• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 506
  • 46
  • 25
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 601
  • 203
  • 169
  • 158
  • 157
  • 157
  • 157
  • 157
  • 134
  • 118
  • 87
  • 85
  • 79
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La CAN hoy

Pedraza, Jorge Hernando 17 August 2021 (has links)
Jorge Hernando Pedraza. Abogado de la Universidad Externado de Colombia con postgrado en Gestión de Entidades Territoriales y estudios de Diplomacia y Relaciones internacionales. Actualmente Secretario General de la Comunidad Andina / Hoy la Comunidad Andina, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, se ha convertido en el organismo más sólido de integración del continente, con una zona de libre comercio, normas supranacionales en diversos ámbitos de acción, derechos ciudadanos como el que permite viajar sin visa ni pasaporte por los cuatro países y otras recientemente aprobadas como la norma que elimina los costos de roaming internacional, el Estatuto Migratorio Andino, la Carta Ambiental Andina, el Observatorio del Mercurio, la decisión que promueve el empoderamiento de la mujer.
72

Definición de perfiles basados en actitudes hacia los programas de apoyo público de los microempresarios rurales de la comuna de Cauquenes, Región del Maule / Profile definition based on attitudes toward public support programs for rural microcompanies of the district of Cauquenes, Maule Region

Marcos Cubillos, Gonzálo Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La presente investigación tiene como propósito identificar las actitudes de los beneficiarios de los programas de apoyo público dirigidas a microempresarios rurales en la comuna de Cauquenes, Región del Maule, Chile. Para ello, se llevó a cabo una encuesta a 126 de estos empresarios, los cuales participan de un programa de apoyo coordinado por la I. Municipalidad de Cauquenes junto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Dicha encuesta se centró en los siguientes temas: a) identificación del productor y sus hogares, b) caracterización del sistema productivo, c) ingresos agrícolas y no agrícolas, d) participación en redes sociales, e) manejos sustentables de sus recursos productivos, f) actividades de innovación, g) participación en otros programas públicos, y h) actitudes hacia los programas públicos. A los datos emanados de lo anterior se les aplicó en primer lugar un análisis descriptivo para obtener una caracterización de los encuestados. Tras ello se revisaron en mayor profundidad las respuestas a las afirmaciones contenidas en el punto h, para posteriormente aplicar un análisis de conglomerados no jerárquico con el fin de determinar perfiles. Mediante lo anterior se identificó la existencia de dos grupos de empresarios, según su actitud hacia los programas de apoyo público, los cuales se denominaron: “tradicionales” (30,15%) e “innovadores-informados” (69,84%) que se diferencian principalmente por sus actitudes sobre asociatividad, objetivos sobre capacitación, requisitos de acceso a programas públicos, el apoyo brindado por el sector público, entre otros. Finalmente, se establecieron una serie de recomendaciones en base a los resultados obtenidos, por ejemplo la necesidad de hacer más accesible la información a los programas públicos, asociativismo, colaboración entre distintas organizaciones, uso de TIC’s, entre otros. / This research aims to identify the attitudes of beneficiaries of public support programs, aimed at rural micro entrepreneurs in the commune of Cauquenes, Maule Region, Chile. For this purpose, a survey was conducted of 126 of these micro entrepreneurs, which participate in a support program coordinated by the Municipality of Cauquenes together with the Institute of Agricultural Development (INDAP). The survey focused on the following topics: a) identification of the producer and their homes, b) characterization of the productive system, c) farm and non-farm income, d) participation in social networks, e) sustainable handling of productive resources, f ) innovation activities, g) participation in other public programs, and h) attitudes toward public programs. The data emanating from the above, was applied a descriptive analysis in first place, to obtain a characterization of respondents. After it is review in greater depth responses to the statements contained in paragraph h), later to apply a non-hierarchical cluster analysis in order to determine profiles. The above identify the existence of two groups of entrepreneurs, according to their attitudes towards public support programs, identified like "traditional" (30.15%) and "innovative-informed" (69.84%) which are principally differentiated by their attitudes about partnerships, training targets, requirements for access to public programs, the support provided by the public sector, among others. Finally, a number of recommendations were established based on the results obtained, for example, the need to make the information of public programs more easy to the micro entrepreneurs, associative, collaboration between different government organizations, use of ICT, among others.
73

La parentalidad intervenida: Familia, comunidad y estado en el modelo de competencias parentales. Análisis crítico de los imperativos institucionales y los agentes responsable de su realización

