• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 145
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 154
  • 88
  • 57
  • 42
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 26
  • 26
  • 25
  • 24
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Las políticas públicas en el sistema de justicia juvenil restaurativa, aplicación de la remisión en los adolescentes infractores del distrito de Chiclayo

Manayay Mercedes, Angela Giovanna January 2017 (has links)
Los adolescentes, por ser personas menores de dieciocho años, tienen derecho a la protección jurídica especial, de acuerdo a nuestra legislación nacional y tratados internacionales. La Constitución Política del Perú en su artículo N°1 establece: “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”, constituyendo una obligación que todas las personas deben cumplir para proteger a los niños, niñas y adolescentes. Así mismo, el artículo N°183 del código de los niños y adolescentes definen al adolescente infractor como “aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o participe de hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal”. El presente trabajo de investigación se titula “Las políticas públicas en el sistema de justicia juvenil restaurativa, aplicación de la remisión en los adolescentes infractores del distrito de Chiclayo”. En esta investigación se va a establecer mecanismos, para generar políticas públicas en relación a los adolescentes infractores a quienes se les ha aplicado la remisión, para contribuir en el desarrollo del adolescente protegido por la remisión. / Tesis
52

“Alternativas a la problemática del acuerdo común como elemento constitutivo de la coautoría. Alcances dogmáticos y jurisprudenciales.”

Centeno Buendia, Hector Manuel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el artículo 23 del Código penal de 1991, que recoge de forma expresa, la figura de los que realizan el hecho conjuntamente que se identifica tanto por la doctrina como por la jurisprudencia con la tradicional "coautoría". El derecho penal al reconocer la coautoría está extrayendo la consecuencia lógica de que sea posible la división de trabajo. La coautoría concurre cuando, según el plan de los intervinientes, se distribuyen las aportaciones necesarias para la ejecución, sean en todos los estadios del delito, sean entre los distintos estadios, de manera que también personas no participantes en la ejecución codeterminan la configuración de esta, o el que se lleve a cabo o no a cabo. El dominio material del hecho, e incluso el formal, están distribuidos, el resultado es un hecho de varios intervinientes, que son plenamente responsables de la obra total en concepto de autores, siempre y cuando ostenten las cualificaciones de autor específicas del delito. Como el legislador ha preferido evitar una delimitación un poco más precisa de esta figura, caracterizándola únicamente por la concurrencia de una pluralidad de sujetos que realizan el hecho de forma conjunta, sin especificar en qué debe consistir formal o materialmente la intervención de cada uno de ellos, permite realizar una labor de interpretación por parte del operador jurídico. Existen diferentes interpretaciones sobre el concepto de autor entre las defendidas por la doctrina. Se demuestra en la investigación que el criterio delimitador entre la coautoría y otros supuestos distintos de intervención plurisubjetiva en el delito, como serían la autoría accesoria o supuestos de autoría y participación, no puede hacerse depender en ningún caso de elementos exclusivamente de carácter subjetivo, a riesgo de volver a conceptos subjetivos de autoría ya abandonados y el menoscabo a la seguridad jurídica que conllevan. Y, sin embargo, el elemento que en mayor medida parece otorgar entidad propia a la coautoría, el que parece caracterizarla más claramente, es la existencia de un acuerdo de voluntades entre los coautores. Por ello creemos que la problemática del acuerdo como elemento subjetivo de la coautoría no puede explicarse sino dentro de la "teoría de la imputación objetiva del comportamiento", conectada a través del principio de "prohibición de regreso", ya que la teoría del dominio del hecho, no es de gran utilidad en la jurisprudencia para resolver problemas en el orden de autoría y participación y tiende a complicar las decisiones judiciales con apoyo de esta teoría. El problema de delimitación de la tipicidad en los casos de coautoría debe realizarse a través de una labor de interpretación, por parte del operador jurídico, a efectos de no excederse en subsumir las conductas con criterios subjetivos en el ámbito de la participación delictiva. Se tiene que en la coautoría y debido a su peculiar estructura, el coautor debe, en principio, realizar menos de lo que realiza el autor individual en relación con la responsabilidad que finalmente le va a corresponder; en otro caso, la regulación expresa de la coautoría carecería de sentido, pues en todos los supuestos de coautoría podría ser directamente aplicable la autoría inmediata individual. Luego de haber demostrado lo importante que resulta regular en la coautoría la exclusión de conductas neutrales o estereotipadas, recomiendo su incorporación de estas en un segundo párrafo del art. 23° de nuestro CP, con la finalidad de salvaguardar la seguridad jurídica frente a pronunciamientos judiciales incorrectos, sustentados en apreciaciones subjetivas y erróneas y en interpretaciones teórico-dogmáticas en las formas de intervención en el delito. En tal sentido, la regulación total de la coautoría debería ser la siguiente: CAPITULO IV-(código penal-1991)-AUTORÍA Y PARTICIPACIÓNAutoría, autoría mediata y coautoría. Artículo 23°.- El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los que lo cometan conjuntamente serán reprimidos con la pena establecida para esta infracción. / Agregar al art-23 del CP-un segundo párrafo: “Se excluye la imputación objetiva del hecho cuando la participación se limite a una conducta neutral o estereotipada carente de sentido delictivo”. / Tesis
53

