• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 142
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 151
  • 87
  • 55
  • 42
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 26
  • 26
  • 24
  • 23
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio comparativo de los programas juveniles implementados en las municipalidades de Jesús María y Surco con el fin de prevenir las pandillas 2007-2008

Benavides Espino, Patricia Mercedes, Quiroz Mavila, Maria del Pilar, Ramis Figueroa, María Ilce Lisseth 10 February 2017 (has links)
La presente tesis ha sido realizada en base a un estudio comparativo de los programas juveniles municipales: “La Casa de la Juventud” en Jesús María y “El Programa de Jóvenes” en Santiago de Surco durante su gestión inicial (2007-2008) bajo la estrategia de investigación estudio de caso, método de exposición cualitativo. El hilo conductor del estudio se entrelaza con las entrevistas a los directores de ambos programas, pues sus iniciativas responden a demandas vecinales y problemas de violencia juvenil asociados al alcohol y las drogas que devienen en conductas agresivas. Esta investigación forma parte de las propuestas de inclusión social nacional, ya que el servicio que brindan los programas en mención, están dirigidos tanto a prevenir el pandillaje como a disminuir el índice de violencia juvenil a través de programas educativos. Pese al esfuerzo realizado en ambos casos, no se ha logrado erradicar la violencia callejera, sin embargo, los programas trabajan en aras de prevenir el pandillaje. Las diferencias encontradas a lo largo de la investigación están vinculadas a la metodología de trabajo: el “Programa de Jóvenes” se ocupa de muchachos con problemas de sociabilización, mientras que la “Casa de la Juventud” dirige sus acciones a los emprendedores. El estudio revela logros importantes que apuntan a menguar el desarrollo de pandillas en distritos de clase media, demostrando que es posible ofrecer alternativas para el uso del tiempo libre en jóvenes cuyo refugio son las pandillas; así mismo, pone a la luz las dificultades existentes para afrontar el problema desde los gobiernos locales, tanto para incorporar a los pandilleros a una nueva propuesta de vida, como para sortear limitaciones presupuestales y políticas que restringen su desarrollo. Las recomendaciones apuntan a esto último: la formulación de políticas acertadas, que podrían ser un aporte de la investigación a la Gerencia Social. / Tesis
42

Determinantes socioeconómicos de la delincuencia a nivel regional durante 2012-2017 en el Perú

Marin Navarro, Alberto, Sedano Gauna, Caroline Leslie 30 March 2022 (has links)
El presente trabajo analiza los determinantes de los delitos a nivel regional durante el período 2012-2017. Es importante precisar que los delitos se pueden definir a partir de su tipificación como tal en el Código Penal del Perú. En tal sentido, el objetivo es identificar qué variables influyen en la comisión de un acto delictivo, dado que existe mayor probabilidad de cometer actividades de esta naturaleza si la persona posee un nivel de ingresos bajo. De esta manera, se propone que los delitos dependen inversamente del nivel de ingresos y del nivel de educación de la persona. Las teorías en las cuales se sustentan esta investigación son la de economía del crimen de Becker (1968), el modelo de participación en actividades ilegitimas de Ehrlich (1973) y la teoría de la privación relativa de Ted Gurr (1970). Asimismo, el método utilizado es el de panel de datos. Los resultados obtenidos fueron que las relaciones esperadas entre la tasa de la delincuencia y los posibles determinantes de la teoría económica del crimen no se cumplen en todos estos, al menos en el periodo de años 2012- 2017. / This paper analyzes the determinants of crimes at the regional level during the period 2012-2017. It is important to specify that crimes can be defined based on their classification as such in the Peruvian Penal Code. In this sense, the objective is to identify which variables influence the commission of a criminal act, since there is a greater probability of committing activities of this nature if the person has a low income level. In this way, it is proposed that crimes depend inversely on the level of income and the level of education of the person. The theories on which this research is based are Becker's (1968) crime economy, Ehrlich's (1973) model of participation in illegitimate activities, and Ted Gurr's (1970) theory of relative deprivation. Also, the method used is the data panel. The results obtained were that the expected relationships between the crime rate and the possible determinants of the economic theory of crime are not fulfilled in all of these, at least in the period of years 2012-2017.
43

Evaluación del riesgo de reincidencia en adolescentes infractores en medio abierto

