• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 506
  • 46
  • 25
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 601
  • 203
  • 169
  • 158
  • 157
  • 157
  • 157
  • 157
  • 134
  • 118
  • 87
  • 85
  • 79
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Intervención en el ámbito comunitario, discusión y elaboración de una propuesta de intervención sistémica

Dupuis Marambio, Harold January 2009 (has links)
No description available.
82

Percepciones sobre redes y poder en una comunidad vecinal de Pueblo Libre

Martínez Miraval, Janis Alonso 08 November 2016 (has links)
La investigación se centra en conocer, desde la fenomenología, la percepción de una comunidad del distrito de Pueblo Libre, Lima, sobre los elementos y contextos que incrementan el poder de su red comunitaria, tomando como trasfondo la era de la modernidad y el constante cambio que genera. Se emplearon la red semántica natural y la entrevista a profundidad. Las redes semánticas trataron los conceptos de comunidad, red comunitaria y poder comunitario. Para comunidad, las palabras definidoras principales fueron las siguientes: grupo, amistad y apoyo; para red comunitaria: comunicación, apoyo, grupo, interacción e información; y para poder comunitario: fuerza, jerarquía, liderazgo y decisión. La palabra común fue unión. Se respondió desde un doble enfoque: la experiencia vivida y el plano organizacional. Para las entrevistas a profundidad, se trabajó con 23 códigos y seis categorías: experiencia de vida, modernidad, inseguridad ciudadana, organización comunitaria, concepto de comunidad, y participación. Las percepciones arrojan una visión de desintegración mediante procesos de individualización sustentados en la movilización poblacional, los intensos ritmos de vida, la inseguridad, la desconfianza en la llegada de nuevas personas, y la ausencia de mayores esfuerzos de integración. En este contexto, se percibe una mayor unión entre vecinos de antaño. Se observa una participación organizacional poco visible de la juventud por ausencia de espacios que la propicien, pero también por su falta de iniciativa. Se reconoce la ardua labor del Comité Directivo, pero se critica sus procesos de comunicación. Se resalta el amplio respaldo vecinal que puede obtenerse hacia el logro de objetivos. / The study focuses on phenomenologically exploring perceptions of a community of neighbors in the district of Pueblo Libre, Lima, set around a park, with regards to the elements and contexts that increase the community network’s power in an era of modernity and the constant change it brings. Semantic network analysis and in-depth interviews were used. The semantic network discussed the concepts of community, community network, and community power. For community, the main defining words were the following: group, friendship, and support; for community network: communication, support, group, interaction, and information; and for community power: strength, hierarchy, leadership, and decision. Common to all three networks was the concept of union. Answers came from a dual approach: life experience in the community and organizational level. In-depth interviews were organized around 23 codes, from which six categories were formed: life experience, modernity, insecurity, community organization, concept of community, and participation. Perceptions cast a vision of disintegration through processes of individualization, based largely on population mobilization, intense life rhythms, insecurity, distrust of the arrival of new people, and absence of bigger integration efforts. In this context, a greater union is perceived among long-term residents, especially those who participated in the creation of the park. Minimal youth organizational participation is observed due to the lack of appropriate spaces, but also to their lack of initiative. Hard work of the Directive Board is acknowledged, but communication processes are not exempt from criticism. Broad local support is considered a means of achieving wide community objectives. / Tesis
83

Los afectos en las relaciones de enamorados y matrimonios en la sociedad awajún: la manera de entablar y vivir estas relaciones en la comunidad nativa Belén del Río Santiago (Amazonas)

Verán Casanova, Adriana 10 June 2017 (has links)
Diferentes investigaciones respecto a la sociedad awajún, del grupo lingüístico jíbaro, dan cuenta de la importancia de las dinámicas entre los géneros desplegadas en el matrimonio para la reproducción física, social y simbólica de esta sociedad. Tradicionalmente el matrimonio, para los awajún, era una cuestión de alianzas entre familias y se practicaba entre primos cruzados lejanos. Sin embargo, los pobladores de Belén en el río Santiago, donde realicé mi trabajo de campo, comentan que ahora los jóvenes se enamoran y mencionan que los enamoramientos –entendidos como las relaciones amorosas previas e independientes a la alianza– han hecho que los matrimonios actuales sean distintos a los tradicionales, ya que ahora los jóvenes se casarían principalmente por amor, lo cual les genera una nueva preocupación. / Tesis
84

El impacto del proyecto de irrigación ejecutado por el plan Meriss Inka en la comunidad de Uchucarcco, Chumbivilcas, Cusco.

