• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 8
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 72
  • 54
  • 36
  • 13
  • 13
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Redescubriendo la Quinta Normal de Santiago : guía para la conservación patrimonial del primer parque público de Chile

Valencia Zuloaga, Francisca, Arancibia Villaleiva, Nadia January 2017 (has links)
Postítulo en Conservación y Restauración Arquitectónica / La presente investigación explora el Parque Quinta Normal haciendo una búsqueda en su paisaje y rincones de los vestigios de las diferentes épocas que lo fueron modelando hasta llegar al espacio público del presente. Dichos períodos se fueron depositando sobre este territorio como estratos temporales, transformándolo de un jardín educativo al parque urbano que es hoy. Sin embargo, después de una serie de intervenciones y como resultado de las decisiones tomadas sobre la organización espacial de este lugar, algunas de estas huellas se han ido para siempre y otras corren el mismo riesgo. En este contexto, es que se platea elaborar una guía para la conservación patrimonial del parque, como un instrumento de ayuda para su correcto resguardo. Con este motivo se hace de vital importancia no sólo el reconocimiento de los vestigios del pasado, sino también su entendimiento en el espacio y medio actual, pues son estos elementos los responsables de estructurar la ocupación existente el día de hoy, su memoria e identidad. A través de un análisis pormenorizado de las zonas y elementos que componen la Quinta Normal, esta indagación pone en evidencia que se está frente a un parque vivo, un espacio en constante evolución, y no sólo un sitio de memorias, trascendiendo su cualidad de reservorio de importantes museos y ejemplares arquitectónicos de diversas épocas, para sobresalir como un conjunto patrimonial que requiere y demanda ser resguardado como tal. En virtud de lo anterior, esta exploración pretende ser un medio de difusión para enriquecer el conocimiento sobre la Quinta Normal -el primer parque público de Chile- exhibiéndolo como un sitio único y con particulares problemáticas. También, y por consiguiente, intenta ser un instrumento para eventuales propuestas de intervención que quieran mejorar o resguardar lo existente, compartiendo y entregando lineamientos y recomendaciones que dirijan el movimiento sobre este territorio que, pese a su antigüedad, sigue vivo.
32

La Quinta Normal de Agricultura: un nodo chileno en la red global de conocimientos: el caso de estudio del jardín botánico

López Atala, Matilde January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Este trabajo trata sobre la Quinta Normal de Agricultura como caso de estudio dentro de la Red Global de Conocimientos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En base a periódicos, publicaciones e informes al Ministro de Instrucción Pública, planteo dos casos de estudio en su relación con el jardín botánico. Mediante ellos demostraré que el nodo Quinta Normal de Agricultura funciona como un complejo con redes internas entre instituciones, edificaciones y sociedades cuyo fin común es el difundir, reinventar y producir conocimiento. / This paper deals with Quinta Normal de Agricultura as a case study within the Global Knowledge Network of the late nineteenth and early twentieth century. On the basis of newspapers, publications and reports to the Minister of Public Instruction I propose two case studies in their relationship with the Botanical Garden. Through them I will demonstrate that the Quinta Normal de Agricultura node functions as a complex with an internal network of institutions, buildings and societies, whose common goal is to disseminate, reinvent and produce knowledge.
33

Impactos espaciales producidos por la proliferación de la fruticultura : comuna de Petorca, V región de Valparaíso.

Anabalón Alamos, Gerardo José January 2006 (has links)
El estudio tiene como finalidad analizar los cambios espaciales que han ocurrido en la comuna de Petorca por la dinámica de la actividad frutícola experimentada en los últimos años
34

Estructura y dinámica del sistema dunar de Longotoma

Veloso de los Ríos, Babara January 2005 (has links)
Se estudia la morfología del sistema dunar de Longotoma y los pulsos formativos correspondientes. Se trabajó con la fotointerpretación, análisis de terreno y laboratorio. Estas dunas presentan un patrón general tipo aklé y se asocian a la familia anterior – parabólica. En su formación se observan cinco pulsos. Los más antiguos presentan en sí las formas más evolucionadas dentro del continuum dunar (dunas longitudinales), mientras los pulsos intermedios se componen de formas parabólicas en claro proceso de secundarización. Los tres primeros son resultado de períodos de acreción. El cuarto es generado por una relocalización de sedimentos. En el quinto en cambio se detecta sumación nueva de masa. Existe una relación directa entre la antigüedad de los pulsos y la presencia de vegetación y ripples marks. Por sus propiedades se determina que las arenas que han abastecido al sistema tienen un origen esencialmente andino y relativamente retrabajadas por el oleaje. Se concluye que el sistema tiene carácter polifásico, o sea, los pulsos representan diferentes asociaciones de tipos de dunas. Por lo tanto se determina que el sistema es altamente frágil debido a su dinamismo. Por lo cual se recomienda una zonificación adecuada dentro del marco legal aplicable para lograr la preservación de este campo dunar a causa de su alto valor geomorfológico, arqueológico y ecológico
35

