• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 506
  • 46
  • 25
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 601
  • 203
  • 169
  • 158
  • 157
  • 157
  • 157
  • 157
  • 134
  • 118
  • 87
  • 85
  • 79
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La viabilidad de la aplicación de la teoría del acto aclarado en la interpretación prejudicial de la comunidad andina

Chávez Huiñape, Shirley 08 July 2015 (has links)
La Unión Europea es una organización internacional que para lograr la integración entre sus miembros tiene organismos que promueven su desarrollo en un ambiente de equidad. La Comunidad Andina a su vez, surge con la idea de formar una organización internacional que promueva el desarrollo común de sus miembros. La integración de los Estados miembros resulta fundamental para su desarrollo. Así, estas organizaciones internacionales cuentan con instituciones como el Tribunal de Justicia, cuya labor es interpretar el Derecho Comunitario y ser el ente supranacional. En su intento por avanzar y fortalecer la integración, la Comunidad Andina ha adoptado muchas figuras de la Unión Europea, entendiendo que éstas han resultado productivas, efectivas y necesarias para promover la integración al interior de ésta. Es así, que en la actualidad contamos con la consulta prejudicial que es un mecanismo utilizado por los tribunales comunitarios a fin de dar interpretaciones de las normas comunitarias y así procurar su uniformidad. En la Unión Europea surgió la teoría del acto aclarado a fin de evitar recargas de procesos que se consideran innecesarios porque se tratan de interpretaciones que han sido realizadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea con anterioridad. Muchos tratadistas y estudiosos consideran que sería adecuado el traslado de esta figura a la Comunidad Andina, al igual que se ha hecho con la gran mayoría de figuras de la Unión Europea. Esta tesis busca desarrollar un análisis sobre la complejidad de la posible aplicabilidad de la teoría del acto aclarado en la interpretación prejudicial andina, y evaluar las posturas que sugieren que su utilización beneficiaría el procedimiento de solución de controversias en la integración andina. Esta tesis sugiere que el uso de la Teoría del acto aclarado en la Comunidad Andina sería perjudicial y dificultaría la labor del Tribunal Judicial de la Comunidad Andina. / Tesis
42

El juego como facilitador del desarrollo comunitario : representaciones sociales sobre juego infantil de un grupo de madres y padres del centro poblado "La Garita"

Fourment Sifuentes, Katherine Gretel 20 December 2012 (has links)
El juego permite desarrollar capacidades y habilidades como la posibilidad de imaginar y modificar la realidad; la capacidad de unión y de participación; la organización y ayuda mutua; y el sentido de comunidad. En ese sentido, podría facilitar en los niños/as adquirir cualidades relevantes para los procesos de desarrollo comunitario. Por ello, el presente estudio describe las representaciones sociales de un grupo de madres y padres, de un centro poblado rural de la costa peruana, acerca del juego infantil, y cómo éstas se vinculan con los procesos de desarrollo comunitario. La investigación se realizó con un grupo de 12 pobladores, 8 mujeres y 4 hombres, de entre 20 y 48 años de edad (M=37; DE=8,6), el total de ellas/os habita en el centro poblado “La Garita” entre hace 15 y 48 años (M=32; DE=11). A través de la aproximación cualitativa se hizo uso de entrevistas a profundidad con guión temático y entrevistas participativas. Los resultados muestran que existe una representación ambivalente respecto al juego de los niños/as. Por un lado, los padres y madres manifiestan temores y miedos frente a lo que el juego y las condiciones de éste implican; por el otro, reconocen positivamente el valor e importancia que el juego posee, pues permite en los niños/as la aproximación al espacio público, la asimilación de normas sociales, y el desarrollo de valores y habilidades. Asimismo, se identifica la presencia de la variable género como transversal a los hallazgos. / Play allows children to develop capacities and abilities such as the possibility of imagining and changing reality; the capacity to share and to take part; the organization and mutual help; as well as the sense of community. In this way, play could make children acquire outstanding qualities for the community development processes. Having this as starting point, the present study describes the social representations of a group mothers and fathers of a small village in the coast of Peru as far as childhood play is concerned, and shows how these representations are linked to the community development processes. The research was carried out in a group of 12 adults, 8 women and 4 men, aged between 20 and 48 (M=37; SD=8,6). They have lived in the village “La Garita” for between 15 and 48 years (M=32; SD=11). Using a qualitative approach, in-depth interviews were implemented with a thematic guide and participatory interviews. Results showed that there is an ambivalent representation regarding children play. On the one hand, parents express their fears in relation with the play and the conditions it requires; on the other hand, they also acknowledge positively its value and importance, since it allows the children to get closer to the public space, to assimilate social norms and to develop new values and abilities. Furthermore, gender was found to be a transverse variable for the whole of the study. / Tesis
43

