarista, así como la crítica que él realiza al liberalismo en tanto es la corriente de filosofía en base a la cual se ha organizado nuestra sociedad y las instituciones de nuestro tiempo. También expondré cómo este análisis puede encontrar un hilo conductor en la noción de "individualismo liberal", que es el concepto en torno al cual se agrupan los puntos fundamentales de su crítica porque es la forma actual que reviste el pensamiento, la cultura y, en definitiva, la nota característica que define nuestra sociedad. La exposición de la filosofía de Taylor muestra las relaciones entre la identidad del sujeto, la comunidad y el desarrollo de su libertad. El análisis de su pensamiento descubre ciertos errores en algunos presupuestos de las teorías liberales individualistas que han ido más lejos de lo que la propia Modernidad sospechaba en un principio. Algunas teorías han impulsado un canon de racionalidad que ha degenerado hasta convertirse en una corrupción de los ideales que pretendían impulsar, llegando a las actuales formas degradadas de individualismo. Una concepción errónea de la racionalidad y del papel que desempeña el agente humano en el conocimiento y en la acción, ha propiciado la contradicción en algunos aspectos de la actual cultura individualista y liberal, desarrollando un carácter degenerativo que invita a la superación. El proyecto de esta tesis pretende reubicar la libertad individual y colectiva en un lugar apropiado, mostrando la ineludible interconexión entre el bien individual y el bien común. Se busca la aclaración de algunos aspectos cruciales en la definición de la identidad moderna que han sido cegados, subrayando la importancia que posee la comunidad en la configuración de lo que significa ser humano y en el desarrollo de su libertad. Se exponen las limitaciones que en diversos campos encuentran ciertos aspectos de la cultura liberal individualista, y que se fijan especialmente en fundamentos epistemológicos y antropológicos, así como en límites morales, jurídicos y políticos que urge superar, analizando las posibles soluciones que la filosofía de Taylor puede inspirar en cada uno de estos aspectos. / Given the current relevance of the debate between communitarists and liberals within the panorama of practical philosophy, I consider the study of Charles Taylor to be important. The present exposition is intended to be a systematic, critical approach to his figure and works. His philosophy reviews modern identity and criticizes the oversimplification that has occurred in some analyses of liberalism through the limits that can be put to such a doctrine.Several topics are addressed in this study: the epistemology underlying many of the modern proposals, the idea of person these theoretical constructions deal with, the priority of the notion of good over the notion of justice, the problems derived from the implementation of procedural justice, the problem of the recognition of differences and multiculturalism, the issue of whether the public sphere must be neutral about the diverse life options its citizens choose, the effectiveness of formal ethics, etc. This work sets out Taylor's criticism of liberalism as being the trend of Philosophy around which our society and the institutions of our time have been organized. The exposition of his thought shows the connections between the subject's identity, the community and the development of his freedom while pointing out some mistakes in the assumptions of those individualist liberal theories that have gone further than Modernity itself could have suspected. Some theories have promoted cannon of rationality that has degenerated into a corruption of the ideals that they intended to foster, resulting in the present degraded ways of individualism. A mistaken conception of rationality and the role the human agent plays in knowledge and action, has given rise to contradictions in some aspects of the present liberal individualistic culture, therefore developing a character that entices people to desire to better themselves. The project of this thesis intends to resettle individual and collective freedom in a suitable place, showing the inescapable interconnection between individual and common good.
35

La idea de sujeto en la ética del discurso de Kart-Otto Apel aplicada al problema de las directrices anticipadas en el ámbito de la ética biomédica.

