• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 795
  • 84
  • 33
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 929
  • 412
  • 351
  • 351
  • 351
  • 351
  • 351
  • 310
  • 276
  • 250
  • 212
  • 154
  • 141
  • 105
  • 101
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua.

Miaury Vilca, Ana Rosario 24 July 2014 (has links)
Con la intención de contribuir al desarrollo de políticas sociales participativas en general, y en particular a la implementación de una política institucional de participación en el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional ONG CEDER, se ha elaborado el presente trabajo de investigación tomando como base la experiencia desarrolla por esta institución en el proyecto: “Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas alto andinas de Moquegua”. El objetivo principal de este trabajo es conocer los principales factores que influyen en los niveles de participación de los beneficiarios. Para lograr este objetivo, mediante el uso de la estrategia de investigación cualitativa, se han analizado los siguientes aspectos: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER; las percepciones de los beneficiarios sobre el proyecto; los factores externos que influyen en la participación; y las características de la participación de la población beneficiaria en el proyecto, tomando como base la información recogida en las entrevistas semiestructuradas aplicadas a beneficiarios, focus groups desarrollado con miembros del equipo líder , observaciones simples a diferentes eventos del proyecto, y la revisión de diferentes documentos del proyecto y de la institución. Los resultados sobre: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER, señalan que esta institución cuenta con una concepción funcionalista y economicista; además no tiene mecanismos de participación propiamente dichos; sin embargo, atribuye a la participación una importancia para la consecución de sus fines y objetivos. Sobre la concepción de los miembros del equipo líder se encontró que estos reproducen la concepción que tiene el CEDER, aun cuando todos tienden a hacer algunos esfuerzos para lograr un enfoque participativo. Referente a las percepciones de los beneficiarios, sobre el proyecto, se encontró que el grado de conocimientos que tienen sobre las estrategias de participación del CEDER es bajo, y reconocen como los beneficios más importantes los que se dan a mediano y largo plazo tales como la mejora genética del ganado, el incremento de la calidad de la fibra y la mejora de los precios. Respecto a los factores externos que influyen en la participación, se halló que existe superposición de actividades entre la empresa privada y el CEDER. Además de que la empresa entrega recursos de manera asistencialista; a tal punto que la población considera que es obligación del estado y de la empresa privada otorgarles apoyo gratuito. Como resultado de los anteriores factores se encontró que la participación de la población beneficiaria del proyecto se caracteriza principalmente por: la participación se da únicamente en las tres fases del ciclo del proyecto, a) en la etapa de planificación, esta se reduce básicamente a la definición de lugares y cronogramas para ejecución de actividades; b) en la etapa de ejecución del proyecto, esta se basa en el aporte de mano de obra y materiales de construcción para el desarrollo de actividades; c) En la etapa de la evaluación, se da a través reuniones de trabajo, talleres y asambleas comunales, que están destinadas a la discusión sobre el logro de las metas y beneficios obtenidos en base a las actividades culminadas; así como la transferencia de los bienes obtenidos. / With the intention to contribute to the development of local social policies en general and especially to the implementation of an institutional policy of participation, the Centre for Studies for Regional Development, CEDER, has worked out this survey which is based on the NGO’s experience with its project called “Development of competitiveness in alpaca wool production and marketing in the Andean territory of Moquegua”. The main goal of this study is to identify the principle factors that influence the participation levels of the beneficiaries. To reach this aim, the following aspects were examined, using a qualitative investigation strategy:  The conceptual design and strategy adopted by CEDER  The perception of the beneficiaries as to the project  The external factors that have an effect on participation and  The characteristics of participation shown by the beneficiaries, taking into account the information that was gathered during the interviews with the target group in general and the focus group in particular, the latter consisting of members of the leaders’ team  Simple observations of different events that were carried out throughout the project, and  A review of different project and institutional documents. The results concerning the conceptual design and strategy adopted by CEDER show that the institution features a “functionalistic” and “economistic” approach and lacks proper participation mechanisms; however, it ascribes an importance to participation as a mean to achieve its purposes. As to the notion of the members of the leaders’ team it was found out that they copy CEDER’s conception even though all of them tend to make an effort to reach a participtive approach. With reference to the beneficiaries’ conception about the project it was discovered that their level of knowledge about CEDER’s participation strategies is low, and acknowledge that the most important benefits are those achieved in medium and long term, such as the improvement of their cattle’s genetics, the improvement of alpaca wool and the increase of revenues. As to external factors that influence participation, it was ascertained that there is a superposition of activities between private enterprises and CEDER. Besides, private companies offer resources in an “assistentialistic” approach leading to the extreme situation that the population considers that these contributions made by the state and private enterprises are compulsive. As a result of the mentioned factors it was found out that the beneficiaries’ participation shows the following particularities:  During the planning phase participation is mainly reduced to the definition of places and schedules of the project cycle  During the execution phase, participation is limited mainly to man power and construction materials input aiming at the projects progress  During the evaluation phase it is characterized by work meetings, workshops and community meetings aiming at a discussion about the achievement of goals and benefits, as well as the transference of donated items. / Tesis
52

