• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 142
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 151
  • 87
  • 55
  • 42
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 26
  • 26
  • 24
  • 23
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Identidad y reinserción: Narrativas de jóvenes reinsertados social y laboralmente

Elton, José Pedro January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adultos / La presente investigación, tiene por objetivo describir y analizar las narrativas de jóvenes que siendo menores de edad, cometieron algún delito, fueron condenados por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescentes y en la actualidad llevan al menos un año trabajando de manera estable y formal. La muestra estuvo conformada por 5 jóvenes de distintas zonas de Santiago, los cuales participaron del programa de reinserción laboral de la fundación Proyecto B, y que al momento de la investigación estaban empleados en diferentes rubros. La aproximación a la muestra fue realizada a través de la entrevista episódica, y se analizaron las narrativas de manera estructural e interpretativa, generando 6 dimensiones de estudio sobre los resultados. Estos resultados son cotejados con las propuestas enunciadas en el marco teórico, principalmente con los aportes de Paul Ricoeur sobre la identidad narrativa. Los resultados muestran las narrativas identitarias acerca del proceso de cometer delitos, del proceso de reinserción y sus proyecciones a futuro. Se describen las posiciones subjetivas de los participantes sobre su propia historia y sobre su situación actual en cuanto a lo laboral, familiar y social
12

Comportamiento antisocial persistente y limitado a la adolescencia entre infractores institucionalizados

Morales Córdova, Hugo 12 February 2014 (has links)
El presente estudio propone la versión adaptada por Iza (2002) en Lima del Millon Adolescent Clinical Inventory – MACI, como una herramienta válida y confiable para la evaluación del riesgo de reincidencia delictiva en una muestra de adolescentes infractores peruanos, basándose en la teoría taxonómica del desarrollo de la conducta antisocial propuesta por Terrie E. Moffitt (1993a, 2002). De acuerdo con esta autora, la conducta antisocial adolescente puede ser clasificada en dos tipos: una de curso precoz previo a la adolescencia (y persistente en el curso de la vida), y otra de inicio tardío durante la adolescencia (y limitada a la adolescencia). Utilizando el MACI como un instrumento de valoración del riesgo de reincidencia a partir de la identificación de cada uno de los grupos de conducta antisocial adolescente, será posible ofrecer tratamientos diferenciados según las necesidades de riesgo criminogénico entre los adolescentes infractores varones bajo tutela judicial en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima. La muestra está compuesta por 200 adolescentes entre 15 y 17 años con un promedio de edad de 17 años. Se evidencia que quienes empezaron a una edad más temprana en la conducta antisocial poseen los puntajes más altos en la prueba, mientras que quienes debutaron en el delito siendo adolescentes, poseen los puntajes más bajos en las escalas teóricamente asociadas a la conducta antisocial adolescente. Las escalas que discriminan entre ambos grupos muestran diferencias estadísticamente significativas. / This study aims to propose the Millon Adolescent Clinical Inventory - MACI adapted by Iza (2002) in Lima as a valid and reliable tool for assessing the risk of recidivism in a sample of adolescent offenders Peruvians, based on taxonomic theory of development of antisocial behavior proposed by Terrie E. Moffitt (1993a, 2002). According to this author, adolescent antisocial behavior can be classified into two types: one early course prior to adolescence (and persistent in lifetime), and other late onset during adolescence (and limited to adolescence). Using the MACI as a tool for assessing the risk of recidivism after identifying each of the groups of adolescent antisocial behavior, it will be possible to provide differentiated treatment to the needs of criminogenic risk among male juvenile offenders under judicial measure at the Centre Youth Diagnostics and Rehabilitation of Lima. We worked with a sample of 327 adolescents interviewed, of which we obtained a final sample of 200 valid cases. The average age was 17 years. It showed that those who had started the antisocial behavior at a younger age had the highest scores on the test, while those who had debuted in the crime as teenagers, had the lowest scores on theoretically relevant scales associated with antisocial behavior teenager. The relevant scales showed statistically significant differences between both groups. / Tesis
13

Nacer libre y vivir encadenados: programas de rehabilitación a las drogas y alcohol para adolescentes infractores de ley

