• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 795
  • 84
  • 33
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 929
  • 412
  • 351
  • 351
  • 351
  • 351
  • 351
  • 310
  • 276
  • 250
  • 212
  • 154
  • 141
  • 105
  • 101
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Calidad de servicios educativos según los padres de familia y el logro de aprendizajes en niños del Jardín de Aplicación del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Emilia Barcia Boniffatti”.2012

Chuque Malaspina, Ana Gertrudis January 2016 (has links)
Determina la relación entre la calidad de los servicios educativos y el logro de los aprendizajes en niños y niñas de 5 años. Es una investigación descriptiva y asume el diseño correlacional. La muestra está conformada por 63 padres de familia. Aplica un cuestionario que consta 40 ítems en cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad al servicio, capacidad de respuesta, seguridad (confianza) y atención personalizada, a través de la técnica de la encuesta. Para medir el logro de aprendizajes utiliza la técnica del análisis documental, a través del registro de notas (instrumento) de 63 niños y niñas, es decir, hijos (as) de los padres que han conformado la muestra de estudio. El primer instrumento ha sido validado a través de juicio de expertos y presenta una confiabilidad de 0,964 con el alfa de Cronbach. La muestra ha sido elegida de manera intencional no probabilística. Los resultados de la investigación reportan la existencia de una relación positiva media (r = 0,538) entre la calidad de los servicios educativos, según la percepción de los padres de familia, y el logro de los aprendizajes de niños y niñas de 5 años. Asimismo, se han encontrado relaciones positivas medias entre la variable: calidad de servicios educativos, con las dimensiones de la variable área de Comunicación (0,530), área de Matemática (0,574), área de Personal Social (0,520) y área de Ciencia y Ambiente (0,469).
92

Ley 20.500 sobre Asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública ¿Impulso a la participación o ilusión normativa?: Una mirada desde los actores sociales y municipales de las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda

González Espinoza, Patricia Andrea January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El 16 de febrero de 2011 se publica la ley 20.500, estableciendo la institucionalización de la participación ciudadana en la gestión pública y se determina el marco referencial de la asociatividad en Chile. Es relevante abordar la implementación de esta normativa, pues impacta en todos los organismos del Estado, siendo un importante desafío para los municipios considerando sus potencialidades para desarrollar la participación ciudadana relacionadas con su proximidad con la ciudadanía. Así se podrán conocer las fortalezas y problemáticas de esta ley y elaborar recomendaciones que sirvan de insumo para la reflexión, debate y desarrollo de propuestas de mejora. Además es una normativa poco abordada que no cuenta con una institucionalidad que se encargue exclusivamente de su funcionamiento. De este modo, el objetivo general del presente estudio de caso es Analizar el significado de la participación ciudadana y las modalidades de implementación de la Ley 20.500, según la percepción de los actores sociales y municipales de las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda . A su vez, se consideraron los siguientes objetivos específicos: Analizar el significado de la participación ciudadana según la perspectiva de los actores sociales y municipales de las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda ; Conocer y comparar las modalidades de implementación de la Ley 20.500 en los municipios de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda ; Conocer y comparar las problemáticas y fortalezas presentes con la implementación de la Ley 20.500 y Elaborar recomendaciones para enriquecer la participación ciudadana en la gestión pública de los municipios . Respecto a la metodología utilizada, el enfoque es cualitativo ya que se conocieron las percepciones de los actores relacionados con la ley 20.500 en el ámbito local, el nivel de investigación es exploratorio dado que consideró un tema poco estudiado. Se realizaron entrevistas estructuradas a actores de ambas comunas que se vinculan directamente con la implementación de esta normativa, autoridades, funcionarios municipales tanto de la dirección de desarrollo comunitario como de secretaría municipal y representantes del Cosoc, constituyéndose una muestra de 14 personas. Dentro de los principales resultados se tiene que la mayoría de los entrevistados considera que la participación ciudadana es incluir a la comunidad en la gestión, reconociendo y valorando el aporte que pueden efectuar al desarrollo comunal, pues son quienes saben lo que acontece en el territorio y por lo mismo pueden también ser parte de las propuestas. Sin embargo, solamente un entrevistado señala la participación como derecho ciudadano, que es lo que se busca instaurar con la Ley 20.500. También como resultado se aprecia que en general en ambas comunas se ha tenido la voluntad política y motivación de los dirigentes del Cosoc para implementar la nueva normativa, a pesar de los desafíos que trajo consigo. Se aprecian como principales fortalezas la instauración de los Cosoc, facilitación de la creación de Corporaciones y Fundaciones y que permite la utilización de mecanismos de participación. Por su parte, las debilidades señaladas aluden al carácter consultivo del Cosoc, falta de recursos para implementar la normativa y que no facilita la implementación de plebiscitos. Como recomendaciones a la normativa para fortalecer la participación ciudadana podemos mencionar una mayor difusión de la ley 20.500; incrementar recursos; fortalecer los Cosoc; fiscalización al cumplimiento de la normativa y fortalecer las Organizaciones Sociales.
93