La participación de padres con hijos con necesidades educativas especiales en la gestión inclusiva de una escuela

Fajardo Chumpitaz, Pilar Rebeca 21 August 2018 (has links)
La relación familia-escuela es uno de los binomios básicos para la inclusión educativa. La naturaleza de esta unión y las maneras de participación de las familias son sinónimos de eficacia que benefician a la organización educativa en su conjunto, es decir, tanto al alumnado y al profesorado de la institución como a las propias familias (Ainscow, 2004). Esta investigación analiza la participación de padres que tienen hijos con necesidades educativas especiales (NEE) en la gestión inclusiva de una escuela. Para tal fin, se plantean dos objetivos: describir las formas de participación de los padres en la gestión inclusiva de una escuela y determinar los aportes de los padres en la gestión inclusiva de una escuela. La metodología del estudio se encuadra en la trayectoria de investigación “la escuela como organización educativa”; y considera el subtema “la participación e implicancias de las familias”. El enfoque seguido es cualitativo y de tipo empírico, mientras que el nivel de investigación es descriptivo. La entrevista semiestructurada es la técnica que se utilizó como instrumento para recopilar los aportes de los informantes; y la información recogida fue sistematizada para su posterior análisis. Como resultado del análisis se confirma que, en general, los padres de familia con hijos con NEE sí encuentran formas de participar en la gestión inclusiva de la escuela, pero aún desconocen todos los mecanismos que pueden aprovechar para ejercer dicha participación. Además, se confirma que su nivel de colaboración se encuentra condicionado tanto por el nivel de avance que presentan sus hijos con NEE como por la relación que llegan a establecer con las autoridades escolares. / Tesis
53

Gobernanza urbana, responsabilidad social empresarial y participación ciudadana : CREO Antofagasta en la disputa por hegemonía de la gran minería

Álvarez Garrido, Imara Belén January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La presente investigación estudia desde una perspectiva de gobernanza urbana, las nuevas estrategias de Responsabilidad Social Empresarial y participación ciudadana, que tienen incidencia en la planificación urbana, específicamente el CREO Antofagasta, en el marco de una disputa hegemónica de la gran minería en la ciudad. Para esto se identifican las características que ha tenido el desarrollo minero en Antofagasta, sus impactos y las movilizaciones ciudadanas que ha habido en los últimos años, se dan a conocer los proyectos de Responsabilidad Social Empresarial que las empresas han financiado, como es el caso de CREO Antofagasta, describiendo en profundidad su funcionamiento y propuesta de gobernanza urbana y se analizan los mecanismos de participación ciudadana que promueve. Desde una metodología cualitativa, con la aplicación de entrevistas semi-estructuradas y revisión de prensa, se evidencia la vinculación de nuevas estrategias de gobernanza con la crisis parcial de hegemonía de la gran minería. En este sentido, existe un cambio en la relación de las empresas mineras con la ciudadanía que ya no acepta de manera pasiva los impactos negativos del desarrollo minero. Además se indaga en las repercusiones que se vinculan con la influencia de empresas mineras en la toma de decisiones en proyectos urbanos, lo que da cuenta de la contradicción existente entre el compromiso de las empresas mineras con la planificación urbana y sus acciones en el territorio.
54

Descentralización, gestión y poder político local (limitaciones de la ley de Participación Popular para el logro de los objetivos de desarrollo y la necesidad de adoptar una descentralización fiscal controlada y con incentivos)

Choque Mamani, Teófilo January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de evaluar los resultados de los 15 años de aplicación de la Ley Nº 1551 de Participación Popular, en el marco de la “descentralización, gestión y poder político local”, pero principalmente, desde la perspectiva de los objetivos de desarrollo definidas en la propia norma, este objetivo es: “Mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre boliviano, con una más justa distribución y mejor administración de los recursos públicos”, identificar sus limitaciones y realizar propuestas de mecanismos e instrumentos, para mejorar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo en un escenario de proceso de descentralización hacia gobiernos subnacionales autónomos.
55

La participación popular y su impacto en los problemas de gobernabilidad municipal