Encina Waissbluth, Fernando January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación constituye un esfuerzo analítico dirigido a aportar a la visualización y discusión crítica de algunas de las tensiones discursivas presentes en los documentos institucionales orientadores de los programas gubernamentales que intervienen la familia y, particularmente, las relaciones de parentalidad en Chile. Para ello se propone una lectura que, al tiempo de exponer las nociones de familia y de parentalidad puestas en juego en la bibliografía institucional, se dirija a discutir respecto de las tensiones discursivas que emergen en torno a los imperativos o modelos ideales que sostienen los marcos de intervención vigentes, así como del rol de las distintas instituciones o agentes involucrados para garantizar su realización. Interesa indagar en dichas tensiones con el objetivo de profundizar la discusión sobre las dinámicas familiares y de parentalidad promovidas por la intervención estatal en Chile, centrándolas como objeto del estudio y el debate académico, y poniéndolas a disposición de los profesionales y actores diversos que encarnan las instituciones interventoras. En cuanto a su metodología, la investigación se organiza como un análisis de discurso y se desarrolla mediante el estudio documental de las principales referencias gubernamentales abocadas a la intervención de las relaciones parentales en Chile. Su apuesta es la de promover la discusión entre los elementos discursivos de su propio corpus institucional y hacerlos dialogar, tanto con sus fundamentos teóricos, como con los elementos del contexto social, político y cultural en el que tienen lugar
74

Relatos y encuentros. A propósito de una experiencia de trabajo clínico con personas con psicosis

Alarcón Ferrari, Carola 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Esta investigación, de formato teórico-clínico, se orienta a desarrollar una reflexión sobre teoría y clínica a partir de una experiencia de trabajo, acerca de cómo comprender la psicosis en tanto lazo social y en la relación cotidiana, en la vivencia de lo colectivo y de la asociatividad. Se exponen prácticas clínicas de tratamiento con personas con psicosis desarrolladas en Comunidad Terapéutica de Peñalolén, proponiendo reflexiones sobre el lugar de la investigación, de la transferencia, del lazo social, del ambiente y de la vida cotidiana, en el campo de la psicosis. La metodología a utilizar principalmente es de registros clínicos de notas en torno a dos experiencias: el acompañamiento de una paciente a propósito de un taller de literatura y la grupalidad de una biblioteca. Ambas experiencias clínicas se insertan en el contexto de trabajo como tallerista y acompañante de un taller. Es desde esta función que se propone dar cuenta sobre ellas en un intento de sistematizarlas y documentarlas, incluyendo la especificidad del dispositivo institucional
75

Sentido de comunidad escolar como factor protector de la salud mental adolescente

Mendoza Sumoza, Anubis Alejandra 05 1900 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / El presente estudio buscó identificar modelos que predijeran la asociación entre la variable del sentido de comunidad escolar (pertenencia, influencia, integración-satisfaccion de necesidad y conexión emocional compartida) y la variable de problemas de salud mental (dificultades internalizantes, externalizantes y de atención) en adolescentes (n=2792) de 6to básico a 4to medio de establecimientos educativos municipales en la ciudad de Calama, Chile. Se efectuaron Pruebas T, ANOVA y regresiones lineales múltiples. Los resultaron arrojaron que al comparar promedios en la variable problemas de salud mental, existe mayor presencia de dificultades de atención (x=7,96; ds=2,92) y dificultades internalizantes (x=5,38; ds=3,33),no así para las dificultades externalizantes (x=3,19; ds=2,17).Se utilizaron 9 modelos de regresión múltiple, destacándose el Modelo de pronóstico para Dificultades Internalizantes con una significancia de 12% (R2 =0.117; p 0.01)siendo predictoras solo las dimensiones (integración-satisfacción de necesidades y conexión emocional compartida) del sentido de comunidad. Como hallazgo se encontró que la dimensión de influencia arroja ser un factor de riesgo desde el sentido de comunidad escolar para las dificultades salud mental internalizantes y externalizantes; así mismo la dimensión integración-satisfacción de necesidades resalta dentro de la variable del sentido de comunidad escolar como protectora para la salud mental adolescente. Concluyendo en la investigación que en los contextos evaluados, importa el sentido de comunidad escolar, pero no son determinantes exclusivos y sus cuatro dimensiones podrán actuar tanto como factores protectores como de riesgo. Sin embargo, son los establecimientos educativos quienes pueden proporcionar un medio de intervención temprana desde la escuela como comunidad escolar, fomentando factores protectores con estrategias que aboquen el sentido de comunidad escolar desde la satisfacción de necesidades y la conexión emocional, permitiendo disminuir factores de riesgo presentes en estas edades
76

