Spelling suggestions: "subject:"La cuarto""
21 |
Plataforma agro-turística-pecuaria : Las cabras del LimaríCorrea Leniz, Pedro January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
22 |
Estudio del producto AstroCamps como oferta en el turismo astronómicoMérida Zamora, Roberto Orlando January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / La cuarta región de Chile presenta características que la convierten en el mejor lugar del cono sur para la realización de actividades relacionadas con el turismo astronómico.
El turismo de intereses especiales, del cual el turismo astronómico es uno de los nichos, es un mercado que crece cada día (15 % anual, según datos de Sernatur) debido a la búsqueda constante de experiencias que se ajusten más al perfil de cada turista.
La región de Coquimbo, aunque cuenta con la mayor proporción de observatorios en el Cono Sur, no ha sabido aprovechar de forma clara esta ventaja comparativa. El objetivo de este trabajo es presentar un proyecto que busca ofrecer un nuevo enfoque en la forma que se practica el turismo astronómico en la cuarta región de Chile, tomando como base un modelo conocido y validado a nivel internacional.
En una primera parte de este documento se define el turismo astronómico y cuáles son las ventajas comparativas (conectividad, limpieza y claridad de los cielos, infraestructura para la observación, entre otras) que hacen de la región el lugar ideal para desarrollar un producto en este nicho. A continuación se realiza una descripción de algunas experiencias internacionales en este mercado (Arizona y Hawaii), de manera de entender los modelos existentes y tomar uno de ellos como base para el desarrollo de un producto que permita a la cuarta región entrar en el circuito mundial de este tipo de turismo por medio de un producto ya validado exteriormente, pero con una componente local. Luego, tomando como base esta experiencia internacional, se describe el mercado objetivo y el producto a ofrecer. La segmentación de mercado se realiza en base al interés del turista en la actividad y, como consecuencia, de su disposición al pago. Una vez descrito el producto y los segmentos se procede a estudiar el modelo de negocios propuesto, utilizando como framework el Business Model Canvas propuesto por Alexander Osterwalder.
Estimando una inversión inicial de $12.600.000, dónde los socios aportan un valor cercano a $3.800.000 (30%), el análisis económico del proyecto, para un horizonte de 10 años, indica que el proyecto resulta conveniente (VAN = $ 560.000, aproximadamente), considerando una tasa de descuento de 15,65% y siempre que se cuente con apoyo financiero para la inversión inicial por parte de Corfo (Capital Semilla) para el 70% de la inversión inicial. En caso de no contar con esta ayuda financiera el proyecto no resulta muy atractivo en términos económicos.
|
23 |
Historia de los bosques pantanosos de la costa de Los Vilos (4a. Región, Chile) durante el Holoceno medio y tardíoMaldonado Castro, Antonio Javier January 1999 (has links)
Magíster en Ciencias con mención en Biología
|
24 |
Origen y procesos hidrogeoquímicos de los recursos hídricos en la cuenca del río CuncuménFuentes Escalona, María-Jesús Gabriela January 2017 (has links)
Geóloga / En Chile el alto desarrollo de la minería y los efectos secundarios que tiene la operación de una mina sobre el medio ambiente son considerables, por lo que su correcto monitoreo es de vital importancia (Maksaev, 2001). El monitoreo del agua considera una serie de parámetros físico-químicos, (INN, 1987) a partir de los cuales es posible identificar anomalías de concentración, sin embargo, utilizar isótopos ambientales permite además realizar identificaciones del origen de las aguas. (IAEA, 2007)
La cuenca del río Cuncumén, provincia del Choapa, Chile, alberga una parte de la operación de Minera Los Pelambres: el rajo de la mina y el tranque de relaves los Quillayes. En los monitoreos ambientales de las aguas en la cuenca, desde 2002 hasta la actualidad, se han observado aumentos en las concentraciones de sulfatos en los pozos aguas abajo del tranque de relaves.
A partir de la campaña de muestreo realizada en noviembre de 2016, donde se muestrearon aguas superficiales y subterráneas y se consideraron 16 parámetros; T, pH, conductividad, elementos mayores, silicio e isótopos del agua y de sulfato, se pudo verificar el aumento de concentraciones de sulfatos (1500-2000 ppm) en la zona tranque de relaves y en los pozos ubicados aguas debajo de la zona tranque. Según la caracterización hidrogeoquímica realizada a través de: diagramas piper, stiff y binarios, cálculo de las razones iónicas y de los índices de saturación, se pudo identificar la mezcla de aguas: agua relave-agua subterránea en la zona bajo el tranque, indicador de la influencia del depósito de relaves sobre los recursos hídricos subterráneos.