Rodríguez Cartes, Natalia Andrea January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Periodisa / Actualmente nos enfrentamos a un descontento generalizado con las políticas de seguridad debido a un posible aumento de la delincuencia. Este sentimiento es latente, a pesar de que diferentes estudios han comprobado que la delincuencia ha disminuido. Según la Encuesta de Seguridad Ciudadana, realizada en 2014 por el Instituto de Estadís-ticas de Chile, el 79,9 por ciento de las personas cree que la delincuencia en el país ha aumentado. Sin embargo se precisa en el mismo documento, que desde el 2005 hasta el 2014 la delincuencia ha disminuido un 13,3 porciento, aclarando que la diferencia es considerable. No obstante los medios de comunicación transmiten un mensaje de inseguridad con la alta emisión de notas sobre delincuencia en Chile, Alejandra Mohor, socióloga del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, declara para El Desconcierto que “la percep-ción del miedo al delito se construye a partir de variables, una de ellas es la exposición a los me-dios de comunicación. Si no te han entrado a robar, a tus vecinos tampoco y no has visto ningún ladrón con pistola, pero has visto esto en las noticias, construyes esta imagen de la realidad a par-tir de lo que te muestran los medios”. Es cierto también que muchos de estos casos involucran a jóvenes menores de edad y ge-nerando aún más descontento debido a las “bajas penas”. Sin embargo en los medios de comuni-cación se analiza a la delincuencia como un fenómeno aislado, cuando existe un contexto social de segregación que es importantísimo considerar para hablar de delincuencia. Uno de esos tantos factores es el consumo abusivo de drogas y alcohol que existe en nues-tra población adolescente, problema que afecta al menos al 30 por ciento de las y los jóvenes in-fractores de ley, según el informe del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, en 2014. Para esta población infractora existen Programas de Rehabilitación a las Drogas y Alcohol coordinadas por Senda. Al entender el funcionamiento interno de estos programas se puede conocer también las debilidades del sistema punitivo, el sistema de salud, junto con los programas de preventivos de consumo problemático de drogas y alcohol. El abuso de drogas o alcohol a temprana edad es un problema social, que afecta a pobla-ción general como infractora. Al mismo tiempo se liga el abuso de sustancias con la delincuencia, como también al hablar de delincuencia adolescente hablamos de desescolarización, segregación y vulneración de derechos de niños y niñas de este país. Los jóvenes chilenos son condenados bajo la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, que es diferente al sistema penal adulto, la cual tiene como objetivo principal que el joven tome conciencia de sus actos para poder reintegrarse a la sociedad. Por lo tanto la reintegración y la rehabilitación son dos pilares fundamentales que se deben desarrollar con el adolescente para poder luchar contra el consumo de drogas y la delincuencia. ¿Cuántos de estos jóvenes se rehabilitan del consumo de drogas o cuántos de ellos se ale-jan de la delincuencia?
14

Ideología de la inseguridad y segregación en el espacio público en Lima Metropolitana: el caso de la gestión 2007-2010 en Miraflores

Bensús, Viktor 10 April 2018 (has links)
El presente artículo aborda la problemática de la gestión distrital de la seguridad ciudadana a través del caso de la Municipalidad de Miraflores entre los años 2007 y 2010. La relevancia de este caso reside en tres puntos: (i) el rol que cumple dicho distrito dentro de la estructura nodal del área de Lima Metropolitana / (ii) la capacidad para invertir en tecnología y recursos humanos para la seguridad, y (iii) el hecho de que se trata de un ejemplo de coherencia entre la gestión y las demandas de una parte de la población local. El artículo analiza cómo son abordadas las necesidades de seguridad de los ciudadanos de la metrópoli dentro de los límites distritales y cómo se acentúa la diferenciación entre residentes, visitantes, turistas, etcétera. Para ello, se exploran las formas de segregación y limitación de uso y apropiación del espacio público que surgen de la implantación de medidas de seguridad basadas en un discurso de retorno a un pasado mítico de tranquilidad y seguridad.
15

Relaciones entre la caracterización socioeconómica, la situación delictual y la percepción de inseguridad en la comuna de Pudahuel región Metropolitana de Santiago

Johnson Amorrortu, Bárbara January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La siguiente memoria de título aborda a través de una metodología descriptiva con enfoque cuantitativo cómo se articulan los procesos de percepción del delito, delincuencia y pobreza en la comuna de Pudahuel. En este sentido, los resultados dejan en descubierto cómo se distribuyen los grupos socioeconómicos a través de los ocho Territorios que conforman la comuna, cómo se distribuyen los patrones delictivos dentro de esta y finalmente cómo se manifiesta la percepción de inseguridad en la comuna. Para concluir se identifican los Territorios vulnerables a partir de la relación entre delincuencia y nivel socioeconómico, en contraposición a los Territorios que mantienen una percepción de inseguridad y vulnerabilidad más alta de lo real. / The following title addresses through a descriptive methodology with a quantitative approach how the processes of crime perception, crime and poverty are articulated in Pudahuel’s district. In this regard, the results reveal how social and economic groups are distributed across the eight Territories that make up the district, how criminal patterns within the district are disteibued and finally how the perception of insecurity in the districts manifests itself. In conclusión, vulnerable Territories are identified from the relationship between crime and the socioeconomic level, as opposed to the Territories that maintain a higher perception of insecurity and vulnerability than the real.
16

Fundamentos políticos-criminales de la seguridad ciudadana en los lineamientos del Estado peruano

Salazar Luján, Teófilo Freddy January 2014 (has links)
Objetivo general Examinar los fundamentos políticos – criminales de la seguridad ciudadana en los lineamientos del Estado Peruano. Objetivos específicos. Determinar el enfoque legislativo que tiene el Estado peruano sobre la delincuencia desde la concepción de la seguridad ciudadana. Establecer si la aplicación del concepto de seguridad ciudadana en los lineamientos del Estado peruano indica de forma concreta la singularidad, regulación, reproducción, transformación, interrelación, historia de la delincuencia en el Perú articulados a un sistema fáctico, normativo y axiológico.
17

