• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 101
  • 15
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 124
  • 43
  • 24
  • 23
  • 22
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Composición florística y diversidad del sotobosque en bosques de Nothofagus pumilio (Poepp et Endl.) Krasser después del retroceso de los glaciares O’Higgins y Chico, Campo de Hielo Sur

Olivares Figueroa, Sofía Marilyn January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / Cambios en composición y diversidad del sotobosque podrían indicar variaciones del ambiente, por ello es considerado un ente regulador en el ecosistema. También, una determinada asociación vegetal podría reflejar una condición ambiental específica. Los rasgos funcionales de las especies (morfológico, fisiológico o fenológico) podrían además ser indicadores claves de cómo las comunidades de plantas responden a cambios en el ambiente. El objetivo de este estudio es analizar la composición de especies y la diversidad del sotobosque en un bosque de Nothofagus pumilio establecido después del retroceso de los glaciares O'Higgins y Chico en Campo de Hielo Sur. A lo largo de un transecto, que abarca parte de las cuencas de ambos glaciares, se realizó un levantamiento florístico y ambiental dentro del bosque de Nothofagus pumilio. Se estableció un total de 20 parcelas (4 x 4 m). La cobertura de especies fue estimada mediante la escala de Londo. Se realizaron análisis de clasificación y ordenación para determinar grupos o asociaciones de especies del sotobosque y para analizar la influencia de las variables ambientales en la composición florística. A través del análisis de la cuarta esquina se exploró la influencia de los rasgos funcionales de las especies sobre las asociaciones y las interacciones con variables ambientales.
22

Estudio de polimorfismos asociados a caracteres de interés agronómico en arroz (Oryza sativa L.) mediante técnicas de análisis genómico

