• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 506
  • 46
  • 25
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 601
  • 203
  • 169
  • 158
  • 157
  • 157
  • 157
  • 157
  • 134
  • 118
  • 87
  • 85
  • 79
  • 57
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La Importancia de la Comunidad Hispana en el Conjunto Cultural de Nueva Orleans: Una Futuro Profesional Examina su Cultura y Lenguaje

Kelly, Amber 01 May 2012 (has links)
Esta investigación examina la importancia de la comunidad hispánica en Nueva Orleans con énfasis en su lengua y cultura. La investigación es probar cómo es importa tener hispánicos en Nueva Orleans y cómo es beneficio poder comunicar con ellos en español. La investigación incluye la influencia de hispánicos en Nueva Orleans en el pasado, el presente y el futuro, información por varios miembros de la comunidad hispánica en una cita de Humans Relations Commission de la ciudad de Nueva Orleans, entrevistas por hispánicos y la importancia de la lengua española en varios entidades como las escuelas, los trabajos, el gobierno y la comunidad. Al saber un segundo idioma es de gran demanda en el mundo ahora, y con el español cada vez más popular en los Estados Unidos, junto con la creciente población hispana, aprender la lengua es muy beneficio. Esta investigación se sumará al creciente campo de investigación que proporciona información sobre las posiciones sociales actuales de los hispanos en Nueva Orleans.
32

Habitando la escuela. Educación y transculturación en Rapa Nui 1914-1965

Garrote Ramos, José Ignacio January 2013 (has links)
Antropólogo Social / El presente documento consiste en una exposición de los resultados de un estudio cualitativo y etnohistórico concerniente al impacto sociocultural que tuvo la escuela de Rapa Nui entre el año de su instalación en 1914 y el año 1965, fecha en que el sistema social rapanui sufrirá una fuerte modificación producto de la entrada de la administración civil chilena. Como expondremos en los próximos capítulos, el acelerado cambio social y cultural experimentado por la comunidad rapanui en el siglo XX, se habría ocasionado por múltiples factores sociales, económicos, políticos y culturales. En virtud de lo anterior –y luego de una revisión extensa de la literatura disponible-, en la realización de nuestra memoria hemos buscado profundizar en el sistema educativo formal que se desarrolló en este intervalo, entendiéndolo como uno de los aspectos más influyentes en los procesos de cambio cultural que se produjeron en Rapa Nui durante el siglo precedente, y por ende, como un enclave necesario para comprender la cultura rapanui contemporánea
33

La Educación de niños y niñas de la población Rosita Renard. Significados de sus familiares responsables

Castillo Rodríguez, Angela, Farías Concha, Eduardo 01 1900 (has links)
Psicóloga(o) / La educación se encuentra hoy fuertemente reducida a la escolarización, perdiéndose de vista su amplitud. En este marco, la presente investigación plantea la pregunta por los significados sobre la educación en familiares responsables de niños/as participantes de una escuela popular de la población Rosita Renard de Ñuñoa, indagándose tres espacios: familia, comunidad y escuela formal. Esto a través de entrevistas semi estructuradas, analizadas luego con la técnica de la Teoría Empíricamente Fundamentada. Lo anterior permitió observar que la educación sería un mecanismo transmisivo, donde la escuela formal tendría una enorme importancia, pues permitiría a los niños/as “ser más” que sus familias, debiendo éstas apoyar su escolarización. La comunidad, en cambio, los llevaría a “perderse” y, por tanto, se demanda en ella una intervención externa, desestimando la capacidad de sus pobladores para cubrir sus necesidades educativas. Dado el proceso y sus resultados, se presentan desafíos investigativos y para la educación popular
34

Un estudio sobre los aspectos psicosociales y físicos de una comunidad residencial de la ciudad autónoma de Buenos Aires-Argentina

Vignale Binder, Paula 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología: Mención Psicología Comunitaria / El siguiente trabajo de investigación se enmarcó dentro de la Psicología Comunitaria. El objetivo del estudio fue explorar y describir la visión de los vecinos de una comunidad territorial urbana (Ciudad de Buenos Aires, Argentina), sobre las características psicosociales y físicas de los lugares del barrio, que favorecen las dimensiones del sentimiento de comunidad. Se utilizó una metodología cualitativa y como técnica de análisis e interpretación la Teoría Fundamentada. El procedimiento de los datos se realizó a través de una codificación abierta, axial y selectiva. Se realizaron entrevistas semiestructuradas cuya información se ingresó y procesó en el programa ATLAS – TI versión 7. Se seleccionó una muestra intencional, a través de la técnica bola de nieve, compuesta por seis personas adultas residentes en el lugar por largo tiempo. Los resultados obtenidos permitieron construir un modelo integral, con una relación recíproca entre la dimensión física y la psicosocial. La primera, estuvo compuesta por lugares e instituciones que sirvieron de anclaje material a las diferentes dimensiones de la segunda. En este trabajo el sentimiento de comunidad estuvo integrado por siete aspectos: pertenencia, sentimientos, símbolos, historia, satisfacción e insatisfacción, vínculos y participación. Todos ellos se representaron físicamente en lugares públicos, semipúblicos y privados del barrio. Se concluye, en el estudio de las comunidades territoriales los dos ejes de la comunidad son inseparables, es decir, los aspectos psicosociales que conforman el sentimiento de comunidad y los físicos donde éstos se anclan. El descuido de las instituciones y los lugares con sentido para los miembros de una comunidad, afecta directamente los aspectos del sentimiento de comunidad
35