Centro de cumplimiento de condena para menores infractores de la ley penal San Bernardo

Schmitz, Vanesa Denise January 2006 (has links)
Una de las principales falencias que poseen los menores en este tipo de centros, es la ausencia de la libertad, siendo la "calle" el símbolo más representativo de esta pérdida, debido a que en ella el menor transcurría gran parte de su vida cotidiana. Es por ello que el proyecto se plantea como una "calle" que cumple la función como eje articulador de las distintas instancias.
54

Centro de reinserción social para menores infractores bajo la nueva ley penal adolescente

Chauriye, Roberto January 2007 (has links)
El origen del proyecto se basa en la necesidad de crear nuevos centros privativos de libertad para menores debido a la puesta en marcha de la nueva ley penal juvenil. Esto quiere decir que los menores entre 14 y 18 años son imputables, por ende van a ser juzgados y procesados por la nueva ley y con esto automáticamente aumentará la demanda de plazas en estos recintos. Por otra parte las condiciones de habitabilidad en los recintos actuales del SENAME, son en muchos casos denigrantes, haciendo verdaderamente inviable la posibilidad real de rehabilitación y reinserción de un menor. Muy por el contrario, se convierten generalmente en escuelas de delito.
55

Delincuencia, redes sociales y espacio en la vida cotidiana rural de Chile central. Valle de Aconcagua, 1820 - 1850

Cortez Ahumada, Abel January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
56

A violência juvenil na cidade de Sousa - Paraíba (2000 - 2009) / La violencia juvenil en la ciudad de Paraiba Sousa 2000/2009