Reig Valiente, Juan Luis 11 March 2019 (has links)
[ES] El arroz es uno de los cultivos más importantes para la humanidad siendo la principal fuente de calorías para una gran parte de la población mundial. Los continuos cambios en las demandas del sector arrocero y las predicciones de nuevas condiciones climáticas requieren la adaptación del cultivo a través de nuevas variedades. Los avances en investigación en arroz y las herramientas genómicas desarrolladas en los últimos años han permitido la modernización de la mejora de variedades, haciéndola dirigida y rápida. Los programas de mejora suelen realizarse de manera local ya que las plantas de arroz son muy sensibles a las condiciones ambientales, como el fotoperiodo. Por ello se utilizan habitualmente parentales ya adaptados a las regiones de cultivo locales, es decir, variedades que se cultivan en regiones de clima templado. La mayoría de las variedades cultivadas en las zonas templadas son poco o nada sensibles a este. Las regiones de clima templado donde se cultiva arroz albergan suficiente diversidad fenotípica y genotípica por explotar, y su conocimiento y caracterización es conveniente para poder facilitar los programas de mejora que llevan a cabo en estas regiones. En esta tesis se ha generado una colección de 193 variedades de arroz de tipo japonica templada representativas de la diversidad de esta región. También se ha desarrollado un panel de SNPs apto para el genotipado de variedades de tipo japonica con el cual se ha genotipado dicha colección. El análisis de la estructura poblacional de esta colección indica que las variedades cultivadas en clima templado pueden dividirse en cuatro grupos, basándose en el tipo de grano y el origen geográfico. Un grupo está formado por variedades de grano largo, mientras que las de grano medio se dividen en otros tres subgrupos compuestos por un primer grupo de variedades americanas y australianas, un segundo grupo formado por variedades italianas y finalmente un tercer grupo de variedades de origen asiático y variedades antiguas europeas. El análisis de las relaciones genéticas puso de manifiesto que la estructura genética observada está ligada a la historia de la mejora del arroz. Los resultados del análisis de la estructura poblacional han sido de utilidad a la hora de realizar el estudio de asociación, ya que la fuerte estructura poblacional observada podría causar sesgos en las asociaciones llevando a falsos positivos. Se detectó una asociación de 43 SNPs, asociados a la variación en caracteres relacionados con el rendimiento y la floración. Puesto que el fotoperiodo destaca como uno de los principales factores relacionado con la adaptación del cultivo a climas templados, como objetivo de la tesis se ha planteado la identificación de nuevos componentes reguladores de la floración. Con esta finalidad se ha generado, identificado y caracterizado fenotípica y genotípicamente una línea mutante de la variedad Gleva, ampliamente cultivada en nuestro territorio, que presenta un fenotipo de floración temprana. Mediante la combinación del uso de las técnicas Mutmap y Allinone, empleando la secuenciación de genoma completo de plantas en una generación F2 derivada del cruce entre el parental silvestre y el mutante, G123, se ha procedido además a la identificación de la mutación candidata responsable de la variación en el tiempo de floración que resultó ser una deleción en el cromosoma uno en la región en la que sitúa el gen PHOTOSENSITIVITY 13. De este modo se ha encontrado una variación interesante para la mejora y se ha desarrollado una metodología para la rápida identificación de mutaciones. Así pues, durante el desarrollo de esta tesis se han empleado técnicas genómicas para el estudio de caracteres de interés agronómico y su aplicación en la mejora de las variedades cultivadas en nuestra región. / [CAT] L'arròs és un dels cultius més importants per a la humanitat seient la principal font de calories per a gran part de la població mundial. Els continus canvis a les demandes del sector arrosser i les prediccions de noves condicions climàtiques requereixen l'adaptació del cultiu a través de noves varietats. Els avanços en la investigació en arròs i les ferramentes genòmiques desenvolupades els darrers anys han permés la modernització de la millora de les varietats, fent-la dirigida i ràpida. Els programes de millora solen realitzar-se de manera local, ja que les plantes d'arròs són molt sensibles a les condicions ambientals, com el fotoperíode. Per això habitualment s'utilitzen parentals ja adaptats a les regions de cultiu locals, és a dir, varietats que es cultiven a les regions de clima temperat. La majoria de les varietats cultivades a les zones temperades són poc sensibles a aquest. Les regions en clima temperat on es cultiva l'arròs albergen suficient diversitat fenotípica i genotípica per explotar, i el seu coneiximent i caracterització es convenient per tal de facilitar els programes de millora en aquestes regions. En aquesta tesi s'ha generat una col¿lecció de 193 varietats d'arròs de tipus japonica temperat representativa de la diversitat d'aquesta regió. Tambè s'ha generat un panel de SNPs apte per al genotipat de varietats tipus japonica amb el qual s'ha genotipat dita col¿lecció. L'analisisl'estructura poblacional d'aquesta col¿lecció indica que les varietats cultivades al clima