• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Principio de Entraterritorialismo Respecto a los Delitos Internacional

Glucksmann Pinto, Daniela January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo preguntamos qué sucede cuando un Estado detiene a un terrorista extranjero que ha cometido o participado en actos terroristas fuera de sus fronteras, y en los cuales las víctimas son también extranjeras. La mayoría de las Convenciones Internacionales contra el terrorismo contienen la obligación para el Estado aprehensor –Estado de custodia- de juzgar o extraditar, regla conocida como aut dedere aut judicare. Algunas legislaciones consagran expresamente dicho principio en su derecho positivo, pero la mayoría lo incorpora tácitamente en su derecho interno al ratificar los convenios que contienen dicha obligación. De esta forma, examinamos qué derechos y obligaciones impone al Estado de custodia la regla de juzgar o extraditar, así como las numerosas dificultades que derivan de su interpretación y aplicación práctica. Se plantea hasta qué punto la obligación aut dedere aut judicare ha adquirido el carácter de costumbre internacional; esto es, si impone obligaciones al Estado de custodia más allá de su adhesión a los distintos instrumentos internacionales. Con este objeto revisamos las Convenciones que se han dictado sobre la materia y los juicios más emblemáticos contra terroristas internacionales. Por último, analizamos si los delitos de terrorismo internacional pueden ser considerados Crímenes contra la Humanidad y quedar comprendidos, por tanto, dentro de la competencia de la Corte Penal Internacional.
2

A possibilidade de julgamento de crimes ambientais pelo Tribunal Penal Internacional

Vaz, Andréia Regis 26 February 2021 (has links)
Esta Tesis Doctoral se inserta en la Línea de Investigación: ESTADO, TRANSNACIONALIDAD Y SOSTENIBILIDAD y representa el resultado de la investigación realizada en el ámbito del curso de postgrado stricto sensu a nivel de doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad de Vale do Itajaí - UNIVALI, en el área de concentración: CONSTITUCIONALISMO, TRANSNACIONALIDAD Y PRODUCCIÓN DE DERECHO bajo doble titulación con la Universidad de Alicante en España. Su objetivo general es verificar la posibilidad de que el juicio de delitos ambientales por parte de la Corte Penal Internacional, para permitir la realización del ideal de Sostenibilidad, con la valorización del medio ambiente y su preservación en todo el mundo, evitando así la impunidad para la práctica de los delitos ambientales. Para ello, el informe de investigación se divide en cinco partes: comienza con el análisis del concepto de Estado, desde su origen, pero especialmente el representado por el Estado Moderno, con sus matices y características peculiares, hasta llegar al Estado actual y la crisis de soberanía, con la ruptura de fronteras y todo el proceso de globalización. A continuación, analizamos el concepto de sostenibilidad en sus dimensiones y la necesidad de respetar el medio ambiente para garantizar una vida saludable tanto para la actual como para las generaciones futuras. En el tercer capítulo, dejamos para el Derecho Ambiental Internacional, con todas sus propias características y limitaciones para tratar los problemas frente a las soberanías de los Estados y cómo este ámbito del derecho se utiliza para resolver los problemas ambientales. Posteriormente, se verifica la importancia del derecho penal, con el fin de actuar como la última proporción, pero como una forma de frenar la práctica de los delitos ambientales o, en caso de que ocurran, para castigar a los delincuentes. Por último, en el quinto capítulo se hace un análisis de la posibilidad de que la Corte Penal Internacional jure los grandes delitos ambientales, así como una propuesta de enmiendas al Estatuto de Roma para permitir que la CPI ejerza esa jurisdicción. En cuanto a la metodología utilizada, se registra que el Informe de Resultados expresado en esta tesis se compone en la base lógica inductiva.
3

Foro internacional: Aspectos materiales de la investigación formal del caso Venezuela en la Corte Penal Internacional