Vivienda social y políticas habitacionales: desafíos para la producción social del hábitat : experiencias de organización del comité de vivienda por un Santiago multicolor, Santiago, Chile

Cancino Gándara, Ana January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / La vivienda es algo más que una vivienda, es el espacio donde se desenvuelve la vida familiar y colectiva, es donde se establecen vínculos afectivos y se desarrolla la vida comunitaria. La vivienda, es también el modo de acceder a la ciudad, el ser ciudadano. Su habitante, visible y reconocido por los otros, es miembro de una comunidad, de vecindades, de barrios, y se moviliza en relación con la tensión y conflicto que implica participar de la decisión sobre su habitar (Borja. 2015). La presente investigación nace, ante las interrogantes y desafíos que plantean los modelos de producción de vivienda y hábitat desarrollados actualmente en Chile, condicionados por el modelo económico neoliberal (Ducci. 1997) y caracterizados por un enfoque funcionalista y pragmático de la política habitacional. Esta política, centrada en el déficit habitacional y el acceso a la vivienda a través de subsidios, abordan la problemática de manera aislada (Romero. 1999; Sugranyes. 2014) y tiene como consecuencia la segregación y exclusión social, el estrechamiento al acceso del suelo, el acceso restringido a los servicios urbanos y mala calidad de la vivienda (Janoschka e Hidalgo. 2014; Rodríguez, A. 2005; Ducci. 1997). El comprender el problema del habitar desde una dimensión integral, implica pensar que la producción de vivienda no puede ser abordado sólo desde dimensiones físicas y técnicas, sino que debe incorporar los sistemas socioculturales, económicos y ambientales, también, debe integrar procesos de participación en todas las etapas de producción (Ortiz. 2004). Esta investigación tiene por objeto conocer el rol que tienen los movimientos sociales de vivienda en la Producción Social del Hábitat, la cual es definida como procesos de producción de espacios habitables de los componentes urbanos y de vivienda, de forma planificada, dirigida y controlada por sus propios habitantes, observadas en prácticas de participación y control de las diversas fases del proceso productivo, tales como, diseño, ejecución, distribución y uso de viviendas (Rodríguez, C. 2007, Ortiz. 2004). Dicho de otro modo, este estudio busca comprender la capacidad de decisión de los movimientos sociales para definir el modo de habitar y cuáles son los elementos que permiten o dificultan esta toma de decisión, es decir, entender las relaciones de poder que acontecen en relación con la ocupación de suelo, construcción de viviendas y entorno. Así también, comprender las dificultades en cuanto a la accesibilidad a espacios de toma de decisiones del habitar, las características socioculturales que influyen en los modos de colectividad, comunidad e identidad, y la capacidad de los grupos sociales para movilizar, gestionar y proyectar nuevos modelos de hábitat (Renna. 2016; Mativeth y Pulgar. 2010; Romero. 2018) Se trata de una investigación de carácter exploratorio, que utiliza la metodología de estudio de caso en un comité de vivienda con características de autogestión habitacional y Producción Social del Hábitat, que se presenta en dos etapas, una primera etapa de análisis del contexto en el cual se desenvuelven los movimientos de vivienda en la actualidad, mediante la revisión de fuentes secundarias, y una segunda etapa, que busca profundizar en la toma de decisión del habitar, los elementos que conforman su comunidad e identidad, y las estrategias utilizadas para la materialización de su propuesta, mediante la utilización de metodologías cualitativas de investigación. Los resultados de esta investigación pretenden dar cuenta de la forma en cómo se construye organización social y comunidad en los movimientos analizados, con el fin de aportar un conocimiento empírico que permita comprender cuánto afecta las políticas habitacionales en el desarrollo de sus proyectos de vivienda y cuáles podrían ser las claves para la modificación a estas políticas desde la perspectiva de sus habitantes.
77

La lengua de señas peruana y su interpretación: experiencias y retos en la profesionalización de los intérpretes