temperat poden dividir-se en quatre grups, basa'n't-se en el tipus de gra i l'origen geogràfic. Un grup està format per varietats de gra llarg, mentres que les de gra mitja es divideixen en altres tres subgrups composats per un primer grup de varietats americanes i australianes un segon grup es format per varietats italianes i finalment un tercer grup de varietats d'origen asiàtic i varietats antigues europees. L'anàlisi de les relacions genètiques va posar de manifest que l'estructura genètica observada està lligada a l'història de la millora de l'arròs. Els resultats de l'anàlisi de l'estructura poblacional han sigut d'utilitat a l'hora de realizar l'estudi d'associació, ja que la fort estructura poblacional observada podría causar biaixos a les associacions donant lloc a fals positius. Es detectà l'associació de 43 SNP, associats a les variacions en caràcters relacionats amb el rendiment i la floració. Donat que el fotoperiode destaca com un dels principals factors relacionts amb la adaptació del cultiu al clima temperat com objectius de la tesis s'hi ha planteat la identificació de nous components reguladors de la floració para el qual s'ha generat, identificat i caracteritzat fenotípica i genotípicament una línia mutant de la varietat Gleva, àmpliament cultivada al nostre territori, que presenta un fenotip de floració primerenca. Mitjançant la combinació les tècniques Mutmap i Allione, emprant la seqüenciació del genoma sencer de les plantes en una generació F2 derivada del creuament entre els parentals salvatje i el mutant G123 s'ha procedit a més a la identificació de la mutació candidata responsable de la variació en el temps de floració en una generació F2 derivada del encreuament entre el parental silvestre i el mutant, G123. D'aquest mode s'ha trobat una variació interessant per a la millora i s'hi ha desenvolupat una metodologia per a la ràpida identificació de mutacions. Així doncs per al desenvolupament d'aquesta tesi s'hi ha empleat tècniques genòmiques per a l'estudi de caràcters d'interés agronòmic i la seua aplicació a la millora de les varietats cultivades a la nostra regió. / [EN] Rice is one of the most important plants for mankind being the main source of calories for an extensive part of world population. The continuous changes at rice sector and previsions of new climatic conditions require the adaptation of the culture through new varieties. The advances in rice research and genomic tools developed in last past years have allowed the modernization of variety improvement, becoming fast and directed. Breeding programs are often carried on at local level because rice plants are very sensible to environmental conditions, as photoperiod. By this reason adapted to local cultivation regions parentals are usually employed, this means, varieties cultivated at temperate climate. Most of varieties cultivated in temperate areas are a little or non sensible to photoperiod. Temperate climate regions where rice is cultivated hold enough phenotypic and genotypic diversity to explode and it's knowledge and characterization is convenient in order to facilitate the breeding programs carried on this region. In this thesis a collection of 193 japonica temperate varieties representative of the diversity present at temperate regions was generated. Also a panel of SNPs valid to genotype japonica varieties was developed and used to genotype the collection. The structure analysis of the collection showed that the varieties cultivated in temperate climate can be divided in four groups, based on the type of grain and geographical origin. A group was composed of long grain varieties, whilst medium grain varieties are divided into other three subgroups a first group of American and Australian, a second group was formed by Italian varieties and a third group from Asian origin varieties and old European varieties. The analysis of genetic relationships showed that the genetic structure observed is linked to the rice breeding history. The results of the structure analysis were usefull when performing an association study, since the observed strong population structure could cause biased associations producing false positives. Association between 43 SNPs and the variation of traits related with yield and flowering was detected. Since photoperiod stands out as one of the main factors related with cultive adaptation to temperate regions, as an objective of this thesis was the identification of new regulator components of flowering has been proposed. For this objective a mutant line from Gleva variety, widely cultivated across our territory, was generated, identified and characterized. Using a combination of Mutmap and Allione techniques, employing complete genome sequencing of plants in a F2 derivated from a cross between wild parental and the mutant, G123. As a result, an interesting variation for breeding has been found and a fast methodology for mutation identification has been developed. For the development of this thesis genomic techniques for the study of traits of agronomic interest have been used and applied for the breeding of varieties cultivated in our region. / Reig Valiente, JL. (2019). Estudio de polimorfismos asociados a caracteres de interés agronómico en arroz (Oryza sativa L.) mediante técnicas de análisis genómico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/117993 / TESIS
23