Bravo Valencia, Verónica Guadalupe 25 March 2014 (has links)
La presente tesis estudia el impacto en la organización de regantes, producto de la ejecución de un proyecto de irrigación en una comunidad pastora en las alturas de la provincia de Chumbivilcas (Cusco). El proyecto se llevó a cabo en la Comunidad de Uchucarcco por el PLAN MERISS. Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: averiguar cómo es el manejo de agua actualmente, cuáles fueron los cambios en el sistema de riego introducido, y cómo se desarrolló el proceso de fortalecimiento de la organización de regantes. Para realizar el estudio de caso, revisé los principales conceptos relacionados a los sistemas de riego y los derechos de agua. El trabajo de campo recogió la percepción de los beneficiarios y no beneficiarios del proyecto. Consulté los Libros de Actas de las organizaciones de riego. Realicé entrevistas personales y acompañé a las actividades de riego y producción. Encontré que la comunidad adoptó muy bien la organización de regantes definida y gestionada inicialmente por el PLAN MERISS. El proyecto reforzó la identificación del agua como propiedad de la comunidad. Asimismo, el acceso al agua (derecho de agua primordial) se obtuvo siempre que el comunero aportó con mano de obra al proyecto. Los otros derechos de agua están siendo desarrollados y consolidados por la comunidad. Queda pendiente la contabilización de los aportes individuales y mayor claridad en la información. Destaco que el PLAN MERISS inscribe la Junta de Usuarios y la Administración Técnica en Registros Públicos. Esto legitima la organización. Además, el proyecto cumplió con el objetivo de incrementar los ingresos de los usuarios, ya que la ganadería se volvió una actividad complementaria de la minería artesanal.
85