La inserción de la minería artesanal en la economía familiar campesina : un estudio de caso en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac)

Alata Quispe, Eyner 08 June 2018 (has links)
Esta investigación trata sobre la importancia que tiene la minería artesanal en la economía familiar campesina en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac). A partir de una observación y análisis del uso de tiempo de las familias, se identifica a tres tipos de familias de mineros: mineros constantes, mineros intermitentes (activos y pasivos) y ex mineros. Estas familias no solo se dedican a la minería, sino también a la agricultura, ganadería, trabajos eventuales, comercio, transporte, entre otras actividades, en una lógica de pluriactividad. La prioridad e importancia de cada actividad varía en cada familia de acuerdo a sus objetivos, limitaciones y prioridades. No obstante, podemos distinguir dos grupos de familias: el grupo de familias de mineros contantes y ex mineros transportistas o con empleo, caracterizado por ser menos pluriactivo (más especializado) y con estrategias menos campesinas; y el grupo de familias de mineros intermitentes y ex mineros no transportistas y sin empleo, caracterizado por ser más pluriactivo y con estrategias más campesinas. / Tesis
44

Nuevas formas de vulnerabilidad y estrategias implementadas por las mujeres a partir de un derrame de petróleo : el caso de la comunidad nativa de Cuninico

Martínez Zavala, Vania Edith 11 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres de la comunidad nativa de Cuninico (Loreto), ocasionadas por un derrame de petróleo ocurrido en junio del 2014, así como las estrategias de adaptación que ellas han elaborado para poder mitigar y sobrellevar sus impactos. Para lograr dicho objetivo, se ha buscado i) describir el suceso del derrame acontecido en la comunidad, así como las respuestas de los organismos estatales y la empresa Petroperú; ii) analizar las consecuencias en la economía, salud, alimentación y relaciones de pareja dentro de la familia; asimismo, a raíz de las consecuencias iii) analizar el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres de Cuninico; y finalmente iv) analizar las estrategias de adaptación que han surgido para mitigar el impacto. Los métodos de investigación utilizados para lograr dicho objetivo fueron la elaboración de entrevistas semiestructuradas, historias de vida, grupos focales, observación participante y conversaciones informales que fueron anotadas en un cuaderno de campo. Estos métodos se desarrollaron durante tres estadías realizadas en la comunidad de Cuninico. La primera estadía fue en octubre del 2016; la segunda en febrero del 2017, y la última en octubre del 2017. Asimismo, se recurrió a una revisión de fuentes primarias, como artículos periodísticos, documentos, informes, cartas y resoluciones de organismos estatales, así como una revisión de fuentes secundarias, tales como libros y artículos académicos. Los principales hallazgos de la investigación son los siguientes: i) Existe una descoordinación en las respuestas por parte de los organismos estatales para abordar los impactos generados por el derrame de petróleo, así como una falta de reconocimiento por parte de la empresa Petroperú con respecto a los daños en la flora, fauna y salud de los pobladores. ii) El derrame de petróleo afectó a la comunidad de Cuninico en diferentes ámbitos: económico, mediante una inflación de precios en los productos de subsistencia; alimentación, al haber escasez de pescado y poca fertilidad en los suelos; salud, por medio del surgimiento de nuevas enfermedades; y en las relaciones de pareja dentro de la familia, al haber una ruptura del sistema anterior de solidaridad y apoyo mutuo que organizaba la familia, producto de las largas temporadas en que el hombre se ausenta del hogar. iv) A raíz de las consecuencias han surgido nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres como una sobrecarga de tareas; el enfrentamiento diario con las enfermedades que presentan ellas y sus hijos; complicaciones en los embarazos y abortos que han surgido como producto de la contaminación, así como el debilitamiento de organizaciones lideradas por ellas debido a la escasez de agua que atraviesa la comunidad. Finalmente, se identificaron estrategias en el ámbito doméstico y público por parte de las mujeres ante el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad. v) Respecto al ámbito doméstico, hay una mayor participación en actividades económicas; existe una mayor inversión del tiempo diario, por parte de las mujeres, en la recolección de agua limpia para evitar enfermedades en sus hijos, así como para llevarlos a la posta de salud; por otra parte, en el ámbito público han surgido dos nuevas organizaciones de mujeres, las cuales tienen como objetivo recaudar fondos para sobrellevar los gastos en alimentación, salud y educación de sus hijos / Tesis
45