El rol de las dimensiones del Brand Equity en la decisión de elegir un banco, en personas de 20 a 25 años de Lima Metropolitana

Tarma Rebaza, Luis Renato 24 February 2020 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar el rol de las dimensiones del brand equity en la decisión de elegir un banco, en personas de 20 a 25 años de lima. La finalidad del estudio es identificar qué variables presentan una mayor correlación con la elección de escoger un banco. Las variables analizadas fueron: Brand Awareness, Brand Association, Brand Loyalty y Brand Activity En el presente estudio, se realizaron 2 técnicas de investigación, Entrevistas a profundidad y encuestas. La primera consistió en la elaboración de dos entrevistas a profundidad para cada grupo objetivo, en el cual se desarrolló una guía de preguntas distribuida en bloques con diferentes objetivos cada uno. La segunda técnica también tenía bloques de preguntas, las cuales sirvieron de apoyo para realizar la presente investigación. Por último, se buscó validar las hipótesis específicas mediante elaboración de un análisis de correlación con los resultados obtenidos en el estudio cuantitativo. Los principales hallazgos fueron que, si bien todas las dimensiones del brand equity relacionan al consumidor en la decisión de escoger algún producto y/o servicio, dentro de ellas existen dimensiones son más relevantes e influyen de manera más profunda en la elección de escoger un banco. / The objective of this research is to determine the role of the dimensions of brand equity in the decision to choose a bank, in people from 20 to 25 years old in Lima. The purpose of the study is to identify which variables present a greater correlation with the choice of a bank. The variables analysed were: Brand Awareness, Brand Association, Brand Loyalty and Brand Activity In this study, two research techniques were used, in-depth interviews and surveys. The first consisted in the elaboration of two in-depth interviews for each target group, in which a guide of questions distributed in blocks with different objectives each one was developed. The second technique also had blocks of questions, which served as support for this research. Finally, we sought to validate the specific hypotheses by developing a correlation analysis with the results obtained in the quantitative study. The main findings were that, although all the dimensions of brand equity affect the consumer in the decision to choose a product and/or service, within them there are dimensions that are more relevant and influence in a more profound way the choice of a bank. / Trabajo de investigación
24

Interacciones tróficas del parasitoide Chrysocharis flacilla Walker (Hymenoptera: Eulophidae) sobre Liriomyza huidobrensis Blanchard y L. graminivora Hering (Diptera: Agromyzidae)

Yactayo Flores, Aldo Manuel January 2015 (has links)
La mosca minadora Liriomyza huidobrensis es una plaga agrícola de importancia mundial, ampliamente distribuida y representa la plaga más dañina en el cultivo de papa en el Perú. El control biológico, que incluye el uso de parasitoides, representa la mejor estrategia para el control de esta plaga. La utilización exitosa de los parasitoides dependerá de nuestro conocimiento de dichos factores, incluyendo las interacciones tritróficas entre plantas hospederas, insectos y parasitoides. Nuestro estudio se realizó sobre el parasitoide Chrysocharis flacilla con el objetivo de evaluar el efecto de las interacciones tróficas en determinados parámetros biológicos como longevidad, supervivencia, producción de progenie, proporción sexual y longitud de la tibia posterior. Se desarrollaron tres sistemas de procedencia del parasitoide: Papa - L. huidobrensis, Haba - L. huidobrensis y Maíz -L. graminivora, cuyos adultos interactuaron con tres asociaciones de prueba idénticas a los sistemas de procedencia mencionados. Todas las evaluaciones se realizaron mediante pruebas Elección y No Elección. C. flacilla presentó una variación intraespecifica en todos los parámetros evaluados. Se encontraron diferencias significativas en su longevidad, supervivencia, proporción sexual y longitud de la tibia posterior luego de interactuar con las distintas asociaciones planta – minador de prueba; asimismo, en su producción de progenie entre las tres procedencias estudiadas. Se menciona la implicancia que puede tener la planta hospedera, así como, el minador hospedero sobre dicha variación en C. flacilla. Finalmente, el parasitoide no presenta preferencia por alguno de sus sistemas de procedencia y las asociaciones tróficas Haba - L. huidobrensis y Maíz -L. graminivora pueden funcionar adecuadamente como hospederos alternos del parasitoide. / ---The leaf miner Liriomyza huidobrensis is an agricultural pest of global importance, widely distributed, representing the most damaging pest in Peru for potato crop. Biological control, including the use of parasitoids, represents the best strategy for controlling this pest. The successful uses of parasitoids will depend on our knowledge of many factors, including tritrophic interactions between host plants, insects and parasitoids. Our study was performed on parasitoid Chrysocharis flacilla in order to assess the effect of trophic interactions in biological parameters such as longevity, survival, production of progeny, sex ratio and posterior tibia length. Three parasitoid origin systems were developed: Potato - L. huidobrensis, Faba bean - L. huidobrensis and Maize -L. graminivora, whose adults interacted with three associations identical to origin systems mentioned. Assessments were made in both No Choice and Choice Tests. We found that C. flacilla has an intraspecific variation in all biological parameters assessed. We found significant differences on longevity, survival, sex ratio and posterior tibia length after interactions with the three different crop – leaf miner associations assessed; moreover, offspring production showed significant differences among the three origin systems studied. We discuss host plant and host leaf miner implications on such intraspecific variation in parasitoid. Finally, C. flacilla does not have any preference for its origin systems; and the trophic associations Faba bean - L. huidobrensis and Maize -L. graminivora can function adequately as alternate hosts of the parasitoid. Keywords: longevity, survival, sex ratio, posterior tibia length, offspring, No choice test, Choice test, plant-leafminer-parasitoid association. / Tesis
25