Siurana Aparisi, Juan Carlos 02 May 2001 (has links)
Una directriz anticipada es una declaración, oral o escrita, dirigida al personal sanitario, donde una persona expone las formas de cuidado médico que aceptaría o rechazaría en una circunstancia médica específica, o quién debería tomar las decisiones si se vuelve incapaz de expresar sus preferencias. La tesis doctoral nos muestra qué aporta la idea de sujeto en la ética del discurso de Karl-Otto Apel al debate sobre la legitimidad de estos documentos. Apel maneja una noción de sujeto como ser con competencia comunicativa, es decir, con capacidad y derecho para defender argumentativamente sus propuestas, y las directrices anticipadas ponen ante nosotros a unos sujetos irreversiblemente inconscientes a los que acompaña una hoja firmada por ellos en la que expresan cómo quieren ser tratados. ¿Debe ser considerado como interlocutor válido un paciente que ha perdido irreversiblemente la competencia comunicativa? ¿Cómo y con quién deben realizarse los diálogos sobre las cuestiones que le afectan? En la primera parte del trabajo se describen los rasgos de la idea de sujeto en Karl-Otto Apel. Se distinguen seis rasgos básicos: sentido, intersubjetividad, criterio, reflexión, moral postconvencional y corresponsabilidad. En la segunda parte se aplican esos rasgos al problema de las directrices anticipadas. Se recurre al método de la ética aplicada como hermenéutica crítica, que nos pide conocer el ámbito en el que surge el problema, y por ello se ofrece una visión internacional sobre las metas de la medicina en el final de la vida y sobre los principios de la ética biomédica. A continuación se clasifican los argumentos sobre las directrices anticipadas en tres grupos: 1) Argumentos a favor por sus aspiraciones fundamentales. 2) Argumentos a favor si se cumplen ciertas condiciones. 3) Argumentos en contra. El trabajo ofrece un amplio listado de conclusiones. Entre ellas, cabe destacar que el rasgo de la reflexión es el método seguido por el sujeto para llegar a la fundamentación última, a los enunciados con pretensión de certeza, y que un enunciado con pretensión de certeza es el siguiente: "Los sujetos deben poder expresar su voluntad anticipadamente sobre las cuestiones que les afectan". Negar esta afirmación es una autocontradicción preformativa. Las directrices anticipadas son una condición de posibilidad de la argumentación, tienen su fundamento en la lógica del lenguaje y, por lo tanto, son válidas para todas las culturas. Pero las directrices anticipadas, puesto que son realizadas en comunidades reales de comunicación, son falibles y revisables. Esta falibilidad continúa después de la pérdida de consciencia. Por ello, el representante debe poder actuar en contra de lo solicitado por el paciente en una directriz anticipada, bajo la idea de que alcanzaría un nuevo consenso con él en base a la nueva información obtenida. En este acto de interpretación debe decidirse lo que el paciente expresaría si conociera todos los datos relevantes en el momento de tomar la decisión. El trabajo concluye ofreciendo algunas condiciones para que las directrices anticipadas se realicen éticamente. Se destaca la importancia de formar al personal sanitario para conversar con los pacientes sobre la posibilidad de la muerte, y evitar la conspiración de silencio en el seno de la familia, y se dice que no debe aceptarse la fuerza legal de estos documentos si no es posible demostrar, a su vez, que se cumplieron las condiciones éticas que lo legitiman. Se incluyen amplios apéndices con referencias a códigos deontológicos de medicina y a la situación legal en diversos países, así como varios ejemplares de este tipo de documentos. / An advance directive is an oral or written statement, directed to the physician and the family, where a person exposes the forms of medical care that she would accept or would refuse in a specific medical circumstance, or who should make the decisions if she becomes unable to express her wishes. The author of this doctoral thesis shows what can provide the idea of subject in the discourse ethics of Karl-Otto Apel to the discussion on the ethical validity of these documents. Apel says that all beings capable of linguistic communication should be recognised as persons since in all their actions and expressions they are virtual speakers. But, should be considered as a communicative partner a person that has lost her communicative capacity but has written an advance directive? How should be made the dialogue on the questions that affect her? That is the problem affronted in this thesis. The author offers a classification of the arguments on advance directives following this structure: 1) Arguments for advance directives by their fundamental aspirations. 2) Arguments for them if certain requirements are fulfilled. 3) Arguments against them. Using concepts from the discourse ethics of Apel the author offers many conclusions. Among them, the author defends the universal validity of advance directives. Discourse ethics says that every person in the world share the feature of communicative competence. Because people have this competence they must recognise some logical rules of the argumentation. He defends that when a person rejects to express advance directives commits a fundamental logical mistake: performative selfcontradiction, then the fact of rejecting them is also an advance directive. These documents also reduce the asymmetries between the physician, the patient and the other people affected, and look for the consensus between them. Assuming the discourse-ethical principle of co-responsibility he also recognises what kind of changes must take place in the different societies and in the doctor-patient relationship before to authorise the legal introduction of those documents in the different countries of the world. In one of the appendixes, the author includes documents of advance directives from some countries in the world.