Resilencia Comunitaria / Abordaje teórico y vinculación al ejercicio de la psicología comunitaria en el contexto latinoamericano actual

Menanteux Suazo, María Rocío 01 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria / Las primeras nociones de resiliencia la han considerado una característica innata que reside dentro de los individuos. Sin embargo, desde el contexto latinoamericano, en las últimas décadas se ha procurado extender su abordaje al ámbito comunitario. El sello particular de la resiliencia comunitaria, radica en la transformación de la adversidad en crecimiento personal, relacional y colectivo a través del fortalecimiento del compromiso social existente y el desarrollo de nuevas relaciones, con acciones colectivas. A través del ejercicio teórico de revisión de la literatura, el propósito de este estudio es indagar en la definición, caracterización y aplicación de la resiliencia comunitaria. Esto, con la finalidad de relevar un tema que se ha incorporado en las prácticas comunitarias a pesar de su escaso desarrollo teórico en el marco de la disciplina
36

Impacto social y económico generado por el turismo en la provincia de El Oro

Zúñiga Reyes, Gladys Narcisa, Zúñiga Reyes, Gladys Narcisa, Zúñiga Reyes, Gladys Narcisa January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el impacto social y económico que genera el turismo en la provincia de El Oro en la República de Ecuador. Analiza la relación existente entre la variable desarrollo social y económico con el turismo. Se trabaja tres hipótesis específicas. La primera trata acerca de las rentas generadas por el turismo en la provincia. Se observa la tendencia creciente de esta recaudación y se encuentra información sobre el incremento de la inversión en turismo por parte del Estado. La segunda hipótesis trata acerca de la contribución del turismo al desarrollo social de la provincia. Se encuentra una respuesta positiva en los asuntos de salud y educación. La tercera hipótesis trata sobre la contribución del turismo en el desarrollo económico local. Igualmente se encuentra una respuesta positiva en los indicadores de una mejor distribución y ampliación de la población económica ocupada, así como en el uso y expansión de las tecnología modernas. La investigación recoge la propuesta de políticas locales para el desarrollo del turismo, como parte del desarrollo social y económico de la provincia. Son proyectos de mediano y largo plazo, que incluyen por ejemplo preparar a los ciudadanos de la localidad en la identificación, reconocimiento e importancia de una política turística. / Tesis
37

Facilitando la generación de Comunidades de Aprendizaje Virtuales Análisis de la conformación de Comunidades de Aprendizaje Virtuales a través del Diplomado Gestión del Conocimiento en Programas de Acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad realizado en el marco del convenio de colaboración entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile durante 2015 y 2016

Valdez Corchs, Paloma 08 November 2016 (has links)
Psicóloga / Esta memoria tiene como objetivo principal dar cuenta de la importancia que posee la formación de Comunidades de Aprendizaje Virtuales al interior de matrices institucionales, con la finalidad de asegurar la co-construcción de nuevos conocimientos y generar un aprendizaje colaborativo continuo por parte de las y los sujetos que se desempeñen en el ámbito público, impactando positivamente la labor que desempeñen como interventores en la diversa gama de Programas Sociales que hoy en día son planificados e implementados en Chile. Esto será abordado a partir del Diplomado Gestión del Conocimiento en Programas de Acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad ejecutado en el marco del convenio de colaboración adquirido entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile el año 2015. Dicho convenio generó una propuesta de Modelo de Gestión del Conocimiento para el Programa Familias Seguridades y Oportunidades, y cuyo puntapié inicial fue la puesta en marcha de este Diplomado. A partir de la ejecución del Diplomado, fue posible develar los componentes necesarios para lograr generar Comunidades de Aprendizaje Virtuales, pudiendo concluir cómo la generación de dichas Comunidades permitiría visibilizar aquellas Comunidades de Práctica conformadas por los equipos locales del Programa Familias SS y OO
38

La convivencia escolar según las prácticas cotidianas y los discursos de los miembros de un colegio particular subvencionado de la zona poniente de Santiago