Identificación de regiones genómicas asociadas a contenido de proteína y fuerza de gluten utilizando mapeo por asociación en trigo candeal

Larsen, Adelina Olga 10 July 2018 (has links)
El contenido de proteína en grano y la fuerza de gluten son objetivos importantes en los programas de mejoramiento de trigo candeal (Triticum turgidum ssp. durum). Una serie de experimentos fue conducida en el sur de la provincia de Buenos Aires para determinar los días a espigazón, rendimiento, contenido de proteína en grano, peso de mil granos y fuerza de gluten en una colección de germoplasma de trigo candeal de base amplia (n=170). La colección fue genotipada con el array 35K para trigo y marcadores STS. Se determinó la estructura poblacional con un subconjunto de 1000 SNPs en bajo desequilibrio de ligamiento y se realizó el mapeo por asociación (MA) para los caracteres fenotípicos evaluados con 3745 marcadores. Fue posible encontrar asociaciones entre los cinco caracteres fenotípicos y los marcadores moleculares utilizados, confirmando regiones cromosómicas previamente informadas y en algunos casos, se encontraron QTLs novedosos. Fueron hallados cinco loci asociados a los días a espigazón en los cromosomas 2AS, 2B, 5A, 7A y 7B. Los SNPs asociados a peso de mil granos en el presente trabajo tendrían relación con QTLs/ genes encontrados por otros autores en regiones del genoma similares tanto en trigo pan como en candeal. Los marcadores hallados para contenido de proteína y rendimiento fueron considerados insuficientes al momento de buscar asociaciones genotipo-fenotipo en varios ambientes. Existe una región comprendida entre 7,46 - 36,42 cM del cromosoma 1B que sería responsable por la variabilidad en la fuerza de gluten observada en esta tesis. El MA realizado con variedades y líneas elite fue efectivo al momento de detectar varios de los QTL informados previamente en las mismas regiones cromosómicas a través del mapeo biparental. Los resultados sugieren que el MA podría ser una herramienta valiosa para identificar regiones genómicas para caracteres que se evalúan de manera rutinaria en los programas de mejoramiento de trigo. Las distintas configuraciones alélicas para los días a espigazón, peso de mil granos y fuerza de gluten serían el punto de partida para la selección asistida mediante varios marcadores moleculares. La eficiencia de selección sería similar a la selección fenotípica, con la ventaja de no requerir ensayos a campo ni análisis de calidad. Además, la información generada por esta tesis podrá ser utilizada holísticamente para la planificación de cruzamientos que aporten variabilidad en los programas de mejoramiento nacionales. / Grain protein content and gluten strength are major targets in wheat breeding programs (Triticum turgidum ssp. durum). A series of experiments was conducted in the south of Buenos Aires province to determine days to heading, yield, grain protein content, thousand kernel weight and gluten strength in a world-wide durum wheat germplasm collection (n=170). This collection was genotyped with the 35K array for wheat and STS markers. The population structure was determined using a subset of 1000 SNPs with low linkage disequilibrium and association mapping (AM) was performed for all the phenotypic characters using 3745 markers. It was possible to find associations between the five phenotypic characters and the molecular markers used, confirming previously reported chromosomal regions and in some cases, novel QTLs were found. Five loci associated with days to heading on chromosomes 2AS, 2B, 5A, 7A and 7B were found. The SNPs associated with thousand kernel weight found in this work would be related to other QTLs / genes previously reported in similar genome regions in bread and durum wheat. Markers found for grain protein content and yield were considered unsatisfactory when looking for genotype-phenotype associations in several environments. There is a region between 7.46 - 36.42 cM of chromosome 1B that would be responsible for the variability in gluten strength observed in this thesis. AM performed with varieties and elite lines was effective at the time of detecting several of the QTLs previously reported in the same chromosomal regions through biparental mapping. The results suggest that AM could be a suitable tool for identifying genomic regions for characters that are routinely measured in wheat breeding programs. The different allelic configurations for days to heading, thousand kernel weight and gluten strength would be the starting point for the assisted selection by several molecular markers in breeding programs. Selection efficiency would be similar to phenotypic selection, with the advantage of avoiding field trials or quality analysis. In addition, the information generated by this thesis could be used for planning crosses that contribute variability to national breeding programs.
26