Aproximación diagnóstica para la formulación de un modelo educativo que propicie el desarrollo de la provincia de Huaura 2009 - 2011

Rojas Garrido, Lesvy Celinda 09 November 2016 (has links)
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA PARA LA FORMULACIÓN DE MODELO EDUCATIVO QUE PROPICIE EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE HUAURA 2009 – 2011, es el título de nuestra investigación, la cual parte de la pregunta ¿Qué características socio-económicas y educativas debemos considerar para proponer un modelo educativo que propicie el desarrollo de la Provincia de Huaura?. Y para encontrar la respuesta nos planteamos como objetivo, realizar una aproximación diagnóstica que sirva de base para proponer un modelo educativo que contribuya al desarrollo de la Provincia de Huaura y, a su vez, constituya una estrategia para integrar la educación con el desarrollo productivo, fomentando el quehacer científico, tecnológico y productivo de la Provincia de Huaura, ubicada en el departamento de Lima. La investigación es de carácter mixto (cuantitativo y cualitativo), de tipo empírico descriptivo. La muestra de estudio está conformada por cuatro líderes gremiales y empresariales de cada uno de los sectores productivos (agropecuario, minero, pesquero y servicios), y 120 estudiantes de 4to y 5to año de educación secundaria. La recolección de datos fue realizada a través de un cuestionario para la entrevista y una encuesta aplicada a las y los estudiantes, las mismas permitieron conocer, sobre las demandas de competencias, capacidades, destrezas, y habilidades exigidas por los empresarios a los jóvenes para trabajar en las empresas productivas de la provincia; y sobre habilidades, destrezas, valores y competencias técnicas que han logrado desarrollar las Instituciones Educativas en las y los estudiantes. Los resultados permitirán elaborar una propuesta educativa dinámicamente unida al desarrollo productivo y generadora de la participación y el protagonismo de los jóvenes en la construcción de una sociedad más equitativa. / Tesis
46

Más allá del consultorio : aportes del psicoanálisis a la prevención comunitaria

Ruiz Secada, Rosa Elena Hipolita 08 November 2017 (has links)
Si bien la prevención es una disposición prioritaria en la salud pública, específicamente en el ámbito de la salud mental comunitaria su desarrollo es menos visible y más heterogéneo en cuanto a enfoques, metodologías y resultados. En el presente trabajo se exploran los posibles aportes del psicoanálisis a la noción de prevención comunitaria, dimensión fundamental dentro del campo más vasto de la salud mental comunitaria. A lo largo de estas páginas, se realiza un recorrido teórico a través de la literatura psicoanalítica con el fin de mostrar la relación de tensión entre esta disciplina y el campo de la salud mental. Se hace esto con el objetivo de identificar y discutir estas tensiones para luego resaltar los puntos de encuentro en los que el psicoanálisis puede generar aportes para la prevención en salud mental comunitaria. Entre los motivos de las tensiones que fomentan la mutua exclusión entre el psicoanálisis y el campo de la prevención en salud comunitaria se identifica la visión medicalista y positivista que suele marcar al campo de la salud mental y, respecto de la perspectiva psicoanalítica, se advierte del riesgo de adoptar una mirada de superioridad, tanto como una perspectiva autosuficiente y hegemónica, poco permeable a la escucha o a la interpelación por parte del campo de la salud comunitaria. Por otro lado, la prevención comunitaria, que supone la participación del sujeto en la comunidad y la facilitación de recursos o agencias psicosociales para la población, emerge en este estudio como un ámbito de potencial encuentro fructífero con el psicoanálisis especialmente en nuestro medio peruano, en el que la violencia y la inequidad afectan de modo significativo la salud mental de los sectores más vulnerables y marginados. En este sentido, se invita a complejizar la noción de prevención y plantear las contribuciones del psicoanálisis desde la teoría y la clínica en una perspectiva de prevención comunitaria que incluya fundamentalmente la dimensión inconsciente de la vida y la centralidad del vínculo interpersonal, articulando así la palabra, la reflexión y los afectos con la acción. Estos son algunos de los principales aportes que se relevan en el presente trabajo. / Tesis
47