Posteriormente, con el uso de los isótopos δ18O-δ2H de la molécula del agua, se determinó el origen de las aguas presentes en la mezcla, identificándose dos miembros extremos: uno más liviano, las aguas superficiales aguas arriba del tranque de relave, y uno más pesado, el agua evaporada de la piscina de aguas claras. Los pozos aguas abajo del tranque se ubican entre ambos extremos, indicando que su origen es principalmente una mezcla entre los ingresos aguas arriba del tranque y la misma agua del tranque de relaves. Finalmente, con los isótopos δ 18O- δ 34S de la molécula de sulfato disuelto en el agua, se pudo determinar que el origen de los sulfatos en las aguas subterráneas y superficiales aguas abajo del tranque de relaves corresponde a una mezcla entre: los sulfatos de la oxidación de sulfuros y de los sulfatos de la disolución de yeso. Sin embargo, no se pudo determinar el porcentaje de cada uno de estos extremos en la mezcla, ya que representa una foto del momento de muestreo y no la variabilidad estacional y temporal a la que está afecta. / Este trabajo ha sido financiado por el proyecto CHI - 7013
|
25 |
Hotel Quebrada Cochiguaz: — el recorrido como experiencia de viaje en la naturalezaSantelices Sanhueza, Constanza January 2010 (has links)
El proyecto que presentaré a continuación, se ubica en un lugar de gran riqueza paisajística, específicamente en Cochiguaz, un poblado del Valle del Elqui. En este lugar ya existen enclaves vacacionales para servir al turista que llega. Sin embargo, muchos de éstos nacen de forma de cumplir con lo netamente funcional y económico, dejando de lado cualquier valor arquitectónico que pudiera tener. La cabaña típica que encontramos en esta zona, podría estar perfectamente en otro lado, dejando atrás la individualidad del lugar preciso donde se posa. Con esto contribuye a abolir la sensibilidad poética del arquitecto y su responsabilidad por el entorno. Es así como surge la idea de generar un proyecto turístico de calidad que reconozca la naturaleza que lo rodea y que entregue al visitante una experiencia de viaje. El Proyecto busca reconocer los elementos más significativos de Cochiguaz haciéndolos partícipes del proyecto arquitectónico. Teniendo en cuenta el suelo preexistente como “primer material de la arquitectura” A medida que el mismo proyecto se recorre, el visitante va apropiándose, descubriendo y aprendiendo del lugar por medio de la arquitectura. Esta tesis se transforma en un desafío que busca crear arquitectura turística de calidad en un paisaje en específico. Entender como los arquitectos representamos y transmitimos los códigos del lugar; como construimos en él para mantenerlo y protegerlo, y qué sensaciones entregamos con esta arquitectura del paisaje.
|
26 |
Lodge ecoturístico Isla GaviotaCáceres Tornel, Nicolás January 2006 (has links)
Arquitecto / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
|
27 |
Geología, alteración y mineralización del prospecto Aquino, Copiapó, Región de AtacamaAllendes Toro, Mauricio Alex January 2017 (has links)
Geólogo / El prospecto Aquino se encuentra ubicado en la porción sur de la Franja de Maricunga de edad Mioceno-Plioceno. Esta franja está caracterizada por albergar mineralización aurífera relacionada a sistemas tipo pórfidos de Au, Au-Cu y epitermales Au-Ag.
El prospecto Aquino se hospeda en un batolito monzogranítico y rocas volcánicas de edad Pérmico-Triásica. Los procesos de alteración y mineralización se encuentran relacionados a intrusiones multifásicas porfídicas dacíticas agrupadas en las unidades Pórfido Daciticas A, B y C, ubicadas en posiciones intermineral temprano, intermineral y post mineral dentro de la evolución magmática hidrotermal. Cuerpos de Brechas Intrusivas se relacionan con la alteración y mineralización, en una posición intermineral. Estos cuerpos se encuentran ubicados en dos zonas de mayor importancia en el prospecto denominadas zonas A y B, siendo de mayor importancia y extensión la zona A.