Investigación empírica en los tribunales de menores de la Región Metropolitana, protección e infracción : primer Juzgado de Letras de Menores de Santiago durante el quinquenio 1995 a 1999, inclusive

Miranda Henríquez, Walterio Eduardo, Zambrano Estay, Hernán E. January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La presente obra se divide en dos capítulos claramente diferenciados. El primero de ellos se aboca netamente al marco teórico de la investigación. Este comprende a su vez dos subcapítulos. El primer subcapítulo, hace un acercamiento al tema mediante dos investigaciones que se han elaborado respecto a la temática que hemos abordado. El segundo subcapítulo se centra en desarrollar un panorama general acerca de la legislación, actualmente vigente, que gobierna a los menores en los distintos ámbitos del ordenamiento jurídico. A modo introductorio se hace referencia a la legislación tanto Nacional como Internacional, caracterizada principalmente por los nuevos tratados suscritos y ratificados por nuestro Estado. La Segunda parte de nuestro trabajo se aboca integramente a la investigación realizada por el grupo involucrado en la presente tarea.
18

Criminalidad, vecindario y retorno a la educación

Ojeda Aburto, Rubén January 2002 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo relacionar la criminalidad comunal con el retorno a la escolaridad, basada en una modificación al modelo presentado por Morone (2001). El autor sostiene que la inversión en educación permite alcanzar dos fuentes del proceso de aprendizaje: formal e informal. El aprendizaje formal está dado por la educación formal; el aprendizaje informal, llamado aprendizaje interactivo, está compuesto por tres factores: capacidad de absorción de conocimiento del agente, nivel de conectividad (dados por acceso o propiedad de computador, línea telefónica y/o Internet) y el promedio de la educación de los demás agentes que se relacionan en el vecindario. Morone, demuestra que el cálculo del retorno a la educación de manera tradicional sobreestima su verdadero valor. Esto pues, al estimar el retorno considerando sólo el aprendizaje formal, una parte de su valor corresponde a aprendizaje interactivo, otra resultante de la inversión en educación. El grado de conectividad del agente es un aspecto positivo, más alto mientras mejor sea la situación del agente en este aspecto. Este trabajo contribuye en la búsqueda de las variables que inciden en el retorno a la escolaridad, incorporando la criminalidad inherente a las comunas, en lugar del grado de conectividad. La razón para ello, es que los individuos están inmersos en la realidad sociológica de sus comunas, condicionados por todas las variables que, desde pequeños, pudiese incidir en su futura actuación en el mercado laboral.
19

Una década de violencia en México: 1990-2000

Arteaga Botello, Nelson 22 July 2003 (has links)
No description available.
20

Concepciones de ser mujer en adolescentes infractoras internas y sus educadoras

Pineda Jurado, Mirian Karina 02 February 2018 (has links)
La Psicología Comunitaria está interesada, entre otros temas, en promover el desarrollo integral de las personas en situación de vulnerabilidad. Por otro lado, la participación de adolescentes mujeres en delitos y sus procesos de internamiento son problemas psicosociales que requieren de una intervención diferenciada para lograr su reinserción comunitaria, lo cual debe incluir la perspectiva de género. La presente investigación, como ejercicio de problematización de esta temática, describe y diferencia las concepciones de ser mujer, en adolescentes y educadoras de un Centro Juvenil de Mujeres (CJM); para después reflexionar sobre la construcción del ser mujer promovida desde el rol ejercido por las educadoras. Para el estudio se utilizó una metodología cualitativa, se realizaron grupos de discusión y entrevistas en profundidad a adolescentes infractoras internas y a sus educadoras. Se encontró que las participantes tienen concepciones de ser mujer, basadas en un enfoque tradicional de género; lo cual se vincula con el rol de las educadoras por cuanto ellas promueven dicha perspectiva a través de las acciones de rehabilitación y reinserción comunitaria que desarrollan en el CJM. / Community Psychology is concerned, among other issues, in promoting the integral development of people in vulnerable situations. Otherwise, the participation of female adolescents in crimes and their processes of detention are psychosocial problems that require a differentiated intervention to achieve their community reinsertion, which must include the gender perspective. This research describes and differentiates conceptions of being a woman, in adolescents and educators of the Centro Juvenil de Mujeres (CJM), a Girls Detentions Center in Peru; thus reflecting on the image of being a woman promoted by the educators. A qualitative methodology was used. Discussion groups and in-depth interviews were conducted for girl offenders in detention and their educators. We found that both adolescents and educators have conceptions about being a woman related to a traditional gender role; which is linked to the educator’s role since they promote this perspective through the rehabilitation and community reinsertion actions they developed in the CJM. / Tesis

Page generated in 0.048 seconds