Burneo Vigo, Andrea 19 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el riesgo de reincidencia delictiva en adolescentes infractores que vienen cumpliendo medidas socioeducativas en régimen abierto en Lima Metropolitana. Para ello, se aplicó la adaptación chilena del Youth Level of Service/Case Management Inventory- YLS/CMI y la adaptación española del Structured Assessment of Violence Risk in Youth- SAVRY a 30 adolescentes varones en conflicto con la ley penal, cuyas edades oscilaban entre 15 y 17 años (M=16.57; DE=.73). Se encontró que el 46.7% de los adolescentes presentaba un riesgo bajo de reincidencia; mientras que el 53.3% un nivel de riesgo moderado. Además los promedios reportados para el Riesgo Total de ambos instrumentos (YLS/CMI: 9.83, DE=6.19; SAVRY: M=12.60, DE=6.99) fueron menores que en otros estudios. Respecto a los objetivos específicos, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas según la medida socioeducativa impuesta; así como tampoco en función de la infracción cometida. Asimismo, no se encontró una correlación significativa entre el riesgo de reincidencia y el tiempo de contacto con el centro. Los resultados nos permiten confrontar la idea extendida de que la mayoría de los adolescentes infractores presentan un riesgo elevado de reincidencia y, además, apuntan al desarrollo e implementación de programas de intervención que atiendan las necesidades criminógenas de los adolescentes en conflicto con la ley penal. / This research aims to evaluate the risk of recidivism among young offenders on probation in the city of Lima, Peru. The sample consisted of 30 male adolescents, aged between 15 and 17 years (M = 16.57; SD = .73). This evaluation was done through the Chilean adaptation of the Youth Level of Service/Case Management Inventory- YLS/CMI and the Spanish adaptation of Structured Assessment of Violence Risk in Youth- SAVRY. Results showed that 46.7% of adolescents had a Low Risk while 53.3% were classified as Moderate Risk. Moreover, the mean of the total score of both instruments was lower than reported in others studies (YLS/CMI: 9.83, SD=6.19; SAVRY: M=12.60, SD=6.99). Regarding the specific objectives, no statistically significant differences were found according to socioeducational measures or infraction. Moreover, no significant correlation was found between the risk of recidivism and the time of contact with the center. The findings allowed us to confront the extended idea that offenders showed a high risk recidivism and, at the same time, discuss the need of designing and implementing interventions that considered criminogenic needs.
44

Análisis del Fenómeno Delictual Utilizando un Modelo de Regresión Logística en Base a Atributos

Jofré Alegría, María Paz January 2011 (has links)
No description available.
45

Factores determinantes de los delitos de mayor connotación social en la Región Metropolitana. Análisis en base a un modelo logístico

Cadena Urzúa, Pablo Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En Chile, al igual que en muchos países latinoamericanos, las políticas de seguridad han atravesado un proceso de redefinición importante, consistente en un tránsito desde la visión centrada en el sistema de justicia criminal (policía y justicia) como único actor en el diseño e implementación de las políticas de seguridad, hacia una perspectiva que involucra paulatinamente a la ciudadanía (Dammert, 2013). Las iniciativas enfocadas sólo en acciones de control policial, si bien elevan la percepción de seguridad, no actúan sobre las causas multifactoriales de un problema social dinámico y complejo. Por ende, se deben desarrollar medidas de prevención y de control, las que requieren la participación activa, sinérgica y coordinada de todos los actores involucrados en materia de seguridad pública, para disminuir los factores de riesgo que derivan en el actuar criminal. El objetivo de este trabajo fue medir la incidencia de factores espaciales, temporales y elementos de contexto que caracterizan a las comunas de la Región Metropolitana de Chile (2014), en la probabilidad de ocurrencia de delitos específicos en el contexto de todos los delitos registrados en los casos de mayor connotación social. Es importante mencionar, que esta no es la probabilidad de ocurrencia de un delito en el contexto referido, toda vez que no disponemos de contrafactual. En consecuencia, dentro de las principales contribuciones del presente estudio, se encuentran la individualización de las comunas más expuestas a ser víctimas de determinados delitos, proporcionando además, información de análisis que permitiría cambiar el paradigma actual de patrullajes aleatorias o sin fundamento analítico, marcado por estrategias reactivas de intervención policial, por uno predictivo y focalizado que permita optimizar el capital humano y logístico de las policías. Por lo tanto, conociendo las comunas que presentan mayor probabilidad de ocurrencia de determinados delitos según factores espaciales, temporales y de contexto, como por ejemplo los delitos violentos de homicidio (Pp. 27) y violación (Pp. 31), se pueden llevar a cabo patrullajes inteligentes , obteniendo como primer resultado el incremento de las probabilidades de aprehender al delincuente (uno de los dos determinantes en la oferta del delito que propone Becker y que depende de las policías ), y luego causar un efecto disuasivo en la perpetración de los delitos en las comunas intervenidas. Finalmente, este estudio de casos es completamente práctico y aplicado, dejando abierta la posibilidad de continuar con futuras líneas de investigación, ya que el modelo y metodología propuesto tiene completa extrapolación a otros delitos y zonas geográficas.
46