El “Branding”* como herramienta para promover una ciudad

Merino Loredo, María del Rocío January 2014 (has links)
En la presente investigación del ámbito de la comunicación se aborda el tema del branding en calidad de estrategia de mercadotecnia orientada al proceso de creación y gestión de una marca producto, que no solo es factible de ser aplicada a bienes y servicios, sino que también es aprovechable para el desarrollo de la industria turística. En otras palabras, se trata de una estrategia de marca con el propósito de generar valor agregado a las actividades que permitan el desarrollo social y económico de un territorio, con el consecuente impacto positivo en la población que lo habita. A continuación se recoge el caso de la marca Lima -creada en el mes de marzo del año 2013-, una ciudad en la que más de la mitad de su población no se siente limeña. Esta situación obligó a plantear una estrategia de branding que tuviera como objetivo no solo la promoción de la capital como destino turístico y de inversiones, sino también la necesidad de crear arraigo y afecto por la ciudad. El ejercicio de análisis que sigue, explica el proceso de creación de la marca Lima desde la etapa inicial de investigación en que se recogieron las percepciones y valoraciones de limeños, peruanos y extranjeros, pasando por los procesos de formulación de la propuesta de valor y la plataforma estratégica, hasta finalizar en una descripción de la identidad visual de la nueva marca. Todo ello con la intención de demostrar que la creación de una marca ciudad no es una tarea improvisada. Alcanzar competitividad a escala mundial requiere un trabajo de expertos, y una inversión sostenible, a lo que se debe sumar el compromiso de cada uno de los actores, incluyendo a entidades públicas, asociaciones privadas, intelectuales, ciudadanos, periodistas y todos aquellos que tienen influencia en la visión y el futuro de un destino. En la primera parte del presente trabajo, se demuestra cómo las ciudades del mundo están compitiendo hoy por atraer turistas, inversionistas, talento, eventos (congresos, simposios, cumbres, convenciones, encuentros empresariales, etc.) y todo aquello que se traduzca en desarrollo social, económico y una mejor calidad de vida para sus pobladores. Como parte de la descripción y fundamentación del problema se muestran estadísticas que grafican la posición rezagada del Perú y su capital (en calidad de ser su ciudad más importante) respecto a otros destinos del mundo, al mismo tiempo que subraya sus oportunidades de crecimiento. En la segunda parte se describen y analizan las distintas etapas que conforman el proceso de creación de una marca destino, repasando, en primer lugar, los factores que influyen en su éxito y, en segundo lugar, la necesidad de alinear y lograr complementariedad entre la marca país y las marcas región. Asimismo, se establece que la aplicación de un enfoque técnico antes que político, dirigido a garantizar la continuidad en el tiempo, junto con la exigencia de crear un organismo formal responsable, permite que la gestión de la marca articule los esfuerzos y aportes públicos y privados en el largo plazo. Hay que agregar que, para fundamentar este aspecto, se recogieron datos provenientes de las investigaciones cualitativas y cuantitativas, lo que permitió tener una idea sobre percepciones y sentimientos que poseen los distintos grupos sociales en Lima y en otros lugares del país, así como la visión que los extranjeros tienen de la capital del Perú. La investigación descubrió que Lima se manifiesta como una ciudad multicultural, llena de contrastes de todo tipo, sumergida en un proceso de transformación inacabado que requerirá en el futuro cercano de una definición de visión de ciudad que unifique, organice y guíe a futuro las decisiones sobre seguridad, transporte, regulación, burocracia, puesta en valor de atractivos, planeamiento urbano y promoción. Con la finalidad de reforzar la idea de marca ciudad, se incluyen reflexiones relacionadas al estudio de las mejores prácticas en Latinoamérica, Europa y Asia, recogiendo importantes lecciones de marcas destino para la promoción del turismo e inversiones de ciudades como Bogotá, Seúl, Madrid, Londres, Río de Janeiro y otras. Cabe agregar que, como parte del trabajo de tesis, se detallan los pasos seguidos para la construcción de una plataforma de marca que recoge la esencia de un destino y los atributos más valorados por el público objetivo, los mismos que servirán para formular la propuesta de valor que contribuirá a posicionar de manera competitiva un lugar o territorio a nivel nacional e internacional. Finalmente se describen los perfiles gráficos de la nueva marca Lima, además de las conclusiones y recomendaciones. Es importante señalar que las estadísticas sobre el sector turismo y sobre la posición de Lima en relación a otras ciudades del mundo recogidas para la presente tesis corresponden a los años 2011-2013. Esa data sirvió en su momento para generar el diagnóstico de la situación actual y las oportunidades asociadas con el proyecto de branding que aquí se describen y analizan. La ciudad de Lima en calidad de capital de la República del Perú, antes capital de los Reinos y Provincias del Perú, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura –UNESCO– con el atributo de Patrimonio Cultural de la Humanidad, se ubica como una de las ciudades del continente americano de mayor trascendencia e importancia. Posee, por tanto, los requisitos históricos suficientes para ubicarse potencialmente en términos expectantes en el mercado turístico global, posición que se potencia a partir de la aplicación de estrategias de branding. El desarrollo de una marca ciudad permitirá que la industria turística se vea acrecentada en todo su potencial para atraer viajeros y grandes inversiones a la capital, con el consiguiente impacto social, económico y cultural tal como sucede en las grandes ciudades del mundo. Quiero agradecer muy especialmente al Maestro Ricardo Falla Barreda, por su generoso apoyo a lo largo del proceso de redacción de esta tesis, pues sus amplios conocimientos han contribuido de manera decisiva al desarrollo de las ideas aquí expuestas. Su dedicación como maestro, así como sus valores académicos y humanos, han sido de especial importancia y ejemplo. Agradezco también a todos los profesores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que me formaron en el programa de maestría en Comunicación Social y, particularmente a la Mg. Sonia Luz Carrillo Mauriz y a la Mg. Magdalena García Toledo. Debo un reconocimiento al equipo de la Sub-gerencia de Turismo de la Municipalidad Metropolitana de Lima que tuvo a su cargo el proceso de creación de la marca Lima y que me confió la posición de asesora principal de ese importante proyecto. Tengo además una deuda importante con los especialistas de las empresas Interbrand, Studioa y Grupo Inmark, quienes fueron responsables del desarrollo y diseño del proyecto.
86

Implementación de un modelo participativo integral de enfermería en el diagnostico local de salud en la unidad vecinal N°9 de la comuna de Santiago, Chile