Teixeira, Valfredo Alves 06 October 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T13:26:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 772083 bytes, checksum: b050375458783f01fe657c86b6cf66f6 (MD5) Previous issue date: 2011-10-06 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / La escalada de la violencia juvenil es algo aterrador que ha ocupado las páginas de los periódicos y noticieros de televisión, lo que provocó los debates académicos ypúblicos en la búsqueda constante de entender el fenómeno y las soluciones de punto.Por un lado, la violencia juvenil se debe a la impunidad, es decir, la legislación vigente no satisface las aspiraciones de la sociedad y la demanda de la legislatura para endurecer las leyes sobre la juventud en conflicto con la ley, especialmente los mayores de 16 años llegado a ser considerado como de pago. Para otros, el problema no es la falta de una legislación estricta, sino más bien, de las políticas públicas que sirven a familias pobres que sufren de falta de alimentos y la educación. Siguen apuntando a otros para formar una sociedad y que los delincuentes juveniles reflejan la gravedad del entorno en el que viven. De ahí la importancia de esta tesis, y como un lugar para estudiar la ciudad de Sousa, con una población de 65.749 (IBGE 2010), siendo eltercer municipio más grande en superficie (842 km ²) de Paraíba, donde se realizó la encuesta en el segundo la Niñez y la Juventud. Este estudio tuvo como objetivoinvestigar el camino seguido por los jóvenes en conflicto con la ley, la identificación delos tipos de delitos (violaciónes), las razones que le llevaron a cometer un delito, sisabían leer y escribir, la clase social, la recurrencia, el tipo de castigo, y que fueron las víctimas, El ámbito de entender y encontrar soluciones. Este estudio, descriptivo, la metodología utilizada cuantitativos fijados en el 2 º Juzgado de la Niñez y la Juventud del distrito de Sousa, 2000/2009. Entre los jóvenes en conflicto con la ley, fue elegidoun (diecisiete años) para ser entrevistado, en vista de su historia desde la edad de tres años. / A escalada da violência juvenil é algo assustador que tem ocupado as páginas dos jornais e noticiários televisivos, motivando debates públicos e acadêmicos na busca constante de compreender o fenômeno e apontar soluções. Para uns, a violência juvenil é devido à impunidade, ou seja, a legislação existente não atende aos anseios da sociedade e passam a exigir do poder legislativo leis mais rígidas para os adolescentes em conflito com a lei, principalmente, que os maiores de 16 anos passem a ser considerados imputáveis. Para outros, o problema não é falta de legislação rígida, mais sim, de políticas públicas que atendam às famílias carentes que sofrem por falta de comida e de educação formal. Já outros, apontam para uma sociedade formadora de delinquentes e que os jovens refletem a violência do meio em que vivem. Daí a importância da presente dissertação, tendo como local de estudo a cidade de Sousa, com uma população de 65.749 (IBGE-2010), sendo a terceiro maior município em área territorial (842 Km²) da Paraíba, onde a pesquisa foi realizada na 2ª vara da Infância e Juventude. Esta pesquisa objetivou investigar o caminho percorrido pelos jovens em conflito com a lei, identificando os tipos de crimes (infração), os motivos que o levaram a delinquir, se eram alfabetizados, classe social, reincidência, tipo de punição e quem foram as vítimas, com escopo de compreender e apontar soluções. Este estudo, de natureza descritiva, usou a metodologia quantitativa, tendo como cenário a 2ª Vara da Infância e Juventude da comarca de Sousa, 2000/2009. Dentre os jovens em conflito com a lei, foi escolhido um (dezessete anos de idade) para ser entrevistado, tendo em vista a sua história desde os três anos de idade.
57

La valoración de la situación personal y social del adolescente infractor y los fundamentos de las sentencias emitidas por los juzgados de familia de la Corte Superior de La Libertad en el año 2013

Quispe Varela, Carmen Elena January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La investigación es de tipo aplicativa, de diseño no experimental de corte transversal, de nivel descriptivo explicativo, de enfoque cualitativo; estudia 80 casos de adolescentes con sentencia de responsabilidad, se recurre a la estadística descriptiva, luego al análisis dogmático y al método deductivo - inductivo. Entre los resultados se tiene que la infracción robo agravado alcanza el 42%, otros delitos contra el patrimonio 23%, hurto 10%, seguido por la infracción de tráfico ilícito de drogas 7%; actos contra el pudor y violación sexual, 5% cada uno, homicidio 4% y lesiones 4%, 5% otras infracciones, contra la tranquilidad pública, contra la fe pública y por tenencia ilegal de armas. Finalmente, se prueba que la valoración de la situación personal, familiar y social de los adolescentes en conflicto con la ley penal es poco trascendente en la motivación de la decisión de las sentencias emitidas por los juzgados de familia de la Corte Superior de Justicia de la Libertad en el año 2013; no se aplica el inciso d) del artículo 215° del Código de los Niños y Adolescentes; contraviniendo el derecho a la motivación y al debido proceso; lo que no contribuye a la imposición de una medida socioeducativa personalizada. / Tesis
58

Centro de detención para adolescentes infractores de Ley Santiago.

Álvarez Valle, Carolina January 2004 (has links)
No description available.
59

Centro de detención formativa de menores y de apoyo para familiares de reclusos / ex Industria Machasa

Mena F., Colomba January 2006 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
60

Política criminal nacional aplicada a los jóvenes infractores

Torres Aguilar, María Elisa January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por objeto mostrar la realidad político criminal chilena referida a la juventud, situándola dentro de las corrientes doctrinarias desarrolladas en relación al control de la delincuencia juvenil, especialmente en lo que se refiere a la adecuación de sus normas a lo dispuesto en la Convención de los Derechos del Niño. Al mismo tiempo y, considerando el proceso de reforma que supone tal adecuación, se plantea el objetivo de determinar el modelo de política criminal a través del estudio de la legislación de cuatro naciones.

Page generated in 0.0803 seconds