36

Caracterización modal de sistemas guiadores inhomogéneos: análisis de superficies selectoras de frecuencia dieléctricas.

Coves Soler, Ángela 04 June 2004 (has links)
El primer trabajo realizado en la tesis ha sido el de desarrollar la teoría básica para el estudio riguroso del espectro modal de medios guiadores inhomogéneos (guías blindadas o guías dieléctricas abiertas), como también de medios dieléctricos periódicos infinitos, los cuales son el elemento básico de las SSFD. Para tal fin se ha adaptado el Método de las Bases Bi-Ortogonales, desarrollado inicialmente en el Departamento de Física Aplicada y Electromagnetismo y en el Departamento de Óptica de la Universitat de València al estudio de un amplio espectro de guías ópticas y de microondas. En segundo lugar se ha llevado a cabo el análisis de la dispersión de ondas planas en Superficies Selectoras de Frecuencia Dieléctricas (SSFD), que son estructuras planares multicapa formadas por láminas dieléctricas homogéneas o periódicas en una dimensión. Dentro del análisis de las SSFD, las principales aportaciones y conclusiones de este estudio se resumen a continuación:En primer lugar se ha desarrollado la teoría básica para el estudio del campo electromagnético en regiones dieléctricas con periodicidad en una dirección, empleando para ello el Método de las Bases Bi-Ortogonales en el caso de dieléctricos sin pérdidas, mientras que para el caso de medios con pérdidas se ha empleado el Método de los Momentos. Dada la geometría del problema, se ha planteado una descomposición modal en los modos de Floquet o de Bloch Tipo-E y Tipo-H. Se ha desarrollado un algoritmo eficiente y rápido que se basa en la transformación de las ecuaciones diferenciales que describen la evolución de los campos en el plano transversal, en un problema matricial de autovalores. La resolución del mismo permite obtener las constantes de propagación y los campos eléctrico y magnético modales. Las pérdidas óhmicas en los materiales se pueden incluir de una forma natural en la formulación. Con el fin de analizar la bondad del método propuesto, se han comparado nuestros resultados con los obtenidos en la bibliografía, obteniendo buena concordancia entre ambos, tanto para incidencia 2D como para incidencia 3D. Para el análisis de la dispersión de ondas planas bajo incidencia 3D en SSFD se ha empleado la Técnica de Adaptación Modal, formulada con Matrices de Dispersión Generalizadas. Dicho análisis de dispersión se ha llevado a cabo suponiendo que sobre las SSFD incide una onda plana linealmente polarizada con polarización arbitraria, cuyos campos se han descompuesto en modos de Floquet de orden n=0 tipo-E, tipo-H. Esta descomposición se ha particularizado para los dos casos más habituales, que corresponden a la incidencia de una onda plana con polarización perpendicular y paralela al plano de incidencia, respectivamente, comúnmente conocidas como polarización TE y TM. Se ha desarrollado un programa en FORTRAN que calcula los parámetros de dispersión y los coeficientes de reflexión y transmisión en potencia de estas estructuras a partir de la obtención de la MDG de las mismas. El programa es muy eficiente, con tiempos de computación por punto en frecuencia muy reducidos. Tras ello se han comparado los resultados obtenidos para una serie de estructuras con los proporcionados en la bibliografía, resultando para todos los casos un excelente acuerdo entre ambos. Por último, se ha realizado el diseño de una serie de filtros en reflexión basados en SSFD, que han resultado tener buenas prestaciones. Finalmente, podemos concluir que el modelo desarrollado permite tratar con eficacia tanto el estudio del espectro modal en sistemas guiadores inhomogéneos, como el análisis de la dispersión de ondas planas en SSFD. Una parte de los resultados obtenidos en este trabajo ha dado lugar a una serie de publicaciones científicas en revistas de ámbito internacional y en congresos, tanto nacionales como internacionales. / In first place it has been developed the basic theory for the rigorous study of the modal spectrum in inhomogeneous guiding media (shielded waveguides and open dielectric waveguides), and also in infinite periodic dielectric media, which are the basic