Las zonas de mineralización de oro con contenidos promedios de 0,3 ppm se asocian a las unidades Pórfido Dacítico A y Brecha de Intrusión ubicadas en la zona A. Mientras que los pórfidos dacíticos asociados a la zona B alcanzan contenidos promedios de 0,066 ppm.
La zona A se caracteriza por una alteración hidrotermal potásica sobreimpuesta por la alteración clorita-sericita-arcillas (SCC). Las cuales poseen un predominio de vetas y vetillas de cuarzo A y cuarzo-magnetita transicionales bandeadas portadoras de mineralización aurífera, alcanzando contenidos máximos hasta 4 ppm de Au.
Las características geológicas, alteración hidrotermal y mineralización aurífera lo identificarían como un pórfido aurífero con anomalías de cobre. Finalmente se recomienda profundizar los estudios de exploración geológica mediante mallas de geoquímica de rocas, perfiles geofísicos de polarización inducida-resistividad y una datación radiométrica K-Ar.
|
28 |
Análisis comparativo entre los objetivos locales y nacionales de lucha contra la desertificación, estudio de caso : proyecto Río Hurtado "contra la desertificación y la pobreza"Bruna Sierra, Rocío Francisca January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La comuna de Río Hurtado se encuentra afectada por la desertificación, que se define como
el proceso de degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas,
resultante entre otros, de factores climáticos y actividades humanas. Este proceso derivó en
la implementación del Proyecto Río Hurtado “contra la desertificación y la pobreza”, el
cual tuvo como objetivo ayudar a la disminución de las consecuencias negativas de la
degradación de los recursos naturales de la comuna sobre la población. Con la aplicación de
entrevistas semi estructuradas a habitantes de la comuna y grupos involucrados en el
proyecto se analizaron los resultados de éste, clasificando los objetivos planteados según
grado de cumplimiento. Así se detectó que en el proyecto temas relacionados con el
impulso de las economías locales y la reforestación con especies nativas no fueron
desarrollados. Los principales resultados obtenidos del proyecto fueron el incentivo a la
participación social, a través del foro comunitario, y el empoderamiento de un grupo de
pobladores, a través de la generación de dirigentes sociales.
En una escala diferente, durante 1997 fue elaborado el Plan de Acción Nacional Contra la
Desertificación y la Sequía (PANCD) para Chile. Actualmente el PANCD es coordinado
por una Oficina de Coordinación Nacional (OCN), la cual tiene entre sus funciones reportar
los resultados del país a la Convención de Naciones Unidas de lucha Contra la
Desertificación (UNCCD). A través del análisis de los tres informes disponibles al 2009,
fue posible clasificar el grado de cumplimiento de los objetivos del PANCD. El análisis
muestra pequeños avances en términos de la disminución de la desertificación. Debido a
que la estructura operativa de acción no ha funcionado de acuerdo al Plan, no existe una
agenda de proyectos contra la desertificación en las localidades afectadas ni tampoco un
sistema nacional de monitoreo en marcha.
Al analizar el proyecto Río Hurtado y el PANCD, contrastar sus objetivos y comparar sus
resultados, es posible observar los lineamientos de la política nacional y de un caso local
para combatir la desertificación en Chile. Ambas iniciativas coinciden en que la
disminución de la desertificación está relacionada con el uso de los recursos naturales,
especialmente en zonas rurales, donde el desarrollo social y económico es más afectado por
este proceso. A pesar que el PANCD da importancia a la participación social, a nivel
nacional no existen proyectos que consideren este tema. La experiencia de Río Hurtado
demuestra que esta participación social es clave para el cumplimiento de objetivos dentro
de un proyecto. Es importante que el PANCD apoye las iniciativas locales a través de la
creación de redes de cooperación entre el sector público, el privado y sociedad civil, para
fomentar el desarrollo de economías locales, ya que contribuyen a la lucha contra la
desertificación, tal como se planteó en el proyecto Río Hurtado. Finalmente, aún existe una gran distancia entre los proyectos locales y el PANCD chileno,
como se observó en el caso de estudio. El PANCD debe difundir el tema de la
desertificación entre todos los niveles de acción y actores, desde los tomadores de
decisiones hasta las comunidades afectadas por este proceso y brindar apoyo nacional a las
iniciativas locales. La barrera más importante para la implementación del PANCD es que la
lucha contra la desertificación aún no es una prioridad en el desarrollo del país. / The county of Río Hurtado is affected by the desertification process, meaning the
degradation of land arid, semiarid and dry sub-humid regions, induced by both climatic
factors and human activities. This process derived in the implementation of the project “Río
Hurtado against desertification and poverty”. The objective of the project was to help
decrease the negative consequences of the county’s natural resources degradation on
community. By the application of semi-structured interviews to community members and
groups involved in the project, its results were analyzed classifying the planned objectives
by the degree of accomplishment. It was detected that topics related with the development
of local economies and reforestation with native species was not addressed, but they were
part of the objectives of the project. The accomplished results were the incentive of social
participation through a community forum, and the generation of social leaders, by
empowering neighbors.