Esquemas Maladaptativos Tempranos en Pacientes Dependientes de Sustancias Psicoactivas Internados en un Centro de Rehabilitación de Lima

Aguirre Campos, Harold Hans January 2017 (has links)
Identificar las diferencias en esquemas maladaptativos tempranos, según el tipo de dependencia a sustancias psicoactivas de los residentes de un centro de rehabilitación de lima. Materiales y métodos. Estudio transaccional y descriptivo. De una población de 70 pacientes varones con edades de 18 entre 50 años de edad Identify the differences in early maladaptive schemes, according to the type of dependence to psychoactive substances of the residents of a rehabilitation center in Lima. Materials and methods. Transactional and descriptive study. From a population of 70 male patients aged 18 to 50 years old
48

Evaluación de impacto económico del programa PRODESAL en usuarios de comunas del sur oriente de la Región Metropolitana / Economic impact assesment of the public program PRODESAL for users established at the southeast area of the Metropolitan Region

Guzmán Cabezas, Fabián Ignacio January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / El Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) es una iniciativa del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile (INDAP) destinado a reforzar las condiciones productivas de los pequeños agricultores, con la finalidad de mejorar la situación económica y social de los mismos. En este contexto, la presente investigación tuvo como propósito identificar y caracterizar a los usuarios de PRODESAL en el área sureste de la Región Metropolitana, considerando las comunas de Buin, Calera de Tango, Paine, Pirque, San Bernardo y San José de Maipo, así como evaluar el impacto económico que el programa ha tenido en dichos productores. Para la obtención de la información primaria, se efectuó una encuesta en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril de 2013 a dos grupos (78 personas en cada uno), uno de “tratamiento” relacionado a personas que estuvieran desde el 2009 al 2012 en el programa y uno de “control” (o contrafactual) que correspondió a usuarios de PRODESAL que hubieran ingresado el 2012. En las encuestas realizadas los temas principales fueron: identificación del productor, conformación del hogar, características y tipos de producción, participación en asociaciones y programas públicos y percepciones tanto de PRODESAL como de INDAP. Con los datos recopilados se generó una base que permitió caracterizar a los individuos en cada grupo en función de las variables mencionadas. El impacto económico del programa fue medido a través de la aplicación de un test (T-Student) de diferencia de promedios. Los resultados obtenidos demostraron que pese a existir una pequeña diferencia en ingresos entre los productores de ambos grupos (a favor del grupo de tratamiento), esta no fue estadísticamente significativa, lo que no permitiría concluir que la participación en PRODESAL sea determinante del incremento de los ingresos. Para darle mayor robustez al análisis mencionado, se aplicó un modelo regresivo multivariante, teniendo como variable dependiente el ingreso anual de los productores y como variables independientes las características ligadas a la actividad económica del usuario. Los resultados comprobaron lo mencionado en el contraste, al no ser significativa la variable relativa a participación en el programa PRODESAL (entre 2009 y 2012). Sin embargo, otras variables como género, rango etario, superficie productiva y obtención de créditos fueron significativas respecto a la variación del ingreso en los usuarios. Todo ello nos lleva a concluir que pese a que la participación en el programa no fue estadísticamente significativa en el impacto económico (así como otros componentes del programa) no podemos dudar de la utilidad del mismo, demostrado, entre otros, por el alto grado de satisfacción de los beneficiarios encuestados, lo que hace reconocer su importancia en el rol del productor. / The Local Development Program (PRODESAL) is an initiative designed by the Institute of Agricultural Development in Chile (INDAP) aimed at strengthening production conditions of small farmers with a view to improving their economic and social situation. In this context, the purpose of this investigation at hand was to identify and characterize the users of PRODESAL in the southeastern area of the Metropolitan Region, comprising the following communities: Buin, Calera de Tango, Paine, Pirque, San Bernardo and San Jose de Maipo. Additionally, the investigation aims to evaluate the economic impact that the program has had on the aforementioned producers. In order to gain primary information surveys were applied during the months of January, February, March and April of 2013, with two groups (78 individuals each): one regarded as “treatment” with individuals who took part in the program from 2009 to 2012 and the other regarding “control” (counterfactual) that corresponded to the users of PRODESAL who joined in 2012. The survey principle topics were identifying the producer, family structure, characteristics and types of production, participation in associations and public programs and perceptions of both PRODESAL and INDAP. The statistics gathered provided a base upon which to characterize the individuals in each group according to the aforementioned variables. The economic impact of the program was measured by the application of a difference in averages test (t-student) The results show that despite the existence of a small difference in income between the producers from each group (favoring the “treatment” group), it was not statistically significant; it cannot be therefore concluded that participation in PRODESAL determined the increase in income. In order to give greater robustness to the previously mentioned analysis, a multivariable regressive model was applied, with the annual income of the producers representing the dependant variable and characteristics linked to the economic activity of the users as the independent variables. The results showed otherwise, proving the variable relative to participation in the program PRODESAL (between 2009 and 2012) not to be significant. Therefore, other variables like gender, age range, production area and obtaining credits were shown to be significant regarding variations in the users’ income. This led us to conclude that although participation in the program did not have a statistically significant impact in economic terms, (like other components from the program), the program’s undeniable utility is made evident by the high grade of satisfaction of the beneficiaries, resulting in their recognition of its importance in their role as producers.
49

