• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Le traitement de la crise économique par les agences de presse : une comparaison France / Espagne / The processing of the economic crisis by the news agencies : a comparison France / Spain / El tratamiento de la crisis económica por las agencias de noticias : una comparación Francia / España

Moreno Calvo, Mariola 16 January 2018 (has links)
L’analyse des dépêches des agences de presse française (AFP) et espagnole (EFE) à l’aide du logiciel libre IRaMuTeQ permet de visualiser, d’une part la macrostructure qui montre une convergence entre les deux corpus, et d’autre part des microstructures qui distinguent des traitements spécifiques par les agences des deux pays, associant une classification du vocabulaire et une comparaison interprétative des structures lexicales, révèle une focalisation différente : lorsque l’AFP établit une distinction entre les aspects économiques (contexte mondial) et politiques (contexte national), l’EFE l’aborde davantage comme un problème politique en lien direct avec l’économie nationale et l’Europe. L’impact du vécu de la crise sur le discours médiatique est confirmé par une dernière analyse de la dimension chronologique qui révèle, dans les deux cas, l’impact d’un changement électoral. L’approche textométrique permet donc de reconstruire une histoire à partir des relations existantes entre textes, co-textes et contextes, c’est-à-dire entre les évènements socio-historiques, les producteurs de discours médiatiques et des structures lexicales formalisées. / The analysis of the news from the French Agency (AFP) and the Spanish (EFE) allows visualizing, on the one hand, a convergence in the macroestructure of the corpus and, on the other hand, a specific treatment of each country in the microstructure, a deeper analysis, combining a classification of vocabulary and an interpretive comparison of lexical structures, reveals a different focusing: while the AFP makes a distinction between the economic aspects (global context) and political ones (national context), the EFE takes it up more strenuously as a political issue directly related to the national economy and Europe. These results have been obtained with the help of the software IRaMuTeQ. The impact of the experience of the crisis on the media discourse is confirmed by the final analyses of the chronological dimension which reveals, in south cases, the impact of an electoral change. The use of textometric approach allows us the building of the story with the relations among the texts, the co-texts and the contexts, that is, among the socio-historical events, the producers of the media discourse and the lexical structures used.
22

The Basic Income as a Possible Instrument of Personal, Family and Labor Reconciliation / La Renta Básica como Posible Instrumento de la Conciliación Personal, Familiar y Laboral

Carrero Domínguez, Carmen 10 April 2018 (has links)
The present paper will analyze, in the first place, the state of reconciliation of work, personal and family life, pointing those deficiencies that are presented, and the obstacles on the development of this right. Additionally, it will analyze if the establishment of a basic income could be an incentive to this reconciliation or, to the contrary, it could have an adverse effect, this seen from a gender perspective. / El presente estudio analizará, en primer lugar, el estado de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, señalando aquellas carencias que presenta y los obstáculos del desarrollo de este derecho. Adicionalmente, se analizará si el establecimiento de una renta básica puede ser un incentivo a la conciliación, o en cambio sería perjudicial, esto último visto desde la perspectiva del género.
23

The Social Economy in Spain: Special Reference to Workers Cooperatives / La Economía Social en España: Especial Referencia a las Cooperativas de Trabajo Asociado

Valdueza Blanco, María Dolores 10 April 2018 (has links)
This article addresses the issue of cooperatives in the context of global economic crisis and presented as a suitable alternative to deal with high unemployment, and as the fulfillment of a social economy, protected and provided for by law and the Spanish constitution. Will be discussed the characteristics of cooperatives, its constitution and its organization. In addition, there will be mention of types of cooperatives, especially the cooperative mode of worker cooperatives. / El presente artículo aborda el tema de las cooperativas en un contexto de crisis económica mundial y las presenta como una alternativa adecuada para lidiar con las altas tasas de desempleo, y como el cumplimiento de una economía social, protegida y establecida por la ley y la constitución española. Se expondrá las características de las cooperativas, su constitución, su organización. Además, se hará mención a las modalidades de cooperativas, en especial a la modalidad cooperativa de trabajo asociado.
24