element of dielectric frequency selective surfaces (DFSS). To this end the Bi-Orthogonal Basis Method developed in the Departamento de Física Aplicada y Electromagnetismo and in the Departamento de Óptica de la Universitat de València has been adapted to the study of a wide variety of optical and microwave waveguides, based on the transformation of the differential equations describing the evolution of the transverse fields in a matrix eigenvalue problem, whose solution yields the propagation constants and the transverse magnetic and electric field distributions of the modes. Secondly, it has been analyzed the dispersion of plane waves in DFSS, which are multilayer planar structures formed by homogeneous and periodic dielectric layers with periodicity in one dimension. To this end, the modes in a periodic dielectric medium have been obtained with the Bi-Orthogonal Basis method in the case of lossless dielectrics, while for the case of lossy dielectric media it has been used the Method of Moments. These modes are expressed as a superposition of E-Type and H-Type Floquet modes. The reflection and transmission coefficients of the structures have been obtained by imposing the boundary conditions between adjacent layers, under a linearly polarized plane wave excitation with arbitrary polarization, whose fields have been decomposed in E-Type and H-Type Floquet modes of zero order. This decomposition has been particularized to the two most usual cases of incidence with polarization perpendicular (TE) or parallel (TM) to the plane of incidence, respectively. Study of the scattering parameters of the whole multilayered structure is accomplished by the cascade connection of components as characterized by their scattering parameters. Results for the scattering of 2D and 3D plane waves in DFSS are compared with both theoretical and experimental results presented in the literature, finding a very good agreement. Finally, several spectral and angular reflection filters have been designed based on DFSS for optical and microwave frequencies.
37

Espectroscopía óptica confocal aplicada al estudio de cajas cuánticas aisladas de arseniuro de indio (InAS)

Alén Millán, J. Benito 08 June 2004 (has links)
La nanotecnología electrónica surge como disciplina científica para dar respuesta a la demanda creciente por parte de la sociedad de dispositivos electrónicos más eficientes y de menor coste. Como su propio nombre indica, esta disciplina involucra los estudios que se llevan a cabo en la actualidad en sistemas electrónicos elementales que, aunque basados en diferentes materiales y técnicas de fabricación, tienen un nexo común en su tamaño nanométrico. En este marco, en el trabajo de tesis presentado se han investigado las propiedades ópticas y electrónicas de cajas cuánticas aisladas de Arseniuro de Indio mediante diferentes técnicas de espectroscopía óptica confocal de alta resolución espacial y espectral. Dicha resolución nos ha permitido profundizar en el estudio de las propiedades individuales de estos objetos nanométricos tanto desde el punto de vista fundamental como aplicado. En primer lugar, se han analizado los espectros de fotoluminiscencia (PL) y el correspondiente espectro de excitación de la PL (PLE) de cajas cuánticas aisladas y sometidas a un campo eléctrico externo. Las cajas cuánticas se hallan en la región activa de un dispositivo de efecto campo que nos permite controlar de manera precisa el número de electrones confinados en cada nanoestructura individual. El estudio de la evolución de la línea de emisión fundamental de cada caja en función del número de electrones en exceso nos ha permitido deducir la magnitud de las distintas interacciones coulombianas existentes entre los diferentes portadores. Algunas de ellas son bien conocidas, como es la de atracción directa entre electrón y hueco que da lugar al excitón, mientras que otras son más sutiles y difíciles de cuantificar hasta hace poco tiempo, como son la de repulsión directa electrón-electrón o su correspondiente interacción de intercambio. Todas ellas han sido investigadas de manera cualitativa y cuantitativa comparando los resultados experimentales con modelos teóricos de reconocida vigencia en este tipo de sistemas.Por