• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

O impacto das medidas neoliberais sobre a educação e o trabalho na Fundação Educandário Pestalozzi de Franca (SP): uma análise da trajetória da entidade entre as décadas de 1980 e 1990

Castro, Lucileida Mara de [UNESP] 19 March 2010 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:36Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-03-19Bitstream added on 2014-06-13T18:39:20Z : No. of bitstreams: 1 castro_lm_me_fran.pdf: 2382320 bytes, checksum: f3785bad7b0d68e4ff09ba48857c1089 (MD5) / Este trabalho tem como objetivo apresentar a trajetória da Fundação Educandário Pestalozzi, de Franca (SP) e estabelecer a inter-relação entre a entidade e a conjuntura na qual ela se inseriu ao longo desse percurso, seja no âmbito local, nacional ou internacional. Complexa e múltipla, a estrutura da Instituição permeia várias políticas públicas: as sociais, as educacionais e as econômicas. A partir da interface existente entre as variáveis dessa rede de circunstâncias, foi sendo estruturado, ao longo dos anos um amplo trabalho educacional e social que era sustentado pela fábrica de Calçados Pestalozzi. A crise econômica dos anos 80 e 90 no Brasil e o advento neoliberal coincidiram com uma grave crise econômica interna que abalou a Fundação. Nesta pesquisa, procuramos avaliar em qual medida os problemas institucionais tiveram algum tipo de vínculo ou relação com a crise macroeconômica. Para viabilizarmos este estudo, concentramos nossa pesquisa no trabalho sócio-educacional da entidade em torno dos chamados lares-escola. Voltados para a assistência de crianças e jovens carentes oriundos de famílias parcialmente constituídas, esses lares-escola associavam acolhimento/educação de qualidade, o que permitiu a muitas famílias romperem o círculo vicioso da pobreza. Pretendemos dar conta, ao longo dessa análise, da compreensão dos avanços e retrocessos vividos pela Instituição, principalmente, nessa conjuntura economicamente adversa / Este estudio tiene como objetivo presentar la trayectoria de la Fundação Educandário Pestalozzi de Franca (SP) y establecer la interrelación entre la entidad y el contexto en el que se inserta a lo largo de esta ruta, en los planos local, nacional o internacional. Compleja y múltiple, la estructura de la institución permea muchas de las políticas públicas: sociales, educativas y económicas. Desde la interfaz entre las variables de tales redes de circunstancias, se ha estructurado en los últimos años un trabajo social y educativo amplio que fue apoyado por la fábrica de zapatos Pestalozzi. La crisis económica de los 80 y 90 en Brasil y el advenimiento de lo neoliberalismo coincidió con una grave crisis económica interna que sacudió la fundación. En este estudio se trató de evaluar hasta qué punto los problemas institucionales tenían alguna conexión o relación con la crisis macroeconómica. Para realizar este estudio, hemos centrado nuestra investigación de los aspectos social-educativos de la entidad, con más precisión en torno a sus guarderías, por ellos llamada casa-escuela. Centrándose en el cuidado de los niños y jóvenes desfavorecidos de familias parcialmente formadas, estas casas-escuela de acogida asociadas a una educación de calidad, permitió a muchas familias romper el círculo vicioso de la pobreza. Tenemos la intención de alcanzar en este análisis, la comprensión de los avances y retrocesos experimentados por la institución, especialmente en esta coyuntura económica adversa
32

NIC 19: Beneficios a los empleados y su impacto financiero, bajo el contexto de Covid-19, en los hoteles 4 estrellas en el distrito de Miraflores, año 2020