Participación social a través del análisis de redes sociales / Estudio de caso sobre la política social ejecutada en San Luis de Macul, Chile

Godoy Carrasco, Daniel 11 1900 (has links)
Sociólogo / En Chile, la participación de la comunidad se ha convertido en un problema importante a resolver por los diversos gobiernos en los últimos años. En efecto, la elaboración de políticas públicas se ha ido tiñendo de la cada vez mayor consideración de las comunidades y la participación en las diversas etapas de las políticas públicas tanto en el diseño, como en la implementación y evaluación. Esta consideración ha devenido en diversos enfoques desde los cuales se ha abordado el tema de la participación en las políticas públicas y la injerencia de ella en la materialización en planes y programas tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Estas implementaciones han sido abordadas a través de una multiplicidad de perspectivas metodológicas siempre en la lógica cuantitativo-cualitativo. Esta Investigación pretende ser un aporte en la evaluación de la implementación de las políticas públicas precisamente a través del análisis de las redes sociales que la implementación de políticas públicas permite construir dentro de las comunidades. En efecto, es novedosa la aplicación de este análisis y permite entregar una visión distinta respecto de cómo se implementan dichos programas y planes en las comunidades intervenidas
94

Significados de la participación sociopolítica en pobladoras dirigentas del Proyecto Habitacional Comunidad Las Araucarias del movimiento de pobladoras en lucha

García Valenzuela, Francisca January 2013 (has links)
Psicóloga / En la presente investigación, desde la Psicología Social Crítica intentamos comprender los significados que las pobladoras dirigentas del Proyecto Habitacional „Comunidad Las Araucarias‟ del Movimiento de Pobladores en Lucha construyen en torno a su participación sociopolítica, entendiendo por ésta al accionar colectivo que tiene implicancias políticas, subjetivas e intersubjetivas. En este marco, utilizando la entrevista en profundidad y el análisis cualitativo, indagamos en las experiencias de participación sociopolítica más significativas para estas mujeres, en la subjetividad que desde aquí emerge y el proyecto político social que en ello van construyendo. Dentro de los principales resultados, la „lucha‟ es la principal fuente de sentidos subjetivos e intersubjetivos, pretendiendo en el espacio público desprenderse de lo impuesto y recuperar todo aquello que se las ha negado. Esto sea presionando y exigiendo al Estado y sus instituciones, así como creando cotidianamente nuevas relaciones y prácticas, basadas en la solidaridad, autogestión y educación popular
95

Participación social y decisión: “Sentidos y expectativas en torno a la Participación en Dirigentes de Villa Valle Verde y Valle Esperanza I, luego de la Intervención del Programa Quiero Mi Barrio”.