El Tratamiento penitenciario en Lima

Aguinaga Moreno, Jorge Alberto January 2005 (has links)
El presente trabajo de investigación ha sido formulado y desarrollado desde nuestra ocupación laboral dentro del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, CENECP, primero como profesor y luego como organizador y director del Instituto de Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias y surge como preocupación primero por la falta de información documentada sobre el tratamiento penitenciaria, para instruir a nuestros estudiantes y porque la muy poca existente en nuestro medio no se condice con lo que observamos diariamente en los penales de Uma, primero en las condiciones que acabamos de anotar y después como asesores de la Presidencia del Consejo Nacional Penitenciario, INPE, constatado lo mismo en otros penales del país. A esta realidad se añade el hecho de la existencia reiterada y con más frecuencia de la que pOdría pensarse, de hechos delictivos cometidos por personas que ya han estado en penales, reincidiendo de este modo en sus anteriores conductas delictivas, lo que nos hizo pensar en que toda la doctrina sobre la resocialización del delincuente asumida tácitamente en nuestros cursos universitarios como estudiantes de pre y de post grado, o no se aplicaba en penales o tenía falencias graves. A estos hechos hubimos de añadir nuestra ignorancia total. sobre la realidad fáctica de la vida del hombre en prisión, lo que frente a nuestra responsabilidad como formador de los nuevos agentes penitenciarios nos hizo revisar y estudiar desde el primer día la doctrina penitenciaria e inquirir a quienes trabajaban dentro del sistema sobre esa realidad fáctica que pronto tuvimos oportunidad de conocer y examinar personalmente.
47

La delincuencia organizada transnacional. — y su relación con el lavado de dinero

Carvacho Traverso, Pablo, Castillo García, Sebastián January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El análisis se dividirá en cuatro capítulos. En el Primer capítulo se analiza la delincuencia organizada transnacional. Este capítulo, a su vez, se subdivide en 5 subcapítulos. En el primero se señalan antecedentes generales que la hacen posible, a saber, la mundialización y las repercusiones que significa en este contexto. En el segundo, se realiza una conceptualización del fenómeno, sus características y consecuencias más importantes. En el tercero se ve en detalle sus consecuencias a nivel internacional, esto es, el terrorismo y su significación como amenaza a la seguridad colectiva. El cuarto subcapítulo trata sobre sus consecuencias hacia dentro o nivel local. Aquí se aborda la corrupción como el antecedente necesario para que estas organizaciones operen, con un especial énfasis en regiones donde tienen, atendida sus condiciones institucionales, mayor operatividad. Por último, se examinan los principales obstáculos que hacen que el fenómeno que se analiza no pueda ser atacado adecuadamente. El segundo capítulo examina lo medular de esta investigación, esto es, el lavado de dinero como el elemento que permite la reproducción y mantención en el tiempo de las organizaciones criminales. Aquí se ofrecerá una conceptualización del blanqueo de dinero, sus características y consecuencias. Además se analizarán las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera sobre el Lavado de activos (GAFI en sus siglas en español). El análisis del marco normativo internacional se encuentra en el tercer capítulo. Aquí se abordan las diferentes convenciones relacionadas con el tema en cuestión, es decir, la Convención de la Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, adoptada por la Asamblea General el 15 de noviembre de 2000, actualmente en vigor y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que se abrió a la firma en diciembre de 2003 entrará en vigor luego de ratificada por 30 países. Se han dejado de lado los tratados relacionados con el terrorismo. Su examen excedería el objetivo que se ha planteado con esta investigación. Por último, el cuarto capítulo, se dejará para las conclusiones a que se arriben con esta investigación
48

Análisis de la gestión intersectorial en inserción laboral de jóvenes infractores: El caso de la libertad asistida especial