No mato com cachorro? O uso de dicionários em atividades de tradução no ensino de língua estrangeira

Campos, Laiz Silveira 28 July 2011 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Letras, Departamento de Línguas Estrangeiras e Tradução, Programa de Mestrado em Linguística Aplicada, 2011. / Submitted by Albânia Cézar de Melo (albania@bce.unb.br) on 2011-12-02T12:54:40Z No. of bitstreams: 1 2011_LaizSilveiraCampos.pdf: 4362256 bytes, checksum: 911e9c99aa2aa53c5ed8f0848066a4f2 (MD5) / Approved for entry into archive by Marília Freitas(marilia@bce.unb.br) on 2012-01-03T15:24:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2011_LaizSilveiraCampos.pdf: 4362256 bytes, checksum: 911e9c99aa2aa53c5ed8f0848066a4f2 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-01-03T15:24:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2011_LaizSilveiraCampos.pdf: 4362256 bytes, checksum: 911e9c99aa2aa53c5ed8f0848066a4f2 (MD5) / O presente estudo teve como objetivo verificar a validade do uso de dicionários em atividades de tradução como quinta habilidade. O dicionário é uma ferramenta a que todo aluno tem acesso, mas de que não necessariamente faz bom uso. Entre os alunos há a crença de que o dicionário solucionará todas as dúvidas; no entanto, frequentemente falham ao tentar encontrar uma acepção adequada da palavra desconhecida porque se atêm à tradução pontual, ignorando expressões e o contexto em questão. Para tanto, foram feitas algumas atividades de tradução, todas envolvendo discussões na língua estrangeira conforme os preceitos da abordagem comunicativa, mostrando que a tradução não precisa ser uma atividade monótona e somente escrita. Os voluntários foram alunos avançados de inglês de uma escola pública em Brasília, e as aulas ocorreram paralelas às aulas regulares. Primeiramente, traduziram dois textos curtos sem dicionário ou instrução prévia – a serem traduzidos novamente ao final do projeto. Em seguida, passaram a usar o dicionário para traduzir outro texto, ainda sem qualquer instrução, porém com discussões em grupo. Finalmente, tiveram instrução de uso do dicionário para realizar as atividades de tradução propostas. Esta pesquisa-ação vem mostrar a importância de se ensinar aos alunos como usar o dicionário. ______________________________________________________________________________ ABSTRACT / The aim of this study was to observe how valid dictionaries are in translation (as a fifth skill) activities. The dictionary is a tool to which every learner has access, but does not necessarily make good use of. There is a belief among students that the dictionary will provide all the answers. Nevertheless, they generally fail to find an adequate meaning for the unknown word because they translate the text word for word, ignoring expressions and the context in question. Translation activities were undertaken involving discussions in English, as envisaged in the communicative approach, proving that translation does not have to be a tedious written exercise. The volunteers were advanced students at a public school in Brasília where the meetings took place alongside their regular classes. First, students translated two short texts without dictionaries or priming – to be translated again at the end of the project. They then proceeded to translate with the use of a dictionary having group discussions but still with no instruction or training. Finally, they were instructed how to use the dictionary to do the proposed translation activities. This action-research shows the importance of training students to use dictionaries.
36

Patrimonio geológico de la comuna de Puchuncaví, para la creación del Geoparque Puchuncaví, V Región de Valparaíso