Cole Wells, Luz de la Paz 08 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La siguiente de investigación implica la elaboración de una propuesta de diagnóstico de salud comunal, por medio de utilización de técnicas participativas. Esta intervención, nace como una respuesta a inquietudes de líderes comunitarios relacionados al Centro de Salud N°5 de la comuna de Santiago. Se estructura como producto de los procesos de empoderamiento generados en el ámbito local e involucra aspectos participativos que tienden a su fortalecimiento y consolidación por medio de este testimonio de acción. El soporte ideológico de la investigación descansa en tres conceptos básicos de fundamentación: participación activa de líderes comunitarios en la creación de su propio diagnóstico, trabajo en red como un insumo para el logro de las acciones programadas y el empoderamiento como un fin y un medio dentro del proceso investigativo, conceptos a desarrollar dentro de un modelo de valoración de la Comunidad Participante Estos criterios basales se enmarcan dentro del paradigma descriptivo desde el cual se sitúa el proceso de exploración realizado, dando lugar a una acción participativa que obtiene como resultado, la confección de un diagnóstico comunitario de salud que involucra la mirada desde distintos protagonistas del ámbito local, utilizando diversos instrumentos de valoración comunitaria, tanto individuales como grupales, con el fin de conocer la realidad y necesidades sentidas de la comunidad, con el fin de implementar intervenciones en las problemáticas comunitarias emergente
87

De campamento a condominio social. Transformaciones en el ámbito comunitario

Turner Valenzuela, Karen 06 1900 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria
88

Acceso a los servicios de salud : significado cultural en madres de la Asociación de Shipibos Artesanos Residentes en Lima-ASHIREL, 2008

Colán Gómez, María Esperanza January 2009 (has links)
El presente trabajo de investigación de naturaleza cualitativa –etnográfica, titulado: “Acceso a los servicios de salud: Significado cultural en madres de la Asociación de Shipibos Artesanos residentes en Lima – ASHIREL, 2008”, tuvo como objetivo comprender el significado cultural que otorgan las madres al acceso a los servicios de salud para la atención de sus hijos menores de 5 años. Participaron en el estudio 12 madres, determinado en base al criterio de saturación de información. Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de entrevistas a profundidad y análisis documental. Entre sus resultados, para las madres la salud de sus hijos es sinónimo de actividad, felicidad y apetito, la enfermedad significa lo contrario; ella accede a los servicios de salud en función al origen de la enfermedad, sean estas orgánicas o espirituales, asignándoles un agente terapéutico específico. Diferencian las características esenciales de los sistemas de salud formal y tradicional, priorizando su acceso en base a sus creencias o su fé, las que tienden a perder vigor conforme aumenta el tiempo de residencia en este nuevo hábitat. Las madres que acceden prioritariamente a los servicios de salud formal, lo hacen obligadas por el contexto, ya que no cuentan con los recursos naturales que le permita aplicar sus prácticas tradicionales. Ante la falta de eficacia de alguno de estos sistemas de salud, la madre accede al otro sistema con la finalidad de recuperar la salud de su hijo. La combinación de saberes tradicionales y formales es una práctica en la vida diaria de las madres entrevistadas.
89

Factores asociados al grado de satisfacción del usuario externo respecto a la atención brindada de la Sede Central 2 de Mayo comparado con las sedes descentralizadas del Laboratorio Clínico Roe, año 2009