Arnaiz, Alexandra, Piscoya, Moisés, Aparicio, Daniel 18 June 2021 (has links)
Alexandra Arnaiz (Perú) - Panelista / Moisés Piscoya (Perú) - Panelista / Daniel Aparicio (Perú) - Moderador / Conversatorio con los intérpretes de lengua de señas peruana (LSP) Moisés Piscoya y Alexandra Arnaiz sobre las vías de aprendizaje de la LSP, la importancia del reconocimiento de la comunidad sorda del Perú y cómo la interpretación profesional permite el ejercicio de una ciudadanía más igualitaria. El conversatorio estará dirigido por Daniel Aparicio, intérprete de conferencias y profesor de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional.
78

Misión Académica al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Quito, Ecuador

García, Gustavo, Aguilar, Luis Felipe, Luqui De la Puente, Julio 16 June 2021 (has links)
Gustavo García (Bolivia) y Luis Felipe Aguilar (Ecuador) / Modera: Julio Luqui de la Puente / Encuentro de los estudiaste del curso de Actores Internacionales de la carrera de Relaciones Internacionales con Magistrados del Tribunal Andino de Justicia,
79

El Misteri d'Elx, tradición y cultura

Botella-Quirant, María Teresa 04 September 2015 (has links)
El Misteri o La Festa d'Elx es un drama sacro-lírico de origen tardo medieval que escenifica la muerte, asunción y coronación de la Virgen María cada 14 y 15 de agosto en el interior de la Basílica de Santa María de la ciudad de Elche. Su unicidad y excepcionalidad ha hecho que reciba numerosos reconocimientos entre los que destaca ser el primer bien etnográfico español en ser declarado Monumento Nacional el 15 de septiembre de 1931, por el gobierno de España y en fechas recientes -18 de mayo del 2001- la UNESCO le otorga el título de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Es una obra compuesta por numerosos elementos literarios, musicales, escenográficos, dramáticos o iconográficos entre otros, que han sido ampliamente estudiados a lo largo del tiempo. También el apartado histórico ha sido objeto de numerosos estudios, pero el elemento que ejerce de unión y que ha permitido que llegue vivo hasta nuestros días, la relación entre Misteri y población autóctona, carece de una literatura propia que narre las distintas percepciones que los grupos que forman la compleja población ilicitana tienen de la representación y de las relaciones e influencias que se dan entre ellos, ya que de ahí, radica su importancia y vigencia. Por todo ello, la tesis presenta como hipótesis que los distintos elementos que confluyen en la cuestión identitaria, en la actualidad, sufren un proceso de transformación que lleva a la población local a aproximarse al Misteri cada vez más como un hecho cultural que como vivencia comunitaria, planteándose los siguientes objetivos: - Conocer qué aproximación establece la población con el Misteri, bien como acto cultural o como parte de su propia tradición. - Describir la presencia de religiosidad popular existente a través del Misteri en la población como elemento distintivo de relación con la representación. - Profundizar en los elementos que han sido considerados posibles causantes de los cambios percibidos en los últimos años por diversos estudiosos como es su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad o su relación con la industria turística y establecer conclusiones al respecto. - Describir la tipología de población de la localidad tomando como criterio el origen y su reflejo en el modo de participación en las diversas festividades locales. La tesis presenta 5 grandes bloques: 1. Introducción, donde se construye todo el bloque teórico que fundamenta la tesis. 2. Método y Metodología, que permite en el caso del método saber cómo se ha obtenido el conocimiento acerca de la propuesta de investigación y en la metodología donde se ha descrito, analizado y valorado críticamente el método de investigación propuesto. 3. Resultados obtenidos de forma cualitativa que se insertarían dentro del rango de este tipo de estudio, en concreto observación participante, entrevistas abiertas y semiestructuradas, historias de vida y grupos de discusión que aportan un gran y valioso volumen de información que permite profundizar en las preguntas de la investigación. 4. Discusión, donde se han confrontado los datos con el cuerpo teórico. 5. Las conclusiones obtenidas que permiten proponer el estado actual del Misteri y las posibles líneas de actuación. La investigación etnomusicológica se ha realizado desde el paradigma cualitativo con una perspectiva antropológica enmarcada dentro de la fenomenología que analiza y compara las prácticas microsociales, los elementos culturales, las interacciones sociales y los significados simbólicos por los que adquiere significado la realidad del grupo. El análisis de datos se realizó utilizando el software Atlas.ti 6 y 7 SPSS Statistics 19 como herramientas de apoyo. Para ello, las transcripciones de las entrevistas una vez analizadas en el Atlas.ti y codificadas fueron introducidas en el programa SPSS, herramienta que facilitó y agilizó el proceso de análisis en sus distintas fases. Los resultados se presentan cruzando los datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas exponiéndose en tablas y completado con los resultados de las entrevistas abiertas, historias de vida y grupos de discusión no presentes entre los datos expuestos, realizándose a través de la selección de once tablas de contingencia con el que se cruzaron variables en filas y columnas. Tras ellos, se expone el análisis de los apartados anteriores que constituyen las discusiones de la tesis y por las que se establecen las conclusiones de la misma donde se establece que el Misteri es un elemento muy complejo pues se trata de una manifestación cultural destacada viva que necesita de la población para su realización, es una expresión religiosa que adquiere significado completo dentro de este rasgo sacro, pero a su vez es una representación lírica que precisa de individuos con cualidades vocales y musicales. En la actualidad es para la población local, tradición identificativa y manifestación cultural, y desde esta doble significación se deberán plantear las actuaciones que permitan perpetuar en el futuro la pervivencia del Misteri.
80