otro lado, hemos utilizado un láser sintonizable en el rango de interés para determinar la estructura electrónica asociada a los estados excitados de anillos cuánticos aislados de InAs. Los resultados demuestran que el acoplamiento entre los estados discretos y el continuo determinan en gran medida los procesos de captura y relajación de los portadores hacia el estado fundamental. Este tipo de comportamiento corrobora lo observado por otros autores en nanoestructuras de similar tamaño y composición aunque distinta morfología, si bien ésta es la primera vez que ha sido observado en anillos cuánticos de InAs. En la segunda parte de este estudio, hemos demostrado que es posible determinar los espectros de absorción y reflectividad correspondientes a una sola caja cuántica aislada con una resolución espectral sin precedentes en este tipo de sistemas y con una elevada relación señal-ruido. Para ello, partiendo de un montaje confocal dual de transmisión y reflexión, y aplicando un campo eléctrico externo, hemos explotado el Efecto Stark de Confinamiento Cuántico para sintonizar la energía de la transición interbanda investigada con nuestro láser de prueba mejorando así la eficiencia del experimento respecto a otras aproximaciones basadas en la sintonización del láser. El análisis de los espectros obtenidos de esta manera nos ha proporcionado información valiosa no accesible de manera directa mediante otro tipo de experimentos como son la anchura homogénea de las transiciones interbanda o su fuerza de oscilador, así como indicios de fenómenos de interacción no lineales como el Efecto Stark Óptico. Finalmente, se ha demostrado que este sistema actúa como un interferómetro acoplado a una sola caja cuántica con grados de libertad suficientes para ejercer un control efectivo del grado de interacción, amplitud y fase, entre radiación y materia a estas escalas nanométricas. / The electronic and optical properties of InAs single self-assembled quantum dots (SAQDs) have been investigated by using a confocal arrangement adapted to work at 4 K. The layer containing the QDs is embedded in a field effect device with a semitransparent Schottky gate. In this configuration, varying the applied voltage, it is possible to tune the number of electrons confined in a given QD to investigate the exciton radiative recombination as a function of such number of electrons in excess. This way, comparing the experimental results with state of the art theoretical models, we have determined the role played by the interband and intraband coulomb interactions in this system. The electronic structure above the fundamental state is accessible scanning the excitation energy of our laser (PLE spectra). In our nanostructures, we observe that, below the continuum band edges, the expected discrete bound to bound transitions are degenerated with broad bands associated with continuum to bound transitions. As pointed out recently by other authors, we conclude that this result imposes a revision of the concept of an isolated quantum dot embedded in an homogeneous media (macroatom picture). We have demonstrated also the feasibility of a new method, based in the spectral shift of the electronic levels due to the Quantum Confined Stark Effect, to measure the differential absorption spectra of single SAQDs with unmatched spectral resolution and signal to noise ratios. In the linear regime, light and matter interaction can be described by the Lorentz model to extract the oscillator strength and homogeneous linewidth of non-degenerated optical transitions in our QDs. Furthermore, due to the large interlevel spacing in each band, we observe that the two level approximation works finely in this system enabling the study of non linear optical phenomena as the Optical Stark Effect. Finally, the reflectance spectrum of a single electronic level in our QDs has been determined by using a built-in interferometer in our confocal setup. We have demonstrated that the phase relation between probe and reflectedfields can be controlled externally enabling the coherent control of the QD polarization in the next future.
38

Crecimiento de compuestos II-VI mediante la técnica MOCVD: Aplicación al crecimiento de CdTe; HgTe y Hg1-xCdxTe.