Macroeconomics Analysis of Law / Análisis Macroeconómico del Derecho

Fernández Salas, José Carlos 12 April 2018 (has links)
This article analyzes the relationship that Law may have with the ield of macroeconomics, under the premise that Law and Economics has traditionally focused on the relationship between Law and microeconomics. For this purpose, the author makes a summary of the differences between the both ields of economics, and a summary of the tools Law and Economics has collected from them. It is described how the academic coming together between Law and macroeconomics has been driven by the global economic crisis that began in 2008. It is then described how the study and interpretation of legal institutions can consider their macroeconomic context. / El presente artículo realiza un análisis de la relación que puede tener el Derecho con la macroeconomía, bajo la premisa de que el Análisis Económico del Derecho tradicionalmente se ha centrado en la relación entre el Derecho y la microeconomía. Para este propósito el autor hace una síntesis de las diferencias entre ambos campos de la economía, y las herramientas que de ellos ha recogido el Análisis Económico del Derecho que conocemos. Se describe de qué forma el acercamiento académico entre el Derecho y la macroeconomía ha sido impulsado por la crisis económica mundial que comenzó el año 2008 y se explora la manera en que el estudio y la interpretación de las instituciones jurídicas puede tomar en cuenta el contexto macroeconómico en que éstas se desenvuelven.
25

Taxation of cooperatives from the perspective of international expansion and sustainable development of social economy / La fiscalidad de las cooperativas desde la perspectiva de la internacionalización de la economía social y el desarrollo sostenible

Patón García, Gemma 10 April 2018 (has links)
The economic crisis has created a major concern in developedcountries for control of social risks with negative effects on growth and this problem can be approached from the perspective of Corporate Social Responsibility (CSR). Thus, CSR is seen as an entrepreneurial attitude aimed at promoting social, economic and environmental purposes while guarantying competitiveness in the international market. Thus, social economy can contribute to sustainable development, economic and social cohesion, to promote productive and income distribution, to ensure employment and equality of opportunities. The purpose of this study is to have an influence onthe role that taxation plays in the area of incentive policies related to social economy and very prominently manifested in the legal status of cooperatives. The approach aims to provide proposals on tax regulation of cooperatives taking the perspective of the international context and the size of the sector in countries like Spain and Peru in order to encourage cooperative social responsibility. Indeed, the importance of providing a legal and fiscal framework to promote their internationalization connects providentially with the principles that govern the cooperative action. We consider that it is essential, from the perspective of sustainable development and cooperatives’social responsibility, to take into account in the tax regime applicable criteria that can be justified on constitutional principles, the general interest of society or internationalization economic activity. Also, there could be other positive effects in the area of Latin America, such as decreasing tax evasion and the formalization of at least a portion of the informal sector of the economy, including the real impulse to CSR. / La crisis económica ha generado una mayor preocupación en los países desarrollados por el control de los riesgos sociales con efectos negativos sobre el crecimiento y este problema puede abordarse desde la perspectiva de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE). De este modo, la RSE se observa como la actitud empresarial dirigida a promover fines sociales, económicos y ambientales a la vez que garantizar la competitividad en el mercado internacional. Así, la economía social puede contribuir al desarrollo sostenible, a la cohesión económica y social, a fomentar el tejido productivo y la distribución de la renta, a favorecer el empleo y a procurar la igualdadde oportunidades. El presente estudio pretende incidir en el papel que la fiscalidad desempeña en el área de la incentivación de políticas relacionadas con la economía social y que muy destacadamente se manifiesta en el régimen jurídico de las cooperativas. El enfoque adoptado persigue aportar propuestas para la regulación fiscal de las cooperativas considerando el contexto internacional y la dimensión del sector en países como España y Perú en aras de incentivar la llamada «responsabilidad social cooperativa». En efecto, la importancia de ofrecer un marco legal y fiscal de promoción de su internacionalización se cohonesta de forma providencial con los principios que gobiernan la acción cooperativista. Consideramos que es indispensable, desde la perspectiva del desarrollo sostenible y la responsabilidad social de las cooperativas, que se tome en consideración en el régimen fiscal aplicable criterios que puedan justificarse en los principios constitucionales, el interés general de la sociedad o de internacionalización de la actividad económica. Asimismo, podrían conseguirse otros efectos positivos en el área de América Latina como la disminución de la evasión fiscal y la formalización de al menos una parte del sector informal de la economía, e incluso el impulso a la auténtica RSE.
26

Posicionando la evidencia del potencial de las Soluciones basadas en la Naturaleza para la recuperación económica pospandemia en Perú