Iturrieta Ruminado, Francisco January 2010 (has links)
Esta investigación indagó los sentidos que Dirigentes Sociales - pertenecientes a Organizaciones sociales (Funcionales y Territoriales) de Villa Valle Verde y Villa Valle Esperanza de la Comuna de Maipú - tienen en torno a la Participación y las expectativas reales que éstos presentan con respecto a la posibilidad de influir en instancias y decisiones que afectan la calidad de vida de su barrio. Esto permitió confrontar las nociones teóricas sobre el tema con experiencias reales y disímiles entre si y contribuir al mismo tiempo con el enriquecimiento del concepto a partir de los discursos de los propios dirigentes sociales, en Villas que fueron objeto de Intervención del Programa Quiero Barrio. Los principales hallazgos dicen relación con el punto constitutivo de la Participación y la acción colectiva, que estaría dado - desde sus perspectivas – por necesidades y demandas no satisfechas, las que una vez cubiertas tienden a aminorar la masividad de la Participación, lo cual no necesariamente es valorado en forma negativa siempre y cuando no afecte la organización social y la coordinación con la autoridad. Esto provoca ciclos participativos en los cuales surgen mecanismos organizativos ad-hoc. Los periodos de gran participación se caracterizan por necesidades básicas (vivienda, salud, educación). Los períodos de baja masividad en la participación surgen necesidades más complejas. Asimismo, existe un llamado hacia la autoridad de mejorar los canales participativos de forma tal de hacerlos más democráticos y de buscar nuevas formas de relación entre la autoridad local y las comunidades, la cual hasta ahora sigue estando marcada por un fuerte clientelismo.
96

Familia y participación en el contexto escolar / Aportes para la formación de ciudadanía en el modelo educacional de una Fundación Católica

Pironio Rebottaro, Ana Cristina 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención en Psicología Comunitaria / Este trabajo pretende aportar a la reflexión sobre el tema participativo de las familias en las escuelas y realizar una aproximación a las estrategias de intervención de carácter participativo que se propician en las instituciones educativas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica, con la intención de contribuir al desarrollo de las competencias para el ejercicio de la ciudadanía. La presente investigación es de tipo cualitativo utilizando para el análisis de datos, el análisis de contenido. Se pretende explorar en torno a las interpretaciones sobre los significados de la participación familiar en el contexto escolar, según la perspectiva de los padres, madres y apoderados, y los docentes. Los principales resultados obtenidos muestran que hay diferencias de significados y atribuciones de las prácticas según sean referenciadas por un lado, por padres, madres y/o apoderados y por otro, por los profesores. Los primeros entienden la participación ligada a prácticas de autogestión de sus propias inicativas, o para la autorealización personal, o que redunden en beneficio directo de sus necesidades familiares. En tanto, los docentes refieren como instancias de participación aquellas relacionadas al proceso de enseñanza-aprendizaje o para el control y ajuste de las conductas de los estudiantes. En virtud de los resultados obtenidos, se plantean algunos aportes reflexivos y estrategias de intervención para la formación de ciudadanía dentro del modelo educacional que sustenta esta investigación, y a la luz del marco teórico y metodológico de la Psicología Comunitaria
97

La participación ciudadana en accountability social: Los mecanismos de gestión pública participativa y rendición de cuentas en Santiago 2006 - 2010

López Holguín, Julie Alejandra January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / Los mecanismos de Gestión Pública Participativa, implementados en la Agenda Pro Participación Ciudadana 2006 – 2010 del gobierno de Michelle Bachelet, constituyen un desarrollo en el ámbito de la participación ciudadana en accountability, presentándose como un fenómeno de interés, debido al carácter innovador de sus estrategias, y al fortalecimiento de la democracia participativa. En el presente estudio, se muestra un análisis de las experiencias de quienes participaron, en ejercicios particulares de dos mecanismos de Gestión Pública Participativa que se llevaron a cabo en dicho gobierno, enfocados específicamente hacia la accountability social: los Consejos de la Sociedad Civil y las Cuentas Públicas Participativas. A partir del acercamiento a estas experiencias, se logró una caracterización del diseño, metodología, implementación y alcances de estos ejercicios participativos. La percepción y valoración de los entrevistados en este trabajo, permitió ahondar en el tema de la accountability social, en especial en aspectos relativos a la efectividad de los mecanismos ya mencionados, para lograr la incorporación de los diversos aportes de la deliberación ciudadana en el mejoramiento de la gestión en las políticas públicas, y/o en los programas sociales, y en el intento de trascender la mera vigilancia, y el control reducido al acceso a la información de la gestión
98