Venegas Huamán, Karen Fabiola, Vila Sierra, Rocío Fátima 30 July 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto financiero de la NIC 19: Beneficio a los empleados, bajo el contexto del Covid-19, en los hoteles de 4 estrellas del distrito de Miraflores, año 2020. En el mes de marzo del 2020, el Covid-19 llegó al Perú, ocasionando que el estado peruano estableciera medidas para salvaguardar la salud y la vida de la población. Una de las medidas establecidas fue la inmovilización total, también llamada cuarentena, que afectó a los diversos sectores económicos, siendo el más golpeado el sector hotelero. Es así que se realizó la presente investigación, basada en cinco capítulos: Capitulo I, Marco teórico, el cual abarca las Normas Internacionales de Información Financiera, en el mundo y el Perú, definiciones, objetivos, alcance y dimensiones de la NIC19: Beneficio a los empleados, el modelo de nuestra investigación y el Sector Hotelero en el Perú. Capitulo II, Plan de Investigación, que detalla sobre el planteamiento del problema de nuestro tema, su justificación o relevancia, objetivos e hipótesis, y sus limitaciones y parámetros. Capitulo III, Método de la Investigación, se determinó la población a analizar, el tamaño de la muestra y el diseño de investigación cualitativa y cuantitativa que son herramientas que evalúan los datos recolectados por la población y muestra. Capitulo IV, Desarrollo de la Investigación, se aplicaron instrumentos como, las entrevistas a profundidad a expertos y las encuestas a nuestra muestra determinada; por otro lado, se presentaron escenarios de casos prácticos y su inferencia en los estados financieros de las empresas hoteleras. Capítulo V, Análisis de Resultados, es el último capítulo de la investigación, donde contabilizamos y analizamos los resultados estadísticos obtenidos y recolectados, análisis de Alfa Cronbach, Chi cuadrado y la validación de las hipótesis, dependiente e independiente, según las dimensiones de la norma, y en base de ello se realizaron las conclusiones y recomendaciones / The objective of this research work is to determine the financial impact of IAS 19: Employee benefits, under the context of Covid-19, in the 4-star hotels of the Miraflores district, year 2020. On March of 2020, Covid-19 arrived in Peru, causing the Peruvian state to establish measures to safeguard the health and life of the population. One of the measures established was the total immobilization, also called quarantine, which affected the various economic sectors, the hotel sector was the hardest hit since national trips were suspended, therefore tourism throughout Peru was paralyzed during many months. Due to this effect, there were several dismissals in the different companies in this sector, as well as the option of granting the perfect suspension to their workers, which was an exceptional measure that several companies took advantage of, this allows, for a maximum period of ninety days, suspend the obligations to be paid by the worker, as well as the duty to pay salaries on the part of the entity. The research was carried out in five parts: Chapter I Theoretical framework, which covers the International Financial Reporting Standards, in the world and Peru, definitions, objectives, scope and dimensions of IAS19: Employee benefits, our model Research and the Hotel Sector in Peru. Chapter II Research Plan is detailed on the approach to the problem of our topic, its justification or relevance, objectives and hypotheses and its limitations and parameters. Chapter III Research Method, we determinate the population to be analyzed, the sample size and the qualitative and quantitative research design were determined, which are tools that evaluate the data collected by the population and sample. Chapter IV Research Development, we applied instruments such as in-depth interviews with experts and surveys were applied to our determined sample, on the other hand, we carried out scenarios of practical cases and how they inferred in the financial statements of the hotel companies. Chapter V Analysis of Results, in this last chapter of our research is where we count and analyze the statistical results obtained and collected, analysis of Alpha Cronbach, Chi square and the validation of the dependent and independent hypotheses according to the dimensions of the norm, based on of them the conclusions and recommendations were made. / Tesis
33

Análisis microeconometrico de las decisiones de participación y gasto turístico de los hogares