Concepción del desarrollo desde las prácticas cotidianas como instrumento para el empoderamiento y progreso de comunidades rurales: caso de San Francisco, Antioquia, Colombia

Gómez García, Natalia Elena 25 July 2023 (has links)
Tratando de comprender el sentido de lo humano y reconocer las habilidades, el potencial, el empoderamiento de las zonas rurales de nuestro país se realizó esta tesis doctoral, la cual consistió en identificar cómo conciben el desarrollo las comunidades rurales desde las prácticas cotidianas; como instrumento para el empoderamiento y progreso, el cual se llevó a cabo como un estudio de caso en el departamento de Antioquia en la subregión oriente, en la vereda Guacales del municipio de San Francisco. Las zonas rurales a través de la historia se han visto permeadas por decisiones políticas, que, si bien han tratado de aportar al bienestar de sus comunidades, en muchas ocasiones por el desconocimiento de lo que se vive y como se vive en ellas, terminan siendo decisiones no fructíferas que en ocasiones han afectado tanto a los pobladores, a las comunidades como a los territorios. Ha sido notable que las formas convencionales de medir el desarrollo, no ha sido suficiente para aportar mejoras, e identificar soluciones a los grupos poblacionales y a las comunidades rurales de nuestro país. Desde la identificación de las condiciones de vida actuales, y la concepción que ellos mismos tienen sobre el desarrollo de su entorno, la cotidianidad, las relaciones comunitarias, la participación en espacios políticos; entre otros. Se procura dejar un modelo que permita la aplicabilidad de políticas públicas, programas y proyectos encaminados a su bienestar. Lo anterior mencionado, logrado desde unos objetivos específicos que guían el proyecto; el primero tuvo que ver con el análisis de la normatividad sobre desarrollo a nivel nacional – local y de qué manera influye en la comunidad rural. El segundo objetivo específico del proyecto consistió en categorizar las herramientas que tiene la comunidad de la vereda Guacales del municipio de San Francisco en el departamento de Antioquia, sobre procesos comunitarios y el establecimiento de redes de trabajo colaborativo y personales. Un tercer objetivo dirigido a estudiar el perfil sociodemográfico de la comunidad y las características de las actividades sociales, políticas, económicas y por último se valida la infraestructura básica (sanidad, educación, vivienda, telecomunicaciones, vías; otras.) Existentes en la vereda. Para comprender la forma en que a nivel mundial se hacen clasificaciones y estratificaciones y con el fin de hacer verificaciones de ello en los territorios, se realizó un estudio minucioso sobre el concepto desarrollo desde sus inicios, los procesos por los que ha transitado y la manera en que actualmente se está analizando, teniendo en cuenta las denominaciones y lo que ha significado a nivel mundial y aterrizándolo a la manera en que hoy es visto en contextos latinoamericanos. Parte de la metodología utilizada se basó en la visión del funcionalismo de Malinowsky y los estudios que realizó a nivel etnográficos; quien reconoce que las organizaciones tienen un entorno, que ninguna estructura está sobre el aire; sino por el contrario, hay unos ambientes que favorecen las actividades y que permiten el cumplimiento de los roles de los integrantes de las organizaciones (Malinowsky, 1984). Las técnicas utilizadas en la investigación tuvieron que ver con aquellas dirigidas al contacto con la comunidad, etnografía que permitió determinar las relaciones que tejen, las formas de comunicación establecidas, los pactos realizados directa o indirectamente, las tradiciones, las historias; estas técnicas se acomodan a una visión de técnicas interactivas de investigación social cualitativa, donde valores como el respeto, la honestidad, la solidaridad y otros emergen para permitir la creación de conocimiento, donde las subjetividades son tenidas en cuenta como parte fundamental del ser humano y donde fluye de manera natural la cotidianidad de la comunidad. Las técnicas interactivas de investigación social permitieron la participación activa de la población como sujetos de derechos. En las