Betancourt Catalá, Milagros, Sainz-Borgo, Juan Carlos, Imbroda Ortiz, Blas, Hernández de Deffendini, Soranib, Alguindigue, Carmen 20 November 2020 (has links)
Profesora Milagros Betancourt Catalá, docente de Derecho Internacional Público de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela) / - Profesor Juan Carlos Sainz-Borgo, Decano de la Universidad de la Paz de las Naciones Unidas (Costa Rica) / - Doctor Blas Imbroda Ortiz, Doctor en Derecho, Presidente de la Subcomisión de Extranjería y Protección Internacional del Consejo General de la Abogacía Española (España) / - Profesora Soranib Hernández de Deffendini, docente de Derecho Internacional en la Universidad Carlos III (España) / - Profesora Carmen Alguindigue, representante legal de víctimas en los Exámenes Preliminares de Venezuela (Andorra) / Reflexionar sobre si hay o no razones materiales para que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional inicie la investigación formal para establecer la responsabilidad penal individual internacional.
4

La relación entre el Estatuto de Roma y los elementos de los crímenes de la Corte Penal Internacional para el delito de genocidio en el caso contra Omar Al Bashir. El derecho aplicable por la CPI

Tello Jurin, Paula Andrea January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La cuestión principal que nos llevó a realizar este trabajo, fue el determinar un criterio para establecer la existencia de una contradicción entre el Estatuto y los Elementos de los Crímenes, criterio que nos permitirá así mismo establecer si en este caso específico, debemos aplicar tanto el Estatuto como los Elementos, o si en definitiva, debemos prescindir de este último.
5

La actualización de la normativa de crímenes de guerra en el derecho interno a la luz del estatuto de la Corte Penal Internacional y otras normas

Munizaga Miranda, Francisco Javier January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los crímenes de guerra habían sido tratados de forma insuficiente por el legislador, con la incorporación de Chile a la Corte Penal Internacional se actualizó esto a través de la ley 20.357 de 2009 que persigue hacer efectiva su represión. Este trabajo examina en detalle la relación entre ambas, con el objeto de establecer un paralelo que permita reconocer sus similitudes y falencias, facilitando su estudio y aplicación por los operadores del derecho. Con ese fin, el trabajo se estructura en tres partes, la primera de ellas consiste en un examen al concepto de crímenes de guerra, sus elementos y la historia de su positivización y represión tanto a nivel universal como nacional (Capítulo I). Una segunda parte (Capítulos II y III), en que realizamos un examen detallado de los crímenes de guerra tanto en el Estatuto de Roma como la ley 20.357 que reprime crímenes de guerra. Este examen se hace a través de grupos de delitos según el bien jurídico protegido por éstos, siendo este orden idéntico en ambos capítulos para establecer de forma efectiva el paralelo. Este examen se efectúa con apoyo de opiniones doctrinales y jurisprudencia relevante. Una tercera parte (Capítulo IV), se hace un análisis respecto a las concordancias y ausencias o silencios de esta legislación, con especial mención a materias como regulación del sistema de armas y a fenómenos delictivos nuevos como la pedofilia. Finalmente, valoramos lo realizado pero llamamos la atención sobre la falta de innovación en ciertos temas, que por lo pétrea de la legislación internacional podrían ser fácilmente incorporados acá. Pese a ello con esta incorporación nuestro país se pone al día con una de sus obligaciones pendientes en materia internacional y así reprimir adecuadamente actos execrables para la conciencia de la humanidad.
6

Jurisdicción y competencia penal internacional. (La corte penal internacional)

Goles Fainé, Tania Joanna, Martínez Aránguiz, David Marcelo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Debido a lo escaso de bibliografía nacional especializada sobre el tema, la presente memoria tiene como objetivo fundamental el exponer y analizar los principales aspectos del Derecho Penal Internacional y de la Jurisdicción Penal Internacional, entre los que se encuentran su conceptualización, historia, fuentes, principios, órganos, sistemas de aplicación, etc. En cuanto a la metodología utilizada, ella ha sido, fundamentalmente, la de análisis y exposición de los principales instrumentos internacionales sobre la materia, desarrollando aquellos más importantes e informando su estudio mediante la opinión personal de los autores y principales teóricos doctrinarios que existen sobre la materia. Apartado especial, debido a su importancia, han merecido el Estatuto de la Corte Penal Internacional y el llamado Caso Pinochet, principalmente en cuanto a las implicancias que éste último ha tenido en la órbita jurídica internacional y a las discusiones acaecidas con ocasión de él.
7

Los Crímenes de Competencia de la Corte Penal Internacional.