Yacher Perroni, Nina January 2017 (has links)
Socióloga / La presente investigación se propone analizar la Convivencia Escolar en un colegio particular subvencionado de la zona poniente de Santiago a partir de las prácticas cotidianas y los discursos de sus miembros. Para lograrlo, se describe y analiza el marco normativo y legal de la Convivencia Escolar, con el objetivo de contextualizar la investigación; se describen y analizan las prácticas cotidianas y los discursos de los miembros de la comunidad educativa tanto en la sala de clases como en áreas de recreación; y, por último, se explican las prácticas cotidianas y discursos sobre Convivencia Escolar al interior del establecimiento. Los conceptos que articulan el marco teórico con el cual se analizan las prácticas y discursos de los miembros del centro educativo estudiado son: la violencia en general y el caso específico de la violencia simbólica, tal y como la comprenden Bourdieu y Passeron (1996); la disciplina y la fabricación de individuos, según lo planteado por Foucault (1998); las interacciones sociales y el estigma, en base a lo desarrollado por Goffman (2006; 2006b); y, por último, la desviación a partir de lo trabajado por Becker (2009). En términos metodológicos, se optó por realizar un estudio con enfoque cualitativo para el cual se utilizaron como estrategias y técnicas de producción de información la entrevista en profundidad y la observación participante, la que estuvo facilitada por las 21 horas semanales en que la autora de esta investigación se desempeñaba como docente en el establecimiento. En cuanto al análisis de los datos obtenidos, se decidió seguir los lineamientos propuestos por Taylor y Bogdan (1987), los que orientaron la interpretación de los hallazgos en función del contexto en que fueron obtenidos
39

El trabajo de las mujeres: el caso valenciano

Frau Llinares, María José 27 October 1997 (has links)
No description available.
40

La lucha de las pescadoras, algueras, charqueadoras y mariscadoras de Cocholgüe

Pacheco Garrido, Víctor Eduardo January 2017 (has links)
Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Estudos Latino-Americanos da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Mestre em Estudos Latino-Americanos. Orientador: Prof. Dr. Andrea Ciacchi / Submitted by Victor Eduardo Pacheco Garrido (vpachecogarrido@gmail.com) on 2017-06-08T01:57:39Z No. of bitstreams: 2 disertación pacheco garrido.pdf: 6391957 bytes, checksum: 327e22c5003c6c6e383f1f5ff67fa08b (MD5) acta conclusao defesa victor pacheco.pdf: 724838 bytes, checksum: 07aa9257bfed094cd3f49f11c4d7ee6c (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-06-08T12:45:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 disertación pacheco garrido.pdf: 6391957 bytes, checksum: 327e22c5003c6c6e383f1f5ff67fa08b (MD5) acta conclusao defesa victor pacheco.pdf: 724838 bytes, checksum: 07aa9257bfed094cd3f49f11c4d7ee6c (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-08T12:45:03Z (GMT). No. of bitstreams: 2 disertación pacheco garrido.pdf: 6391957 bytes, checksum: 327e22c5003c6c6e383f1f5ff67fa08b (MD5) acta conclusao defesa victor pacheco.pdf: 724838 bytes, checksum: 07aa9257bfed094cd3f49f11c4d7ee6c (MD5) Previous issue date: 2017 / The fishing community of Cocholgüe, located in Biobio region, Chile, is known by women working as fishers, seaweed extractors, charqueadoras (fish dryer) and shellfish catchers who are members in a labor union aiming to protect the identity, community and the working field in the coast which is constantly threatened by industrial ships and scuba drivers who are slowly destroying them and therefore, the life of Cocholgüe women workers. The following report aims to the analysis of these Cocholgüe worker women speeches and experiences. It is proposed an exploration of change and transformation processes which are identified by Cocholgüe women in different areas; from the territorial to environmental area, searching for describing labor, productive and post-productive (extraction and post-extraction) processes in which Cocholgüe women are participants, emphasizing on the exposition of their speeches about their own experiences as fishers, seaweed extractors, charqueadoras (fish dryer) and shellfish catchers which are specified by the ethnographic method using the sociocultural anthropology technics and the Latino- American anthropology perspective. / La comunidad pesquera de Cocholgüe, ubicada en la región del Biobío, Chile, se caracteriza por la presencia de mujeres pescadoras, algueras, charqueadoras y mariscadoras asociadas en un sindicato que busca proteger la identidad, la comunidad y el espacio de trabajo en la costa que es constantemente amenazado por la presencia de barcos industriales y buzos rana, que lentamente van deshaciendo el territorio de trabajo, y por consiguiente, la vida de las mujeres de la caleta de Cocholgüe. El siguiente trabajo tiene por finalidad el análisis de los discursos y experiencias de las mujeres pescadoras, algueras, charqueadoras y mariscadoras de Cocholgüe. Se propone una exploración de los procesos de cambio y de transformaciones que son identificados por las mujeres de la caleta en diferentes ámbitos, desde lo territorial a lo ambiental, buscando describir los procesos laborales, productivos y pos-productivos (extractivos y pos-extractivos) en que están insertas las mujeres de la caleta, con énfasis en la presentación de discursos sobre su propia experiencia como algueras, pescadoras, mariscadoras y charqueadoras del sindicato, todo esto explicitado desde el método etnográfico, por medio de técnicas propias de la antropología sociocultural y con perspectiva de antropología latinoamericanista.

Page generated in 0.0599 seconds