Técnicas Interactivas, para la construcción colectiva de conocimiento, se parte de un saber y un acumulado cultural existente en cada uno de los participantes, los cuales son reconocidos como sujetos, actores de cambio, provistos de un mundo de significación, de lenguaje, de un legado cultural, de una historia, de un saber que es puesto en escena en cada intercambio con el otro. (García Chacón, Gonzáles Zabala, Quiroz Trujillo, & Velásquez Velásquez, 2002). Las técnicas utilizadas fueron cuantitativas y cuantitativas. Las técnicas cualitativas utilizadas, incluyeron en primer lugar un dialogo de saber directo con la comunidad, donde desde la Junta de Acción Comunal y representantes se obtiene información sobre la comunidad de la vereda a nivel general, las relaciones vecinales, los liderazgos y otros. Una segunda técnica fue la recuperación de la historia, donde se indagó por la historicidad de la vereda, las costumbres, las formas de vida; entre otros. La tercera técnica utilizada fue la historia de vida, donde se destacaron los oficios y/o profesiones de algunas personas que son referente o que han representado un papel importante a nivel comunitario. La entrevista como técnica de investigación permitió ampliar a detalle la concepción que tiene la comunidad frente al desarrollo y adentrar en la cotidianidad de las familias. La línea del tiempo (oblicuidad del tiempo), que dejó en entrevisto algunos elementos importantes de la historia de la vereda, los altibajos y momentos trascendentales a través de la historia. Por último, la observación participante, que posibilitó un acercamiento a las formas en que viven, la manera de relacionarse, su participación comunitaria, los liderazgos, las fechas especiales y otras que de no estar allí no se hubiesen identificado durante el proceso. Las técnicas cuantitativas utilizadas fueron: La encuesta, la cual permitió ver las condiciones socioeconómicas de la vereda, posteriormente se realizó un listado de hogares que identificó las residencias de uso continuo de las residencias temporales, este listado se realizó por una parte con los residentes de la vereda y se precisó con la oficina de la planeación del municipio. Otra técnica tuvo que ver con la estimación de producción agrícola de la vereda Guacales donde se identificó que parte de la producción agrícola es para uso propio y para compartir con los vecinos. Por último, se realizó un mapeo (cartografía) identificando los puntos referentes y de interés común. A nivel bibliográfico se usó cómo técnica el análisis y revisión documental que permitió dos cosas bases para la tesis; una tuvo que ver con el acercamiento al concepto desarrollo, y la otra con la historicidad de Colombia para llegar a introducir las condiciones del municipio de San Francisco. La tesis se lleva a cabo en fases, siendo clasificatorias la fase documental, fase de aplicación de instrumentos y trabajo de campo, y como fase final la construcción del documento. En la fase N° 1. se hizo una revisión teórica de las categorías de análisis que permitieron comprender lo que se ha dicho acerca del tema, por medio de búsqueda de información bibliográfica y con el fin de tener los soportes teóricos para la investigación; en esta fase también se georreferenció para comprender el contexto en el que se llevó a cabo la investigación; a su vez se realizó la selección de los participantes delimitando la población objeto de investigación. En las fases 2 y 3 se diseñaron y aplicaron los instrumentos de recopilación de información, analizando la normatividad sobre desarrollo y de qué manera influye en la comunidad rural, a sí mismo se perfiló de manera sociodemográfica a la comunidad y las características de las actividades económicas; culminando esta fase con la validación de la infraestructura básica (sanidad, educación, vivienda, telecomunicaciones, vías; otras) existentes en la vereda. En la fase N°4. Se analizó e interpretó la información obtenida al llevar a cabo las técnicas, para así generar un documento final que quedará en el territorio como un instrumento de conocimiento y reconocimiento del territorio para el empoderamiento y progreso de comunidades rurales.

Page generated in 0.0531 seconds