Mora Seró, Iván 23 July 2004 (has links)
La tesis está centrada en el estudio del crecimiento de materiales II-VI mediante la técnica de depósito de capas delgadas MOCVD (MetalOrganic Vapour Phase Deposition). En concreto se ha estudiado el crecimiento de los compuestos CdTe y HgTe, así como de su aleación ternaria Hg1-xCdxTe. El empleo de estos materiales nos ha permitido profundizar en las posibilidades de la técnica ya que cada uno de ello se ha crecido mediante una configuración diferente. El crecimiento de CdTe se ha realizado sobre tres substratos de naturaleza muy diferente: vidrio, GaAs y GaS. Adicionalmente sobre el primero hemos estudiado la influencia de un tratamiento térmico post-crecimiento en el mismo reactor MOCVD, obteniendo muestras con mayor calidad y tamaño de grano que las muestras sin tratar, lo que sin duda es beneficioso de cara a su utilización en el desarrollo de dispositivos fotovoltaicos. En el crecimiento de CdTe sobre GaAs(100) hemos obtenido de manera reproducible capas con orientación (111) ó (100). Un estudio sistemático de la morfología de las muestras en función del tiempo de crecimiento, es decir del grosor, nos ha permitido detectar dos mecanismos de crecimiento para el CdTe(111), uno para tiempos inferiores a 100 s y otro para tiempos superiores. Por lo que respecta al crecimiento de CdTe(100) sobre GaAs(100), hemos obtenido muestras libres de los defectos superficiales conocidos como "hillocks", que son observados sistemáticamente por otros autores. El crecimiento de CdTe sobre GaS(001), nos ha permitido poder relacionar la orientación de este substrato con la de la capa de CdTe crecida sobre él mediante análisis de texturas por difracción de rayos X. En el crecimiento de HgTe, se ha utilizado una doble entrada de precursores ya que en una de ellas se sitúa el baño de Hg que se utiliza como material fuente. Hemos comprobado, con ayuda de la simulación numérica, la influencia de la doble entrada en el comportamiento hidrodinámico del proceso, contrastando las predicciones de dicha simulación con los resultados experimentales y obteniendo un buen acuerdo. El crecimiento de CdTe y HgTe, nos ha permitido abordar el crecimiento de su ternario mediante el método de interdifusión de capas múltiples, obteniendo muestras de Hg1-xCdxTe(100) con distintas composiciones x, que han sido sistemáticamente caracterizadas mediante diversas técnicas. / The key issue of the thesis is the crystalline growth of thin layers of II-VI semiconductor compounds by MOCVD (Metal Organic Vapour Phase Deposition). It has been studied the growth of CdTe, HgTe and Hg1-xCdxTe. The study of these materials has allowed to investigate the possibilities of the technique due to the different configuration employed to growth each material.The growth of CdTe has been achieved on three different substrates: glass, GaAs, and GaS. In the growth on glass the influence of the post-growth treatment in the same MOCVD reactor has been studied, obtaining samples with better quality and grain size than the samples without treatment, this fact is of great interest in the development of photovoltaic devices. A systematic investigation of the morphology for samples grown with different times, and consequently with different thickness, has allow to detect two growth mechanism for the CdTe (111), the first one for low growth times (< 100 s) and the another one for higher growth times. In the growth of CdTe on GaAs(100), we have obtain hillocks free samples, these defects are usually observed for other author. For the growth of CdTe on GaS(100) the relationship between the orientation of layer and the substrate has been established by X ray texture analysis.In the growth of HgTe a double entry to the reactor has been used, with the help of the numerical simulation, its effect has been analyzed and correlated with the experimental results.Finally the growth of CdTe and HgTe has permitted to growth the ternary allow Hg1-xCdxTe. The interdiffused multilayer process has been employed, obtaing samples of Hg1-xCdxTe with different composition x. These samples have been systematically analyzed with different techniques.
39

El óxido de zinc: crecimiento cristalino mediante transporte en fase gaseosa y caracterización de propiedades físicas.