Suarez Ramirez, Fernando Ricardo January 2011 (has links)
La historia municipal muestra que luego de la finalización de la guerra del Chaco la cuestión municipal quedó estancada hasta el periodo de los golpes militares, tras el retorno de la democracia, se inicia un tercer periodo en el que se promulga la Ley Orgánica de Municipalidades, hecho que posibilitaría las elecciones municipales restringidas únicamente a las zonas urbanas. El último periodo del municipalismo empezó con la aprobación de la Ley de Participación Popular. A través de éste la autonomía municipal encuentra sentido político e institucional, no sólo porque les asignó recursos sino porque también crea órganos públicos centrales y regionales para apoyar y fortalecer los gobiernos municipales. A partir de entonces los diferentes gobiernos municipales de turno durante el ejercicio de sus funciones han tenido dificultades en la administración política, económica y sociocultural. Problemas que van desde lo institucional a lo personal y de lo regional a lo local, esto dio como resultado la insatisfacción de los habitantes de los Municipios que por medio de instancias formales, como los Consejos Municipales y Comités de Vigilancia, terminan por remover a las autoridades inicialmente elegidas. Otro mecanismo remoción son las presiones sociales que se manifiestan en cabildos populares locales, o finalmente estos cambios de derivan de pactos o acuerdos políticos que responden a intereses particulares, y fruto del incumplimiento de estos finalmente generan crisis en el gobierno municipal los cuales se reflejan sobretodo en conflictos y enfrentamientos entre grupos y/o sectores. Esta situación en extremo, con distintos matices, llega a manifestarse en una crisis de gobernabilidad (ingobernabilidad) que inviabilizan el desarrollo del municipio. Esto significa tres tipos de problemas: Un problema de carácter político (cambio de autoridades); otro, económico (congelamiento de cuentas), y finalmente un problema social (enfrentamiento de sectores sociales).
56

Cacerolazos y saqueos: su construcción mediática

Enacam, Silvina Noelia, Rocca, Silvina Laura January 2007 (has links)
La presente tesis de investigación pone énfasis en el rol que cumplieron los medios gráficos nacionales Clarín y La Nación, en la construcción de los acontecimientos sociales acaecidos durante diciembre de 2001 y principios de enero de 2002. Fundamentalmente, se analiza cómo construyeron e interpretaron el fenómeno de los "saqueos" y los "cacerolazos", así como también a los actores que participaron de estas acciones colectivas. Para esto, se procedió a un examen exhaustivo de los artículos periodísticos publicados en dicho período. El método y técnica que se utilizó para esta investigación fue el análisis crítico del discurso. Principalmente, los aportes de T. Van Dijk, y T. Trew fueron de suma utilidad para poder comprender con exactitud las estructuras semánticas de los discursos con relación a la realidad social en la que éstos se generaron, y desarmar las estrategias discursivas, como también, reconocer el rol de los agentes en cada una de las noticias. Otros autores claves de la investigación fueron E. Rodríguez y J. Habermas, ya que sus aportes permitieron analizar el tema de investigación en torno a la idea de la criminalización de la protesta social y de la invasión de los espacios públicos por parte de las multitudes. Así como las contribuciones de R. Alsina y E. Verón entre otros. / Programa de investigación: Comunicación, Lenguajes y Tecnologías
57

Participación y preparación comunitaria frente al trabajo infantil en una localidad de Lima Metropolitana

Anaya Rosales, Rogger Holfre 24 June 2015 (has links)
Situándose en el marco de un proyecto de participación acción para la prevención del trabajo infantil, la presente investigación explora la relación entre la participación y la preparación comunitaria en una localidad de Lima Metropolitana, así como la disposición de la comunidad para involucrarse en una iniciativa de intervención respecto al trabajo infantil. Se emplean dos modalidades de recojo de información, encuestas a miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a informantes clave. En la modalidad de encuestas (N=76) se correlacionaron las dimensiones obtenidas de la adaptación de la escala de participación comunitaria en líderes/as comunitarios/as (Seminario, 2014), apoyo y acción social, cohesión social, confianza, estima e influencia y agencia, con las dimensiones de la adaptación de la escala de preparación comunitaria (Holgado y Maya-Jariego, 2012a), compromiso, conocimiento de problemas e relación endogrupal, encontrándose relaciones significativas e inversas entre los componentes de ambos constructos. Asimismo, las rectas de regresión múltiple sugieren que las dimensiones de preparación comunitaria podrían influenciar significativamente a los componentes de participación comunitaria. Por otra parte, las entrevistas fueron cuantificadas, de acuerdo al modelo de preparación comunitaria (Edwards et al., 2000), para determinar el nivel de preparación para el cambio, situando a la comunidad en el nivel de “negación/resistencia” frente al trabajo infantil. / Based on the framework of a participatory action project for the prevention of child labor, this research explores the relationship between community participation and readiness in a community of Lima, and willingness of the community for getting involved in intervention initiative on child labor. It has been used two modes of information gathering, surveys for community members and semi-structured interviews to key. In the mode of surveys (N=76), dimensions obtained from the adaptation of community participation scale in community leader (Seminario, 2014), support and social action, social cohesion, trust, esteem and influence and agency, were correlated with the dimensions of the adaptation of community readiness scale (Holgado & Maya-Jariego, 2012a), commitment, knowledge of problems and ingroup relationship; revealing meaningful inversely relationship between the two the components of the two constructs. Furthermore, multiple linear regressions suggest that dimensions of community readiness could significantly influence the components of community participation. Besides, key informants interviews were quantified according to the model of community readiness (Edwards et al., 2000) to determine the level of readiness for change in the community, placing it at “denial/resistance” level for child labor. / Tesis
58