Mori Clement, Yadira Isbi 01 September 2023 (has links)
El presente documento resume mi experiencia profesional como investigadora del proyecto “Posicionando la evidencia del potencial de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para la recuperación económica pospandemia en Perú”, a cargo del Instituto de Montaña y en coordinación con la Iniciativa Soluciones basadas en la Naturaleza de la universidad de Oxford (NbSI Oxford). El objetivo de este estudio es contribuir a mejorar la comprensión sobre el potencial de recuperación económica de las SbN a corto y largo plazo, así como poner este conocimiento a disposición de los tomadores de decisión para el diseño de políticas en un contexto pospandemia en Perú. En mi rol como investigadora de este proyecto, mi trabajo se centró en las siguientes actividades: la selección de los casos SbN de estudio, el diseño de los instrumentos de recojo de información e indicadores, la supervisión de la recolección de datos, el análisis y síntesis de los datos recogidos y, finalmente, la elaboración de reportes sobre la evidencia identificada.
27

Estrategias de reproducción familiar de los migrantes peruanos impactados por la crisis económica en el noreste de los Estados Unidos durante el año 2009

Romani Zamudio, Steep Roberto 13 July 2017 (has links)
Al iniciarse la crisis económica de los Estados Unidos en el 2008, los estudios sobre migraciones internacionales se enfocaron principalmente en el impacto que ésta tuvo sobre las remesas. No obstante, posteriormente surgió la preocupación por analizar las prácticas desarrolladas por los migrantes para adaptarse a las nuevas dificultades del contexto. El presente trabajo se sitúa en este escenario analítico y centra su atención en las estrategias de un grupo de migrantes peruanos radicados en el noreste de los Estados Unidos, a los cuales se entrevistó y encuestó en dicho país. A partir de ello, se propone que las distintas estrategias desarrolladas para encarar la crisis económica fueron determinadas por la posesión de capitales y sus características demográficas.
28

El impacto de las crisis económicas sobre la transmisión educativa intergeneracional en el Perú: un estudio para generaciones nacidas entre 1950 y 1989

Quispe Valencia, Fiorela Valeria 17 September 2020 (has links)
Este trabajo de investigación pretende estudiar la persistencia de la desigualdad de oportunidades en educación para personas nacidas entre 1950 y 1989 en el Perú mediante la relación entre la movilidad educativa intergeneracional y las crisis económicas. La hipótesis que se plantea es que existe baja movilidad educativa intergeneracional, la cual se agrava en contextos económicos adversos, en ese sentido, el primer objetivo es hallar el coeficiente de transmisión educativo de padres a hijos, y el segundo es relacionar esta medida con las crisis económicas. Dicha transmisión se da por tres canales: habilidades cognitivas heredadas, acceso al crédito y preferencias de los padres, los cuales varían bajo presión económica. La metodología usada es una regresión MCO para hallar el coeficiente de traspaso de años de educación de los jefes de hogar, entre 29 a 68 años en el momento de la encuesta, con la de sus padres. Para ello, se trabaja con cuatro cohortes (1950- 1959, 1960- 1969, 1970- 1979, 1980- 1989) de la base de datos de la ENAHO del 2004 al 2018. En conclusión, las crisis económicas afectan las decisiones del jefe del hogar sobre la educación de los hijos, lo cual podría explicar la persistencia de la desigualdad de oportunidades en educación. / This research aims to study the persistence of unequal educational opportunities for people born between 1950 and 1989 in Peru through the relationship between intergenerational educational mobility and economic crises. The hypothesis that arises is that there is low intergenerational educational mobility, which is aggravated in adverse economic contexts, in this sense, the first objective is to find the coefficient of educational transmission from parents to children, and the second is to relate this measure to severe economic crisis. This transmission occurs through three channels: inherited cognitive abilities, access to credit and parental preferences, which can be affected by crisis. The methodology used is an OLS regression to find the coefficient of transfer of years of education of heads of household, between 29 to 68 years at the time of the survey, with that of their parents. To do this, we work with four cohorts (1950-1959, 1960-1969, 1970- 1979, 1980-1989) from the ENAHO database from 2004 to 2018. In conclusion, the economic crisis affects the decisions of the head of the home on the education of children, which could explain the persistence of unequal educational opportunities.
29

Analizando el efecto contagio hacia economías latinoamericanas durante crisis financieras: un análisis empírico de pruebas conjuntas de contagio