Ahumada Mandakovic, Alejandra Sofía January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La ejecución de las sanciones en el sistema de responsabilidad penal adolescente, debe responder a un mandato legal que exige al Estado no sólo hacer cumplir las penas dictadas por un tribunal, sino que además alcanzar ciertas finalidades de éstas, específicamente la responsabilización del adolescente y su plena reinserción social. La población que permanece cumpliendo las sentencias del sistema adolescente ha evolucionado en términos tales, que hoy mayoritariamente está compuesto por personas mayores de 18 años que, en su mayoría, se encuentran cumpliendo la sanción de libertad asistida especial. Por ello, las intervenciones que daban contenido a las sanciones han debido ser reevaluadas y modificadas para satisfacer las necesidades de una población que se encuentra en una etapa diferente a la originalmente considerada. En este contexto, el foco inicial de las intervenciones, que enfatizaba la permanencia en el sistema escolar ha dado paso a un impulso significativo de las acciones de inserción laboral. Por otra parte, el sistema de justicia juvenil supone que las intervenciones especializadas que los adolescentes condenados requieran, deben satisfacerse en la red del Estado a través de convenios. Dado que la ley no contempla un modelo de gestión coordinada, las prestaciones de las respectivas reparticiones del Estado adoptan formas indeterminadas y heterogéneas. Para determinar de qué forma se lleva a cabo la gestión coordinada de los planes de inserción laboral de jóvenes condenados en libertad asistida especial se diseñó un estudio cualitativo que tuvo por objeto caracterizar esta gestión, analizar posibles incompatibilidades normativas y operativas en el uso de las políticas de capacitación y empleo por parte de jóvenes condenados, y determinar los nudos críticos, si los hubiere, desde el punto de vista de sus actores principales. Se concluyó, entre otras cosas, que sólo existe una coordinación reactiva, no desde el diseño, orientada principalmente a resolver contingencias en el uso de programas ya diseñados por distintas instituciones en forma independiente y fragmentada. Asimismo, se advierten dos nudos críticos centrales: por una parte, las direcciones regionales de SENAME tienen escasa capacidad de gestión y coordinación local y de asistencia técnica, por lo que sus funciones se enfocan mayoritariamente en la supervisión del cumplimiento formal de los convenios con las Organizaciones Colaboradoras que ejecutan las sanciones. Por otra parte, la alta rotación de los delegados de libertad asistida especial, compromete la efectividad de las acciones de reinserción desde múltiples puntos de vista y además hace que en general, el sistema cuente con información de baja calidad que no permite gestionar acciones de inserción laboral pertinentes a esta población.
49

Bienestar subjetivo y razones para vivir en adolescentes en conflicto con la ley penal

Seminario del Campo, Camila 04 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre el Bienestar Subjetivo y las Razones para Vivir en un grupo de adolescentes entre 14 y 18 años que se encuentran internados en un centro de diagnóstico y rehabilitación de menores en Lima. Para ello, se utilizó la Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS) para medir el componente afectivo de Bienestar Subjetivo, la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) para medir el componente cognitivo del Bienestar Subjetivo, y el Inventario de Razones para Vivir para adolescentes (RFL-A). Además, se analizaron algunas características propias de la población, como la edad, grado de instrucción, tiempo de permanencia en el centro, relación con compañeros, visita de familiares, entre otras. Los resultados mostraron que existe una correlación positiva y significativa entre el Afecto Positivo y tres áreas del RFL-A: Optimismo hacia el futuro, Alianza Familiar y Autoaceptación. / The present study aims to explore the relationship between Subjective Well-being and Reasons for Living in a group of adolescents between the ages of 14 and 18 interned in a diagnostic and rehabilitation center for minors in Lima. The instruments used were the Positive Affective Negative Affective Schedule (PANAS) to measure the affective component of Subjective Well-being, the Satisfaction With Life Scale (SWLS) to measure the cognitive component of Subjective Well-being, and the Reasons For Living Inventory for Adolescents (RFL-A). It also analyzes variables such as age, level of education, length of internment, relationship with mates, family visit, among others. The results showed a positive and significant correlation between Positive Affective and three areas of RFL-A: Future Optimism, Family Alliance and Self-Acceptance. / Tesis
50

El sicariato y los menores de edad

Yong Mendoza, Eduardo Alonso 31 January 2018 (has links)
En los últimos años, el Perú y la mayoría de países de América Latina vienen siendo testigo de un incremento considerable de la delincuencia en la sociedad, la corrupción, el tráfico ilícito de drogas, el lavado de activos y los cupos en el ámbito de la construcción son los grandes factores que impulsan a las organizaciones criminales a la comisión de diversos ilícitos penales con la finalidad de no perder y seguir aumentando su presencia delictiva dentro del país. Uno de los mecanismos más utilizados por las organizaciones criminales para poder lograr sus objetivos es a través del Sicariato y la Extorsión, actos que muchas veces son perpetrados por menores de edad. Ante esta situación, el Congreso en varias oportunidades ha demostrado su interés por modificar el artículo 20° inciso 2 del Código Penal, en el extremo que se considera como inimputable a los menores de edad que hayan cometido un ilícito penal. La finalidad principal de la modificación, es lograr que los menores de edad sean procesados en el fuero común y se les imponga una pena más drástica por el daño generado. Esta situación nos obliga a tener que responder los siguientes cuestionamientos, ¿Es viable la propuesta realizada por el Congreso para modificar el rango de inimputabilidad señalada en el artículo 20° inciso 2° del Código Penal? ¿Es posible que los sicarios menores de edad (entre los 14 y 18 años) puedan ser procesados en el fuero común de los mayores de edad? / Tesis

Page generated in 0.0671 seconds