Relaciones entre ideología, participación y cinismo político en jóvenes de Lima

Jorge Dávila, Andrea Rosa 06 July 2016 (has links)
Se abordó la relación entre la ideología, participación y cinismo político en una muestra de jóvenes de Lima, (N = 122), a través de un estudio correlacional. Los resultados muestran relaciones negativas y significativas entre el conservadurismo ideológico y la participación política convencional y no convencional. Además, existiría una relación negativa entre la participación política y el cinismo, así como mayores niveles de cinismo político en el grupo de jóvenes que no pertenece a agrupaciones de acción social voluntaria. Estos resultados muestran la importancia de abordar las variables psicosociales asociadas a la participación política juvenil, en políticas públicas y proyectos sociales que promuevan el ajuste social de los jóvenes peruanos. / The relationship between ideology, political participation and political cynicism in a sample of young people living in Lima (N = 122), has been addressed through a correlational study. The results show negative and significant relationships between the ideological conservatism and conventional and unconventional political participation. In addition, there would be a negative relationship between political participation and political cynicism, as well as higher levels of political cynicism in young people who doesn´t belong to a group of voluntary social action. These results, show the importance of considering the psychosocial factors associated with youth political participation to implement public polices and social projects that promote social adjustment of young Peruvians. / Tesis
59

Participación de los padres, madres, apoderados y apoderadas en el ámbito educativo. Una mirada desde los dirigentes y dirigentas de centros de padres y apoderados/as.

Bedwell Rodríguez, George January 2004 (has links)
Memoria para optar al título de Sociólogo / Dada la importancia creciente que ha ido adquiriendo la participación de los padres, madres y apoderados/as en el ámbito educativo, y reconociendo el beneficio que ésta puede significar para alumnos/as y comunidad educativa, el presente trabajo indaga acerca del concepto de participación en el ámbito educativo. De acuerdo a un diseño de investigación cualitativo, se realizaron entrevistas a dirigentes y dirigentas de centros de padres, madres y apoderados/as de escuelas municipalizadas de bajos recursos económicos de la zona sur de la Región Metropolitana, donde se describe lo que entienden por participación, así como también el significado y valoración que le otorgan a ésta. A través de la información recopilada, es posible dar cuenta que para los dirigentes y dirigentas, el concepto de participación tiene variados significados y connotaciones. De acuerdo a las perspectivas teóricas planteadas, el concepto de “participación” en muchos aspectos coincide con una acción de tipo Integradora, que implica que la participación se constituye a partir de factores externos, ya que no serían los propios actores quienes impulsarían principalmente este proceso. Por otra parte, respecto de las formas de participación, éstas son diversas, destacando el que se visualicen como un ente Colaborador con el establecimiento, así como también de Consulta.
60

Caracterización participantes programa de educación financiera : ¿quién tiene mayor probabilidad de participar?

Fuentes M., Verónica January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / A pesar del bajo nivel de alfabetizaci on nanciera que existe en la poblaci on, el inter es por participar de programas de educaci on nanciera es bastante bajo. De los invitados a participar del programa de Educaci on Financiera implementado por FOSIS, solo el 24.8% acept o participar. Al estudiar el per l de los participantes se obtiene que la participaci on del programa est a conformada en un 92% de mujeres, con un promedio de edad de 40 a~nos, solteros (42 %), mayoritariamente habitantes de zonas urbanas (78 %), con educaci on media y ocupados (81 %). Los participantes en su mayor a tienen alg un tipo de deuda (52 %), no tienen ahorros (75 %) y no cotizan en un sistema previsional (82 %). A trav es de un modelo probit, se obtiene que solo la edad ser a signi cativa en la decisi on de participaci on, y que esta tiene un comportamiento c oncavo. Sin embargo, no se encuentra que caracter sticas demogr a cas ni que el comportamiento nanciero afecte la decisi on de participar en el programa de educaci on nanciera.

Page generated in 0.067 seconds