Tena Zaera, Ramón 12 November 2004 (has links)
Esta tesis está centrada en el estudio del crecimiento cristalino y propiedades físicas del óxido de zinc (ZnO). Este material puede ser considerado como un semiconductor "antiguo", cuyo interés en la investigación se ha mantenido vivo durante varias décadas debido a su aplicación en diferentes áreas científicas e industriales, como son los dispositivos acusto-ópticos, los varistores, los sensores de gas, los electrodos transparentes conductores o su uso como ventana óptica en células solares. Además, en los últimos años ha surgido un interés especial debido a que sus propiedades físicas le convierten en un serio candidato para la fabricación de dispositivos optoelectrónicos en el rango del ultravioleta. La alta temperatura de fusión del ZnO hace que sea difícil abordar el crecimiento de cristales masivos de este material a partir de la fase liquida. Por tanto, el método hidrotermal y los métodos de transporte en fase gaseosa han sido los habitualmente utilizados para abordar el crecimiento de cristales de ZnO. Los cristales obtenidos mediante el método hidrotermal presentan una buena calidad estructural. Sin embargo, estos cristales contienen impurezas de litio y/o potasio, procedentes de los disolventes utilizados, que pueden afectar a las propiedades ópticas del ZnO. El crecimiento mediante métodos de transporte en fase gaseosa aparece como una alternativa atractiva para mejorar este punto. En el caso de los métodos de transporte en fase gaseosa es bien conocido que la velocidad de crecimiento del ZnO en sistemas cerrados, en el rango de temperaturas próximas a 1000 ºC y gradientes térmicos habituales, es muy baja si el proceso tiene lugar en ausencia de "especies adicionales". El uso de ciertas "especies adicionales" permite obtener velocidades de crecimiento mayores.En esta tesis hemos profundizado en la comprensión de los procesos involucrados en el crecimiento cristalino de ZnO mediante estos métodos, tanto en los mecanismos de generación de vapor como en los relacionados con el transporte de éste. El entendimiento de estos procesos ha sido muy útil para la optimización de la velocidad de crecimiento y para el control de la composición de la mezcla gaseosa existente dentro de la ampolla de crecimiento. Este hecho ha permitido actuar sobre la estequiometria de los cristales de ZnO y, por tanto, sobre sus propiedades físicas. Además, se han analizado diferentes estrategias para localizar y controlar el proceso de nucleación inicial. De esta forma se ha conseguido actuar sobre las propiedades estructurales de los cristales de ZnO. En este sentido, también se han sometido algunos de los cristales obtenidos a diferentes tratamientos térmicos posteriores al crecimiento. Estos se han llevado a cabo en le rango de temperaturas comprendido entre 900 y 1200 ºC tanto en vacío, como en atmósferas de oxígeno o zinc. Estos procesos térmicos han mejorado la calidad estructural de los cristales y, además, han aportado información sobre la naturaleza química y la concentración de defectos intrísencos puntuales presentes en los cristales de ZnO obtenidos. Para ello se han analizado la variación de sus propiedades estructurales, ópticas y eléctricas mediante diferentes técnicas de caracterización (difracción de rayos X de alta resolución, espectroscopia Raman, medidas de transmisión óptica y efecto may).Adicionalmente, en la última parte de esta tesis, se ha abordado el crecimiento de dos heerostructuras basadas en capas de ZnO con morfología nano-estructurada y su posible aplicabilidad como células solares. Las curvas tensión-voltaje (iV) obtenidas para la heterostructura ZnO/CdSe/CuSCN la convierten en una opción interesante para el desarrollo de una nueva tecnología en la producción de células solares. Este hecho pone de manifiesto la multifuncionalidad del ZnO. / Due to its high melting point (~2000ºC), is difficult to grow ZnO from the liquid phase. That is why hydrothermal and vapour transport methods have been mainly implemented so far for the growth of bulk ZnO crystals. Crystal growth from the vapour phase appears as an attractive alternative. Nevertheless, it has been well established that the growth rate of ZnO in closed ampoules at moderate temperatures (~1000ºC) and temperature gradients is very low if the process takes place in absence of any "additional species". Higher growth rates are obtained if some particular "additional species" are introduced in the ampouleIn this work, we will try to gain a further insight into the vapour generation and transport mechanisms involved in the ZnO growth using some "additional species". The knowledge of these mechanisms can be very useful to optimise the growth rate and it could allow to control the gas composition inside the growth ampoule. This fact would allow to act on the off-stoichiometry degree of the ZnO crystals and, therefore, on their physical properties. Besides, we will analyse some ways to localise and control the onset of nucleation that can improve the structural properties and the crystal size. On the other hand, some of the grown ZnO crystals will be annealed at temperatures in the range 900-1200 ºC in vacuum, as well as in oxygen and zinc atmospheres. These annealing processes improve the structural quality and will be used as a tool to obtain some information about the initial intrinsic defects present in as-grown crystals.Different fundamental characterisation techniques as X-ray diffraction, Raman spectroscopy, optical transmission and Hall effect measurements will be used to study the physical properties of the as-grown and annealed ZnO crystals.In addition, we will study the application of two p-i-n heterostructures based on a ZnO electrodeposited layer, which shows nanocolumnar morphology, as eta (extremely thin absorber)-solar cells. The ZnO and the successively built up layers will be analysed by scanning electron microscopy, X-ray diffraction and optical transmission and reflectance. Finally, the i-V curves and the energy conversion efficiency of the device will be measured.