Mateo Erroz, Sara 22 June 2012 (has links)
La tesis se enmarca en el análisis microeconométrico de la demanda turística de los hogares españoles. Su objetivo general es estudiar los determinantes que influyen en la decisión de consumo turístico, frecuencia de consumo y gasto de los hogares en servicios turísticos. En el análisis de todas las decisiones intervienen variables no estrictamente económicas específicas de cada hogar (número de miembros, existencia de niños y otras variable ligadas al ciclo de vida del hogar) y de sus miembros (edad, nivel educativo, y otras variable ligadas al momento vital por el que atraviesan). Además, se incorporan variables económicas o ligadas a la situación económica del hogar. De esta manera se puede realizar un análisis sobre las diferentes decisiones de consumo turístico de los hogares y vincularlas a sus preferencias, restricciones temporales, restricciones monetarias o diferentes circunstancias condicionadas a su momento vital. Se hace especial referencia a los efectos de la crisis económica mundial y el desempleo de los miembros del hogar sobre su gasto turístico efectivo. Este trabajo está estructurado en cuatro capítulos. En el primer capítulo se aborda el estudio de las restricciones a las que hacen frente los hogares españoles a la hora de viajar. Para ello, se estudia la importancia que tiene la situación económica del hogar como barrera al consumo turístico. Los hogares analizados provienen de la muestra española del año 2000 de la encuesta del Panel de Hogares de la Comunidad Europea (PHOGUE). En el segundo capítulo se examina la frecuencia de participación turística mediante la explotación de los microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) durante el periodo 1999-2005. Además de la renta disponible y las variables del hogar asociadas a su situación económica, el tiempo libre, marcado por la situación laboral del sustentador familiar, y otros factores del hogar y sus miembros se incluye una variable temporal que permita describir la evolución de la frecuencia en el periodo considerado. En el tercer capítulo se examinan las decisiones de participación y gasto turístico de los hogares españoles en un periodo caracterizado por un cambio en el ciclo económico. Se emplean microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010, lo que permite analizar las consecuencias que la crisis económica y el desempleo tienen sobre las decisiones de consumo turístico de los hogares. Finalmente, el cuarto capítulo tiene como principal objetivo la clasificación de los hogares en función de sus preferencias de consumo, distinguiendo entre demandantes de baja intensidad (nulo o muy escaso gasto turístico), intensidad media (gasto turístico intermedio) y alta intensidad (gasto turístico elevado). Así, se pretende ofrecer una alternativa a la modelización del gasto turístico teniendo en cuenta, de manera explícita, las preferencias personales ya que estas juegan un papel fundamental en la demanda turística como respuesta a un conjunto de características sociodemográficas y económicas. Los microdatos empleados pertenecen a la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010. Los ingresos son la variable que mayor poder explicativo tiene sobre la demanda turística. Aún así, las variaciones en el nivel de renta no presentan efectos uniformes en la variación del consumo turístico de los diferentes hogares. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la existencia de otros factores sociodemográficos que pueden compensar o restringir el consumo turístico efectivo. Las variaciones de los ingresos en los hogares, debidos a factores externos como la crisis o el desempleo, o a otros factores específicos del hogar y de sus miembros, no tienen el mismo efecto en las variaciones de la demanda turística final. Para el análisis de la demanda turística es necesario utilizar herramientas de estimación que permitan recoger la heterogeneidad de los consumidores. De esta manera, el efecto de los ingresos o de la situación económica de un hogar puede verse compensado por la presencia de otras variables ya sean preferencias o determinantes sociodemográficos. En cuanto a la novedad de introducir el efecto de la crisis, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que ante ésta, los hogares modifican parcialmente sus criterios de decisión. En un entorno social de crisis económica los hogares otorgan a los ingresos un papel más conservador en la decisión de participación; no obstante, una vez tomada esa decisión, el gasto efectivo es más sensible al nivel de ingresos del hogar. Los resultados obtenidos revelan la conveniencia de incluir información sobre la situación laboral del sustentador principal, y si cabe, del resto de miembros en las decisiones de participación, frecuencia de viaje y gasto turístico. En España, dónde su economía se caracteriza por las elevadas tasas de desempleo y donde el ciclo económico afecta a la permanencia de empleo de los individuos, esta consideración ayuda a obtener una imagen más real sobre el comportamiento del hogar. Como se observa en los resultados el desempleo tiene un efecto negativo en las decisiones de consumo turístico que es coherente con la literatura revisada. El seguimiento y análisis de la demanda turística debe realizarse en un entorno de constantes cambios y, en la actualidad, con perspectivas de estancamiento. La tesis contribuye al análisis de la demanda turística señalando la heterogeneidad de comportamiento y preferencias de los consumidores, para los que el nivel de ingresos es sólo un factor en el conjunto de determinantes económicos y sociodemográficos que afectan a sus decisiones de consumo.

Page generated in 0.0598 seconds