La actitud de los padres de familia frente a la violencia pedagógica

Choque Callizaya, Simeon Alfredo January 2010 (has links)
La violencia pedagógica que se aplica en el plano social, es el resultado de la dominación política-ideológica de las clases en el poder, pues tiene como esencia la imposición e inculcación de la cultura dominante a través de mecanismos de disciplinarización que son creados y recreados por las instituciones educativas. La reproducción de la cultura dominante realizada por las escuelas, también implica la reproducción de la estructura social. Es así, que la violencia pedagógica es el resultado de la correlación de fuerzas que se dan entre clases sociales y por ende tiende a ser asimilado por la comunidad educativa(educandos, padres de familia y plantel docente y administrativos) como normativas a seguir, ya que parten de instituciones simbólica y materialmente institucionalizadas. De esto deviene, que los padres de familia asimilen los patrones a seguir que el Estado en complicidad con las demás instituciones sociales impone e inculca sobre la población, pues la familia como una institución social es cómplice de la aplicación de la violencia pedagógica, ya que no cuestiona de manera crítica el ejercicio de la violencia pedagógica en las escuelas y por lo tanto participa inconscientemente de la interiorización de las relaciones sociales de dominación. De manera que la violencia pedagógica permite que se lleguen a legitimar e institucionalizar la cultura dominante, para así exigir y controlar a los individuos en función de las necesidades sociales en todo el proceso histórico-sociocultural. En este proceso, la actitud de los padres de familia muestran una clara condescendencia hacia la violencia pedagógica, ya que toleran positivamente la violencia, ignorando que son partícipes y cómplices de su propia dominación política y sociocultural.
50

Sostenibilidad en pequeñas comunidades rurales. Análisis de los valores y comportamientos de las relaciones intrapersonales, interpersonales y con el medio, y elaboración de propuestas de mejora para el avance hacia la sostenibilidad