On a different scale, during 1997 Chile’s National Action Plan against Desertification
(PANCD) was elaborated. The PANCD is currently coordinated by the National
Coordination Office (OCN), who reports the advances and results of the country to the
United Nations Convention to Combat Desertification (UNCCD). By the analysis of the
three reports available on-line to 2009, it was possible to classify the degree of
accomplishment of the objectives of the PANCD. The analysis shows small advancement
in terms of decreasing desertification. Because the operational structure has not worked
according to the Plan, there is no agenda with projects against desertification in the affected
counties, and there is no national monitoring system in place.
The analysis of the results of the objectives of the project “Río Hurtado” and the PANCD,
it is possible to contrast the guidelines of the national policies and local plans to combat
desertification in Chile. Both initiatives agree in that decreasing desertification is related
with the overuse of natural resources, especially in rural zones where the social and
economical development are most affected by this process. Even though the PANCD gives
importance to the social development, at the national scale there are no projects addressing
this issue. The experience of “Río Hurtado” proves that participation is a key factor to
accomplish the objectives of a project. It is important for the PANCD to support local
initiatives through the creation of cooperation networks, between the civil society, private
and public sector to promote the development of local economies, because they help to
combat desertification, as was attempted by the “Río Hurtado” project.
Finally, there is still a big distance between the local projects and the Chilean PANCD,
such as it was observed in the case study. The PANCD has to promote the topic of
desertification among all levels of action and parties, from decision makers to the affected
communities, and support national to local initiatives. The most important barrier for the implementation of the PANCD is that the fight against desertification is not yet a political
priority in the development of the country.
|
29 |
Estación de desarrollo productivo para la pesca artesanal: integración territorial de las comunidades rurales costeras: Caleta Chigualoco IV RegiónUrbina Z., Aroldo Nicolás January 2006 (has links)
No description available.
|
30 |
Caleta embarcadero Punta de Choros: estación de integración productiva marino-terrestreGonzález Tapia, Camila January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento muestra los
lineamientos teóricos y prácticos
que conforman el proyecto CALETA
EMBARCADERO PUNTA DE CHOROS,
el cual consiste en plantear un nuevo
orden, sencillo y limpio en el borde
costero productivo de esta localidad,
rescatando valores ecológicos y
paisajísticos. Se busca una revaloración
de espacios productivos que conviven
con áreas de importancia natural, en
este caso particular insertado dentro
de la Reserva Nacional Pingüino de
Humboldt, IV Región de Coquimbo.
El proyecto se inserta en una operación
mayor, que consiste en proponer un
Plan Maestro para Punta de Choros,
la creación de un parque de Matorral
Desértico -como sistema de mitigación
ante tsunami-, senderos de observación,
paseos, y un mercado mirador.
La nueva caleta Punta de Choros
propuesta, es la unificación de un
borde fragmentado y la reunión de
diversas actividades que dan sustento
económico a la aldea y otros pueblos
cercanos como Los Choros. Se proyecta
como un espacio que desencadene
una ocupación controlada del borde y
la explotación consciente de recursos
marinos, ecológicos y paisajísticos por
parte de sus habitantes y visitantes,
generando un desarrollo sustentable
y perdurable en el tiempo, permitiendo
un alza en la calidad de vida de
los trabajadores y las familias que
sobreviven a base de la pesca y el
turismo.
|
Page generated in 0.0415 seconds