Gonzales Gutierrez, Rodrigo Alejandro, Cornejo Simbala, Rodrigo Alonso 24 April 2021 (has links)
El presente documento analiza los canales de transmisión del efecto contagio hacia las economías latinoamericanas durante crisis financieras. Para ello, se emplean pruebas individuales y conjuntas de contagio que capturan el efecto contagio en co-momentos estadísticos de mayor orden, como la co-asimetría, co-kurtosis y co-volatilidad. Estas prueban fueron desarrolladas por Fry- McKibbin et al. (2010), Fry-McKibbin et al. (2016) y Fry-McKibbin et al. (2018) con la finalidad de detectar el efecto contagio a través de canales de transmisión poco estudiados. Con el conjunto de pruebas que desarrollan no solo aporta evidencia empírica de contagio financiero, logran además hacer explícita la interrelación entre estos canales. Los resultados evidencian: (i) efecto contagio en la Crisis Financiera Global (GFC por sus siglas en inglés), tanto en retornos de activos como materias primas, y en la Crisis Asiática/Rusa con comportamientos heterogéneos entre los canales de transmisión evaluados; (ii) luego de evaluar el efecto contagio durante la Crisis Argentina y Turca, no se encuentra evidencia empírica que nos permita evidenciar el efecto contagio; y (iii) los canales de co-co-kurtosis y co-volatilidad son los que mejor capturan el efecto contagio entre el retorno de dos activos y son los que más aportan a la significancia de las pruebas conjuntas.
30

O impacto das medidas neoliberais sobre a educação e o trabalho na Fundação Educandário Pestalozzi de Franca (SP) : uma análise da trajetória da entidade entre as décadas de 1980 e 1990 /

Castro, Lucileida Mara de. January 2010 (has links)
Orientador: Célia Maria David / Banca: Sebastião de Souza Lemes / Banca: Ubaldo Silveira / Resumo: Este trabalho tem como objetivo apresentar a trajetória da Fundação Educandário Pestalozzi, de Franca (SP) e estabelecer a inter-relação entre a entidade e a conjuntura na qual ela se inseriu ao longo desse percurso, seja no âmbito local, nacional ou internacional. Complexa e múltipla, a estrutura da Instituição permeia várias políticas públicas: as sociais, as educacionais e as econômicas. A partir da interface existente entre as variáveis dessa rede de circunstâncias, foi sendo estruturado, ao longo dos anos um amplo trabalho educacional e social que era sustentado pela fábrica de Calçados Pestalozzi. A crise econômica dos anos 80 e 90 no Brasil e o advento neoliberal coincidiram com uma grave crise econômica interna que abalou a Fundação. Nesta pesquisa, procuramos avaliar em qual medida os problemas institucionais tiveram algum tipo de vínculo ou relação com a crise macroeconômica. Para viabilizarmos este estudo, concentramos nossa pesquisa no trabalho sócio-educacional da entidade em torno dos chamados lares-escola. Voltados para a assistência de crianças e jovens carentes oriundos de famílias parcialmente constituídas, esses lares-escola associavam acolhimento/educação de qualidade, o que permitiu a muitas famílias romperem o círculo vicioso da pobreza. Pretendemos dar conta, ao longo dessa análise, da compreensão dos avanços e retrocessos vividos pela Instituição, principalmente, nessa conjuntura economicamente adversa / Resumen: Este estudio tiene como objetivo presentar la trayectoria de la Fundação Educandário Pestalozzi de Franca (SP) y establecer la interrelación entre la entidad y el contexto en el que se inserta a lo largo de esta ruta, en los planos local, nacional o internacional. Compleja y múltiple, la estructura de la institución permea muchas de las políticas públicas: sociales, educativas y económicas. Desde la interfaz entre las variables de tales redes de circunstancias, se ha estructurado en los últimos años un trabajo social y educativo amplio que fue apoyado por la fábrica de zapatos Pestalozzi. La crisis económica de los 80 y 90 en Brasil y el advenimiento de lo neoliberalismo coincidió con una grave crisis económica interna que sacudió la fundación. En este estudio se trató de evaluar hasta qué punto los problemas institucionales tenían alguna conexión o relación con la crisis macroeconómica. Para realizar este estudio, hemos centrado nuestra investigación de los aspectos social-educativos de la entidad, con más precisión en torno a sus guarderías, por ellos llamada casa-escuela. Centrándose en el cuidado de los niños y jóvenes desfavorecidos de familias parcialmente formadas, estas casas-escuela de acogida asociadas a una educación de calidad, permitió a muchas familias romper el círculo vicioso de la pobreza. Tenemos la intención de alcanzar en este análisis, la comprensión de los avances y retrocesos experimentados por la institución, especialmente en esta coyuntura económica adversa / Mestre

Page generated in 0.0678 seconds