Bown Intveen, Waldo January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A continuación nosotros nos avocaremos justamente al tratamiento de este grupo de ilícitos que caen bajo la órbita de atribuciones de la Corte, especificando cuáles son y las particularidades que cada uno de ellos tiene. En cuanto a la metodología a utilizar en el curso de este trabajo, desde ya creemos importante señalar que ella principalmente está referida a la exposición de lo contenido tanto en el Estatuto de la Corte como en lo señalado por el Proyecto de Elementos de los Crímenes que ha preparado la Comisión Preparatoria. En los casos en que lo creamos pertinente también nos referiremos a los antecedentes de las normas establecidas en el Estatuto, en la medida de que ellas ya se encontraren contenidas con anterioridad en otros instrumentos, señalando los puntos en que son coincidentes y aquellos en los cuales el Estatuto de la Corte innova o pueda significar un retroceso.
8

El crimen de genocidio

Villavicencio Flores, Claudio Humberto January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta obra se propone sistematizar el tratamiento del delito de genocidio desde su perspectiva internacional, con énfasis en el origen del término “genocidio” como asimismo de la Convención sobre prevención y represión del crimen de genocidio de 1948, considerada hoy una norma de ius cogens dada su relativa aceptación y reconocimiento en el derecho internacional. Asimismo, intentamos dar un tratamiento dogmático al tipo de genocidio, desde una perspectiva más propia quizás del derecho penal, relacionándolo con algunas de las categorías y conceptos jurídico-penales más relevantes. Revisaremos los aspectos del delito de genocidio a la luz de la ciencia penal aplicada a esta figura en particular, y en especial, algunas de las consideraciones más problemáticas en cuanto a interpretación se refiere. Finalmente, al tratar acerca de la jurisdicción y genocidio, nos proponemos resaltar algunas decisiones jurisprudenciales que resultan interesantes a la luz del desarrollo progresivo del derecho internacional con relación a este delito en particular
9

The crime of aggression : new perspectives fot the chilean criminal doctrine

Guerra Espinosa, Rodrigo Andrés January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado académico de magíster en derecho internacional) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo de investigación tiene como objetivo hacer un análisis normativo de la definición del crimen de agresión, contemplado en el Artículo 8 bis del Estatuto de Roma, considerando los diferentes problemas de la definición desde el principio de la legalidad. Este análisis normativo podría ayudar a Chile en la tarea de implementación interna de este crimen.
10

Las medidas idóneas y razonables que debe de tomar un responsable superior frente a la comisión de crímenes internacionales bajo la jurisdicción de la Corte Penal Internacional

Chevarría Montesinos, Elisse del Carmen 25 May 2020 (has links)
El presente artículo intenta observar el principio de la responsabilidad del superior recogido en el artículo 28 del Estatuto de Roma, artículo que incluye las obligaciones de prevención y sanción, y dentro de estas las medidas idóneas y razonables para cumplir tales deberes. Estas medidas fueron mencionadas en la primera sentencia relacionada a este principio por la Corte Penal Internacional en el caso de Jean Pierre Bemba Gombo, tratando de encontrar la responsabilidad de este por la comisión de crímenes internacionales debido a la omisión de tomar tales medidas que se encontraban bajo su poder como superior. El trabajo busca encontrar el origen de estas medidas y su evolución junto a la doctrina de la responsabilidad del superior, desde el intento de normar los conflictos armados, pasando por los tribunales de las dos grandes guerras y tribunales ad hoc que contribuyeron con su desarrollo, hasta su consagración en el mayor instrumento de derecho penal internacional, el Estatuto de Roma. Finalmente, nos encontraremos ante la falta de alguna regulación o lista que pueda considerarse aplicable sin ser cuestionada por su legalidad dentro del derecho penal y así juzgar a los grandes responsables por la comisión de crímenes internacionales.

Page generated in 0.1178 seconds