Uriol Bustamante, Paola Ofelia January 2010 (has links)
Objetivo: El objetivo del presente estudio es determinar los factores asociados al grado de satisfacción de los usuarios externos, respecto a la atención brindada en la sede central (2 de Mayo), comparado con sus otras sedes descentralizadas del Laboratorio Clínico Roe. Materiales Y Metodos: Estudio es no experimental, descriptivo de tipo transversal; 150 usuarios externos fueron evaluados mediante encuestas en el año 2009. Resultados: Hay diferencias significativas entre la satisfacción de los usuarios de la sede central y de las sedes descentralizadas con un 95% de confianza, la valoración global de la satisfacción de la sede central (91.8%) y las otras sedes (86.6%). Los factores asociados al grado de satisfacción de los usuarios externos para la sede central son: infraestructura (95.6%), personal (91.6%) y servicio (87.4%); y para las otras sedes descentralizadas son: personal (89.8%), servicio (84.4%) e infraestructura (78.8%). Conclusiones: La |satisfacción de los usuarios externos tiene expectativas aceptables, sin embargo los usuarios de la sede central tienen un mayor predominio de satisfacción. Los factores asociados al grado de satisfacción tienen diferente valoración en la sede central, respecto a las sedes descentralizadas. Palabras Claves: Factores asociados al grado de satisfacción, satisfacción, usuario externo, Laboratorio Clínico Roe. / Goal: The goal of this study is to determine the appreciation of the factors associated with the degree of satisfaction of patients with respect to the service received in the central and decentral Laboratories of Clinical Laboratory Roe. Materials And Methods: This study is a non-experimental cross sample analysis. 150 patients have been questioned in the year 2009 by means of questionaries. Results: There are significant differences between the satisfaction of the patients of the central laboratory and the satisfaction of the patients of the decentral laboratories. With a reliability of 95%, the degree of satisfaction of the patients of the central laboratory is 91.8% and the degree of satisfaction of the patients of the local branches is 86.6%. The factors associated with the degree of satisfaction of the patients of the main laboratory are: infrastructure (95.6%), staff (91.6%) and service (87.4%). For the branches the factors are: staff (89.8%), service (84.4%) and infrastructure (78.8%). Conclusions: In general, the satisfaction of the patients is acceptable, but the patients of the central laboratory are more satisfied than the patients of the local branches. Compared to the decentral locations, the factors associated with the degree of satisfaction are valued differently in the central laboratory. Keywords: Factors associated with the degree of satisfaction, satisfaction, patient, Clinical Laboratory Roe.
90

Lineamientos de un plan estratégico para el mejoramiento de la calidad del servicio brindado en el Hospital Militar Central de Lima

Cabrera Rioja, Luis Alberto January 2007 (has links)
El presente estudio, realizado en el Hospital Militar Central (HMC) de Lima, está dirigido al diseño de los lineamientos de un plan estratégico que permita formular la misión y visión del HMC, analizar el entorno e intorno organizacional y formular objetivos estratégicos orientados al mejoramiento continuo de la calidad del servicio. A fin de superar las dificultades económicas, logísticas y de personal que afronta actualmente el Hospital Militar Central, debido a los recortes presupuestales que afectan al sector defensa. En el estudio se utilizó el método descriptivo. Las principales técnicas empleadas fueron la observación, el análisis documental y el análisis FODA. Se realizó un diagnóstico de la calidad del actual servicio analizando sus principales indicadores: Satisfacción del cliente, mejora continua, capacitación constante, mejoramiento de procesos en General y Equipos de trabajo multidisciplinarios. Luego se realizó el diseño de los Lineamientos del Plan Estratégico, señalando sus indicadores principales: Misión, visión, fortalezas y debilidades internas, oportunidades y amenazas externas. Se propusieron los lineamientos y objetivos estratégicos para la institución. El proceso de Planeamiento Estratégico en los establecimientos de salud del Perú, es una alternativa para la Gerencia moderna. Incorporar el Planeamiento Estratégico en nuestras organizaciones hará posible que estas puedan desarrollarse de manera competitiva. Las organizaciones de salud, desde el primer nivel, deben incorporar a su gestión la Gerencia Estratégica, que usa el Planeamiento Estratégico para alcanzar el desarrollo. / --- The present investigation was carried out at the Central Military Hospital of Lima is focused on the designing of an appropriate strategic planning to formulate the mission and vision of the Central Military Hospital, analyze the internal and external organization to plan out strategic objectives in order to improve the quality of the service and overcome the economical, logistics and personnel difficulties through which the Central Military Hospital is undergoing because of the budget shortage which is affecting the Defense Area. In the present investigation the descriptive method was used. The main techniques used were the observation, the documentary analysis and the SWOT analysis. A diagnosis of the service quality was done, analyzing its main indicators: customer satisfaction, continuous improvement, constant training, general process improvement and teamwork. Then the design of the strategic planning was made, separating the main indicators such as: mission, vision, strength, internal weaknesses, opportunities and external menaces. The strategic objectives for the Institution were formulated. The process of Strategic Planning in our health centers is an alternative to a modern management. Adding the Strategic Planning to our organizations will make them develop in a competitive way. The Health Centers, from the first stage, must incorporate to their Administration, the strategic management which uses the strategic planning to reach fully development.

Page generated in 0.0606 seconds