López Carrozzi, Nicolás Patricio January 2016 (has links)
Geólogo / En esta memoria se ha realizado una prospección del geopatrimonio de Puchuncaví. El área de estudio se ubica en la comuna de Puchuncaví, V Región de Valparaíso, a los 32°43 S y 71°25 W, donde afloran rocas sedimentarias fosilíferas, volcánicas, intrusivas y depósitos cuaternarios. Se presenta un mapa geológico 1:50.000, columnas estratigráficas e ilustraciones de los procesos que caracterizan la geología de la comuna. Se han valorado cualitativa y cuantitativamente 5 geositios -sitios que presentan un valor singular desde el punto de vista científico, pedagógico, cultural, turístico u otro-, y se ha descrito la geología de 6 puntos de interés geológico (PIG), con el fin de fomentar el conocimiento científico de la comunidad sobre la geología local y generar una base para la futura creación del Geoparque Puchuncaví. Adicionalmente se ha realizado un estudio de circones detríticos pertenecientes a la Sucesión Fosilífera de San Antonio de Puchuncaví, determinando la edad máxima posible de depositación en 173,2±1,2 Ma (Aaleniano, Jurásico Medio). La proveniencia de estos circones tiene su origen, probablemente, en el Batolito Costero de edad Pensilvaniana para un grupo de circones del Carbonífero superior y en el arco Jurásico para un grupo de circones de edad Aaleniana (Jurásico Medio). Este trabajo nace como una iniciativa de protección, valoración y divulgación del geopatrimonio de Puchuncaví, comuna que ha sido testigo de los efectos negativos de la industria termoeléctrica que opera en la localidad de Ventanas desde la década del '50.
37

Distribución y ocurrencia de mercurio en el yacimiento de tipo pórfido cobre-molibdeno río Blanco, Región de Valparaíso, Chile

Spiess Gómez, Felipe Andre January 2017 (has links)
Geólogo / En el presente trabajo se realizó un estudio del mercurio presente en el yacimiento Río Blanco, propiedad minera perteneciente a la División Andina de CODELCO. El trabajo presenta un análisis de la mineralización asociada al mercurio y un modelo de distribución de este elemento en el depósito. Para el análisis se consideraron dos bases de datos existentes en la División Andina; la primera incluye análisis ICP-MS, reportes de análisis mineralógicos obtenidos por microscopía electrónica de barrido vía QEMSCAN y cortes transparentes/pulidos de muestras geometalúrgicas provenientes de sondajes diamantinos, que cubren gran parte del yacimiento. La segunda base corresponde análisis químicos vía absorción atómica y análisis mineralógicos vía QEMSCAN de muestras obtenidas del material de alimentación de la planta concentradora y de sus dos productos, concentrado de cobre y relave. Estas muestras representan el mineral que fue tratado en un mes. Complementariamente, en esta memoria se presentan descripciones mediante microscopía óptica y análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM) de muestras representativas de la alimentación y de los concentrados de cobre, con el objetivo de lograr identificar la ocurrencia y estilo de mineralización de los minerales portadores del mercurio. Los resultados indican la presencia de mercurio en los cobres grises, específicamente en la solución sólida de tennantita-tetraedrita, en forma de impureza, a su vez estas sulfosales se encuentran como reemplazo en bordes y en planos de debilidad de los sulfuros de cobre principales del yacimiento, los cuales son calcopirita y bornita. Aunque debido al alto límite de detección de la técnica utilizada (1000 ppm) no se descarta que exista mercurio en menores concentraciones en otras fases minerales, pero esta fase debe contener a su vez antimonio, ya que la correlación entre estos dos elementos es alta, 0,93 en la alimentación y 0,87 en los concentrados de cobre. El modelamiento indica que las mayores concentraciones de mercurio se encuentran en la zona norte del sector Don Luis, en dos cuerpos de alta ley de mercurio (sobre 1 ppm), que corresponden a volúmenes elongados en la dirección N30°E, que corresponde a la dirección de las fallas principales para este sector ya que la mineralogía asociada al mercurio posee un fuerte control estructural en su ocurrencia.
38

Estudio de alternativas de mejoramiento de suelos en sector sur del Puerto de San Antonio