ALADI, da libertação de nossos povos às leis do mercado / ALADI, of the liberation of our people to the laws of the market

Buitrago Trujillo, Juan Camilo 13 April 2017 (has links)
Em Bogotá, Colômbia, delegações de nove países latino-americanos, fundaram ALADI (Associação Latino-americana de Designers). Acima de um nítido discurso de reivindicação cultural, os fundadores da ALADI conceitualizaram o Design dentro do campo da tecnologia, como a ferramenta mais adequada para a conquista da autonomia industrial, econômica e cultural dos \'nossos povos\'. O discurso fundacional lutou por prevalecer durante os anos 1980, enquanto a associação iniciava o seu fortalecimento em meio das complicações da chamada \"década perdida\". Com determinados sucessos e problemas o esquema inicial da associação chega aos anos 1990, quando vai mudar de sentido e poder de convocação, exatamente no momento em que América Latina conhece a face mais crua do neoliberalismo. A partir do estudo de fontes documentais e entrevistas com os atores do processo, esta pesquisa pretende determinar as condições sociais que explicam a criação, o funcionamento e a mudança da ALADI entre 1978 e1995, sendo a pegada de uma epistemologia do design particular -até o momento não levada em conta- que é pensada na América Latina, para a América Latina. / In Bogota, Colombia, delegations from nine Latin American countries, founded ALADI (Latin American Design Association). Above all, the founders of ALADI conceptualized Design within the field of technology as the most appropriate tool for the conquest of the industrial, economic and cultural autonomy of \'our peoples\'. The foundational discourse struggled to prevail during the 1980s, while the association began its strengthening amid the complications of the so-called \"lost decade.\" With certain successes and problems the initial scheme of the association comes to the 1990s, when it will change its meaning and power of convocation, just at a time when Latin America knows the cruder face of neoliberalism. From the study of documentary sources and interviews with the actors of the process, this research intends to determine the social conditions that explain the creation, operation and the change of ALADI between 1978 and 1995,being the footprint of a epistemology of a particular way of see design -until not taken into account- that is thought in Latin America, for Latin America.
27

El fuero sindical y sus diferentes acepciones en la legislación chilena

Fernández Mebus, Rafael Andrés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se intentará analizar y entender cómo la libertad sindical y su efecto principal, el fuero sindical, pueden atentar contra los derechos del empleador. Se busca, principalmente, generar una discusión en torno a las leyes y disposiciones que regulan la formación de sindicatos y los usos –y especialmente abusos- del fuero. Se mostrará, finalmente, que la ley que regula la formación y el uso de los sindicatos no está del todo ajustada, y que necesita ser revisada para no pasar a llevar los derechos del empleador
28

Normas que regulan la asociatividad en la historia del derecho republicano :|bcódigo civil, penal y comercial (1857-1874) : manera en que influyeron para regular constitucionalmente el derecho de asociación