40

Aspects of universal extra dimensional models and their latticized versions.

Oliver Guillen, Jose Fco. 26 January 2004 (has links)
The first part of the thesis deals with models with universal dimensions, models in which all the Standard Model particles propagate in the extra dimension. These models have theinteresting property that at low energies there are no tree-level effects of the extra dimensions. Therefore, as long as the new particles are heavy enough, the first effects of the extra dimensions will appear at one loop, and will be suppressed. As a consequence, new particles related with the extra dimensions can be relatively light ( or, equivalently, the extra dimensions relatively large ). It is therefore very important to determine how light those particles could be, and analyze if they can be produced at the present or immediate future experimental facilities.The thesis analyzes the one-loop contributions of one universal extra dimension to the decay of the Z in the b-quark anti-b channel , which displays strong dependences on the top-quark mass and is well determined from experiment. This process provides the best limit on the mass of the lightest new particle (together with the one obtained from the rhoparameter). However, it is only about 300 GeV (95 \% CL) making the new particles accessible to experimental facilities such as the Large Hadron Collider.In the second part, the thesis studies the question of power corrections to gauge couplings in models with extra dimensions. This is a very important question because if those corrections could be controlled it might be possible to test Grand Unification models atenergies accessible at experiment. The question is also involved because the non-renormalizability of gauge theories in more than four dimensions. Using a full continuum effective field theory approach, based on dimensional regularization, the thesis concludes that power corrections can be computed reliably only if the more complete theorythat generates them is known.Finally the thesis presents the latticized versions of two models with extra dimensions (universal extra dimension and with only Higgs and gauge bosons propagating in the extra dimension) and studies their relevant phenomenology.The topics studied in this thesis require a good knowledge of the language and techniques of the effective field theories as well as the calculational abilities to compute electroweak corrections. In addition thorough understanding of the theoretical structure of the standard model is needed, as well as the phenomenological details of the top and b-quark physics. / La primera parte de la tesis está relacionada con modelos con dimensiones extra universales (todas las partículas se propagan en la dimensión extra). En estos modelos, a bajas energías, los primeros efectos aparecen al nivel de un loop. Como consecuencia, nuevas partículas relacionadas con las dimensiones extra pueden ser relativamente ligeras. En esta parte se analiza quan ligeras pueden ser y si pueden ser producidas en las actuales o inmediatamente futuras instalaciones experimentales. La tesis estudia las contribuciones a la desintegración del Z en quarks b, la cual muestra una fuerte dependencia con la masa del top y experimentalmente está bien medida . Este proceso proporciona el mejor límite en la masa de las nuevas partículas, junto con elobtenido del parámetro rho. De todos modos, solo es 300 GeV (95 % CL), lo que hace accesibles las nuevas partículas a las futuras instalaciones experimentales.En la segunda parte, se estudian las correcciones a las constantes gauge en forma de potencias en modelos con dimensiones extra. Lo cual es muy importante porque si estas correcciones pudiesen ser controladas podría ser posible comprobar modelos de Gran Unificación a bajas energías. Usando teorías efectivas, se concluye en la tesis que estas correcciones pueden ser calculadas sin ambigüedad solo cuando se conoce, aunque sea parcialmente, la teoría más completa que genera la teoría extra dimensional.Finalmente la tesis presenta las versiones latizadas de dos modelos diferentes con dimensiones extra y estudia su fenomenología.

Page generated in 0.0394 seconds