Jones Acuña, Felipe Eduardo January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica / Esta tesis desarrolla un estudio de los métodos de mejoramiento de suelos que serían adecuados para lograr la densificación del suelo presente en el sector sur del Puerto de San Antonio. El suelo existente en esta zona es de generación reciente desde un punto de vista geológico, debido a la acumulación de sedimentos provenientes del río Maipo, lo que conlleva a que la compacidad de las arenas sea media-baja. Además, los estudios geotécnicos en este material son escasos, por lo tanto, se hace necesario una revisión de antecedentes relacionados con la granulometría, propiedades índices y parámetros resistentes del suelo, sumado a una complementación de la información a partir de extracción de muestras del sector y posterior realización de ensayos de laboratorio para esta investigación en particular. Los resultados de los análisis indican que se trata de una arena fina de compacidad media con bajo contenido de finos. Por otra parte, debido al historial de terrenos aledaños que presentaron licuación en los terremotos de gran magnitud (1985 y 2010), se hace necesario evaluar el potencial de licuación de la zona. Para esto se analizan ensayos SPT y geofísicos realizados con anterioridad a este trabajo y se complementan con ensayos triaxiales cíclicos. Los resultados obtenidos indican que existen muchas zonas potencialmente licuables que requieren tratamiento. Aun así, los valores obtenidos de este trabajo no son concluyentes, ya que hay discrepancia entre algunos resultados. Al requerir un mejoramiento de suelos, se debe elegir aquellos que sean adecuados para el tipo de suelo estudiado, los que en este caso corresponden a compactación dinámica y vibroflotación, debido al tipo de suelo y la profundidad que requiere tratamiento. Al no poder realizar pruebas en terreno de estos métodos de mejoramiento, se opta por una modelación numérica de ellos. En el caso de la compactación dinámica se utilizan masas de 15, 20 y 25 toneladas arrojadas desde 20 metros de altura, mientras que para la vibroflotación se utilizan tres equipos estándar.
39

Origen y distribución de plata en el yacimiento tipo pórfido de Cu-Mo Río Blanco, Chile Central

Crespo Mena, Jorge Aurelio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias, Mención Geología / Núcleo Milenio Trazadores de Metales NC 130065 y por el programa Piensa Minería de Codelco-Tech / 31/07/2021
40

Geología de los cuerpos de alta ley del sector La Unión inferior, yacimiento río Blanco, región de Valparaíso

Alonso Vergara, Roxana Macarena January 2015 (has links)
Geóloga / Este trabajo tiene su desarrollo en La Unión Inferior, un sector del depósito Río Blanco caracterizado por poseer una concentración de cobre promedio >1,5%, bastante superior al de la mina subterránea (0,9%). Por este motivo, a las unidades litológicas que lo comprenden, se les conoce -en su conjunto- como Cuerpos de Alta Ley (CAL). Se realiza una caracterización general del sector que contribuye a futuros mapeos, tratando de dilucidar los factores que contribuyeron a dichas concentraciones anómalas de cobre. Para ello se han tomado muestras de galerías, asociadas a los caserones W01 y W02, y de tres sondajes (4853, 4898 y 5375) para la realización de descripciones petro-calcográficas. De datos de mapeos previos (DDH-620 y 5039) se relaciona tipos de alteraciones hidrotermales con: (a) información de análisis químicos de concentraciones de cobre total (CuT) y con (b) sulfuros de cobre predominantes. Datos de análisis QEMSCAN (Quantitative Evaluation of Materials by Scanning Electron Microscopy) se han utilizado para ver asociaciones de calcopirita y bornita con mineralogía secundaria y de mena. La ocurrencia de la mineralización es predominantemente diseminada, en cúmulos (<3mm), en microvetillas y vetillas (en orden de relevancia). La sobreimposición de la alteración sericita gris-verde (SGV) a la potásica (biotítica y feldespática) y su mineralogía de mena sulfurada hipógena evidencia una alteración transicional potásica-sericítica de alta temperatura (<550ºC). Sin embargo, en andesitas y granodioritas, se observó además la asociación corindón-sericita con presencia de andalucita, asociación que derivaría de una hidrólisis temprana previa a la alteración SGV, dada su alta temperatura (~550ºC), la que se habría originado a partir de fluidos magmáticos-hidrotermales. En cuanto a las condiciones de formación, caben en el rango de intermedia a alta sulfuración. Se establece que el control de la mineralización es fundamentalmente hidrotermal. Las leyes de CuT fluctúan del mismo modo en que lo hace la presencia de la alteración SGV en más de 1000 metros de sondaje, ya que sin importar la unidad litológica, el patrón permanece. Los CAL se caracterizan por las unidades litológicas mineralizadas: Andesita, Granodiorita Río Blanco, Brecha de Turmalina, Brecha Polvo de Roca, Brecha de Sílice-Feldespato Potásico y Brecha de Pórfido; todas las unidades previas a la intrusión del Pórfido Don Luis. Aunque las unidades litológicas no sean el control de las concentraciones de cobre, constituyen un factor importante en cuanto al nivel de alteración que puedan sufrir, dada la composición y la permeabilidad que posean.

Page generated in 0.0281 seconds