El uso de datos individuales en la estimación de los determinantes de la participación electoral : el problema del sobre reporte del voto en Chile

Hernández Ballesteros, María Consuelo 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La introducción del voto voluntario en Chile y la caída en la participación que le siguió, encendieron el debate respecto a cuáles son los determinantes demográficos y socioeconómicos que se encuentran detrás de la decisión de asistir a votar. El presente trabajo busca ser un aporte a la discusión acerca de cuáles son la fuentes de información aceptables para este tipo de estudios, cuáles son los problemas que éstas pueden ofrecer y cómo es posible corregirlos. Mediante la revisión de la literatura internacional, un primer hallazgo de esta investigación sostiene que este tipo de estudios debe ser realizado a través del uso de datos individuales, debido a que datos de este tipo ofrecen una rica fuente de información, que permite controlar por variables de interés. El problema que surge ante el uso de estos datos, es que presentan sobre reporte de la participación electoral (la proporción que reporta haber votado es mayor a la que realmente asistió a votar) lo que puede llevar a estimaciones sesgadas e inconsistentes de los coeficientes que acompañan a las variables de interés. Un importante hallazgo en este aspecto consiste en que existen variables demográficas y socioeconómicas cuyas estimaciones resultan sesgadas y otras que no, dependiendo del tipo de relación que tiene la variable de interés con la propensión a mentir. Para efectos de su estudio, este trabajo documenta, por primera vez, los niveles de sobre reporte del voto en Chile para diversas encuestas de opinión pública. El principal hallazgo de esta documentación consiste en que las mujeres poseen un mayor grado de participación electoral que los hombres y tienen niveles de sobre reporte estrictamente menores para todos los períodos, tipos de elecciones y encuestas estudiadas. Por último, en las siguientes paginas buscan ser un aporte a los procesos de investigación futuros, proponiendo un proceso de validación de la participación en los registros electorales para identificar las variables de interés cuyas estimaciones resultan sesgadas.
99

Organizaciones sociales en el marco del presupuesto participativo 2016 del distrito de Breña

Valdivia Rucoba, Eusebio Manuel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la participación ciudadana de las organizaciones sociales, comités o juntas vecinales, dentro de los espacios planteados por el presupuesto participativo 2016 del distrito de Breña. Para el desarrollo de esta investigación se entrevistó a ocho juntas vecinales. Realiza un estudio detallado de la situación interna de cada comité incidiendo en las características particulares de la estructura política-económica y en el análisis de la dinámica de cada comité en los espacios participativos, lo cual implicó un estudio de las características externas de cada grupo. Se detalla la dinámica de los representantes de cada comité con su organización, con la Municipalidad distrital y en los espacios participativos. Contribuye desde la antropología a la comprensión de la dinámica social que se da en los espacios de participación ciudadana en el Perú. / Tesis
100

Estudio de caso en el marco de la ejecución del programa barrio en paz residencial en la comuna San Antonio, Valparaíso

Saldías Rivera, Marco 01 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La presente investigación aborda el fenómeno de la participación social en el marco de la ejecución de políticas de seguridad ciudadana por medio de una investigación evaluativa de la ejecución del Programa Barrio en Paz Residencial en la comuna de San Antonio, Valparaíso. La investigación describe el contexto en el que se desarrollan las políticas de seguridad ciudadana y examina el rol que tiene la participación ciudadana en la ejecución de éstas, mediante la descripción de los factores facilitadores y obstaculizadores del proceso participativo del caso de estudio. Para dar cumplimiento a este objetivo, el estudio se focalizó en los actores locales involucrados en la ejecución del programa considerando una observación de segundo orden, tanto de los beneficiarios directos e indirectos del programa, como de los profesionales ejecutores. Con esto se buscó identificar y describir desde sus observaciones los elementos analíticos que permiten evaluar los alcances y limitaciones de este tipo de políticas públicas

Page generated in 0.0442 seconds