Alvarez Ainzúa, Javiera Paz January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo se aboca a determinar conceptualmente que entendemos por derecho de asociación, enmarcando su definición como un derecho fundamental, noción que nos permite analizarlo 7 como un derecho que tiene ciertas características gracias a su evolución a través del tiempo. El siguiente capítulo nos permite adentrarnos en el análisis netamente historiográfico del tema, al hacer una breve explicación de cuál era la normativa de las asociaciones en la época indiana (que sirvió de base para el sistema jurídico del chile republicano o bien en muchos casos, se mantuvo vigente de manera paralela a éste). El último capítulo, analiza detalladamente la estructura y contenido de las normas que existían para normar la asociatividad antes de 1874, así como las motivaciones, la justificación doctrinal y las opiniones de diversos sectores de la población que estaban detrás de estas. Por último, en la conclusión explico en qué sentido estas normas resultaron ser una regulación débil y perjudicial para la actividad asociativa, que incentivó a numerosos grupos de personas, a pensar que una buena manera de cautelar dicha necesidad humana era estableciéndolo como un derecho contemplado por la constitución, máxima norma del ordenamiento jurídico.
29

Responsabilidad de la empresa principal frente a la vulneración del derecho a la libertad sindical, cometido por el contratista o subcontratista

Parada Díaz, Macarena, Guzmán Peña, Pablo January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo es determinar, si dentro del esquema de subcontratación, la empresa principal debe responder de manera solidaria o subsidiaria por las vulneraciones al derecho de la libertad sindical cometidas por la empresa contratista o la subcontratista. Para ello se revisaran los distintos aspectos del derecho a la libertad sindical incluyendo como se configura una práctica antisindical, junto con el análisis de los mecanismos que nuestra legislación establece para su protección. Se realizará un análisis doctrinal y jurisprudencial relativo a la extensión y límites de la responsabilidad de la empresa principal y si es extensible a las prácticas antisindicales, a la luz de nuestra legislación vigente. La metodología utilizada para llevar a cabo nuestra investigación, corresponde a la recopilación, análisis y estudio de nuestra legislación, doctrina y jurisprudencia, en lo que dice relación al derecho a la libertad sindical y el tratamiento de la responsabilidad principal en los casos de subcontratación, específicamente aquellas que tratan el alcance y límite de dicha responsabilidad. 6 Como consecuencia de nuestro estudio, podremos concluir que dentro del sistema de subcontratación, la empresa principal no puede ser responsable de manera solidaria ni subsidiaria por las vulneraciones a la libertad sindical que sean cometidas por la empresa contratista o la subcontratista, a la luz de la legislación vigente, sin perjuicio que deba responder de manera directa cuando ha sido esta quien comete una práctica antisindical
30

¿De la vigilancia electoral a la representación política? : cambios y tensiones en la sociedad civil peruana : el caso de la Asociación Civil Transparencia (2012-2016)

Rojas Castillo, Caleb Israel 20 March 2018 (has links)
La presente tesis analiza el proceso de cambio organizacional experimentado por la Asociación Civil Transparencia, una organización no gubernamental peruana, entre los años 2012 y 2016, que involucra la adopción de decisiones estratégicas para su supervivencia y mejor posicionamiento para ejercer incidencia en la política nacional, expresado en su tránsito de ser fundamentalmente una entidad independiente de observación electoral a convertirse en una organización de advocacy e incidencia política. La investigación es de tipo cualitativo y utiliza como método el estudio de caso de Transparencia, centrándose en episodios claves del periodo temporal 2012-2016. De este modo, se realizaron entrevistas a profundidad a los distintos elementos que conforman la organización (asociados de la asamblea, personal del área operativa y voluntarios de Transparencia) para obtener una visión más completa acerca del proceso de cambio experimentado en la organización. Se incorpora adicionalmente información obtenida de documentación interna, informes anuales y publicaciones propias de la institución de Transparencia que nos permiten corroborar lo expresado por los entrevistados. Además de determinar y describir los factores que contribuyeron al proceso de cambio organizacional, la tesis procura brindar una visión crítica del proceso y sus consecuencias. En esa línea, expondrá las limitaciones y retos que supone para estas nuevas formas de representación que surgen en la sociedad civil del Perú de hoy el adoptar decisiones estratégicas y llevarlas adelante. Finalmente, se da cuenta de las tensiones propias del rol que la sociedad civil debe o no jugar en la política nacional. / Tesis

Page generated in 0.045 seconds