Buil Blasco, Mª Teresa 03 March 2009 (has links)
La finalidad de la investigación consiste en analizar las relaciones intrapersonales, interpersonales y con el medio en pequeñas comunidades rurales para evaluar si constituyen modelos sociales que favorecen el avance hacia la sostenibilidad, y aportar propuestas de mejora de estas relaciones.La metodología es fruto de un trabajo previo de análisis de bibliografía, consulta a personas expertas, y ensayo mediante un estudio exploratorio, a partir de lo cual se ha reconstruido y validado el modelo de investigación. Este proceso se ha considerado imprescindible debido a la inexistencia de modelos apropiados para el análisis de estas relaciones. Así, la metodología definitiva utilizada ha consistido en las entrevistas individuales y grupales en profundidad (con preguntas directas e indirectas) y en la observación participante en sus fases pasiva y activa (tras un período de preobservación).Se han llevado a cabo dos estudios de caso: uno de ellos en una ecoaldea del Bierzo (León) (estudio exploratorio) y otro en una pequeña comunidad rural del Pirineo Aragonés (estudio en profundidad). El proyecto se ha realizado desde una perspectiva socio-crítica y bajo el enfoque del paradigma de la complejidad. El diseño de la investigación es principalmente etnográfico.Con el fin de analizar las relaciones de la sostenibilidad (intrapersonales, interpersonales y con el medio) se han determinado los principales valores asociados a la ética de la sostenibilidad: la cooperación, la solidaridad, la responsabilidad y el respeto. No obstante, existen numerosas referencias a otros valores en la bibliografía acerca de la sostenibilidad y la ética ambiental, que se han considerado como valores secundarios de la investigación. Además, se han concretado los comportamientos correspondientes a cada uno de estos valores mediante la elaboración de unas guías de trabajo de estas relaciones (intrapersonales, interpersonales y con el medio), en las que se especifican los indicadores de cada valor.Las conclusiones muestran que el modelo de comunidad rural analizada supone un avance considerable hacia la sostenibilidad, si bien deben mejorarse algunos aspectos de las relaciones intrapersonales, interpersonales y con el medio, entre los cuales destacan la resolución de conflictos, la implicación activa en la toma de decisiones, la aceptación de distintas opiniones, la crítica negativa a personas sin estar presentes y la visión antropocéntrica del medio natural. Respecto a la aplicación de los resultados, se ha aportado una propuesta de mejora de las relaciones de la sostenibilidad: el Plan Estratégico de Educación para la Sostenibilidad en el Geoparque de Sobrarbe. Dicha propuesta tiene a su vez un carácter genérico, aplicable a distintos contextos, y otro muy concreto, aplicado al contexto de la comarca de Sobrarbe, zona del estudio principal de la investigación. En este sentido cabe resaltar que se ha conseguido la involucración activa de la población local en la elaboración de la propuesta mediante su participación en las distintas fases.Los principales beneficios de la investigación hacen referencia a la evolución en los conocimientos y en la búsqueda de modelos sociales que favorezcan el avance hacia la sostenibilidad, a la aportación de una metodología de investigación para pequeñas comunidades rurales y a la propuesta final de mejora de las relaciones de la sostenibilidad. / The aim of the research is analysing the intrapersonal, interpersonal and environmental relationships in small rural communities, in order to evaluate if they constitute social models that favour a way towards sustainability, and to contribute with proposals to improve these relationships.The methodology is the result of a previous work of bibliographical analysis, interviews with experts, and testing by means of an exploratory study. Starting from this previous work, the model of investigation has been validated and reconstructed. This process has been considered essential due to the inexistence of appropriate methods to analyse these relationships. Thus, the final methodology consists of individual and group in-depth interviews (with direct and indirect questions) and the participating observation in the active and passive stages (after a period of pre-observation).Two case studies have been carried out: one of them in an ecovillage in El Bierzo (León) (exploratory study) and another one in a small rural community in the Pirineo Aragonés (in-depth study). The project has been done from a socio-critical perspective, and the approach of the paradigm of complexity. The design of the research is mainly ethnographical. In order to analyse the relationships of sustainability (intrapersonal, interpersonal and environmental) the main values related to the ethics of sustainability have been established: cooperation, solidarity, responsibility and respect. Nevertheless, there are numerous references to other values in the bibliography about sustainability and environmental ethics, which have been considered as secondary values in the research. Moreover, the behaviour corresponding to each one of these values has been specified by means of the elaboration of working guides on these relationships (intrapersonal, interpersonal and environmental), where the indicators of each value are established.The conclusions show that the model of rural community that has been analysed involves a considerable advance towards sustainability, although some aspects of the intrapersonal, interpersonal and environmental relationships must be improved, standing out the resolution of conflicts, the active implication in decision-taking, the acceptance of different opinions, the negative criticism to non-present people and the anthropocentric view of the natural environment. Regarding the application of the results, a proposal to improve the sustainability relationships has been done: the Strategic Education Programme for Sustainability in Sobarbe's Geopark (Plan Estratégico de Educación para la Sostenibilidad en el Geoparque de Sobrarbe). This proposal has a generic nature, which can be applied to different contexts, but also a very concrete one, applied to the context of the Sobrarbe, the region where the main research has been done. In this sense, the active implication of the local population in the elaboration of the proposal by means of their participation should be high lightened.The main benefits of the research refer to the development of the knowledge and the search for social models that favour the advance towards sustainability, the contribution of a research methodology for small rural communities, and a final proposal to improve sustainability relationships.

Page generated in 0.0637 seconds