• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • 9
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 32
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 14
  • 13
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar aplicado por una organización privada en zona rural en el Perú

Carreras Mariani, Piera María 02 July 2013 (has links)
La presente investigación Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar aplicado por una organización privada en zona rural en el Perú tiene como propósito, analizar el rol que le asigna un programa para la mejora de la educación primaria rural a tres de los factores del modelo de eficacia escolar: el liderazgo directivo, la participación de los padres de familia y el trabajo en redes educativas. El programa objeto de análisis es desarrollado por una institución privada que canaliza auspicio de la empresa privada para el desarrollo de intervenciones de responsabilidad social en zonas deprimidas de la zona rural andina del país. Las escuelas rurales que imparten educación básica sobre todo de nivel primaria, tienen características específicas que han sido consideradas para el diseño del programa y que han permitido plantear un modelo que recoge los principales aportes y factores del modelo de eficacia escolar. Esta es una investigación cualitativa de nivel descriptivo que mediante un estudio de caso y utilizando como técnica el análisis documental, ha tomado para el estudio dos documentos elaborados por la institución ejecutora. Se propone comprender el rol que tienen los tres factores seleccionados del modelo de eficacia escolar que toma el programa: liderazgo directivo, participación de los padres de familia y trabajo en redes de escuela. En cuanto al liderazgo directivo de carácter transformacional y distributivo no centra la gestión en la figura de un director, sino que responsabiliza a la comunidad por la educación de los niños y les asigna tareas concretas. En el caso de los padres de familia, les otorga un rol más allá de las vinculadas al apoyo en las tareas escolares y propicia su participación en la gestión misma de la escuela. Finalmente, el trabajo en redes resulta ser una estrategia viable para la escuela rural caracterizada por la dispersión y el poco soporte de las instituciones del sector educación.
42

Expediente 00853-2015-PA/TC (Caso Hermanas Cieza vs. UGEL-Utcubamba)

Gaspar Clavo, Rubiela Alexandra 08 August 2023 (has links)
El presente trabajo centra su análisis en el Caso Hermanas Cieza y la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional (Exp.00853-2015-PA/TC). A partir de ello, se abordan los problemas de forma y, en mayor medida, los de fondo, donde se concentra la complejidad del caso. Los derechos cuestionados en el caso son igualdad y educación. Respecto al primero, se afirma que el Tribunal no debió aplicar el test de igualdad, pues, con respecto a la demandada UGEL-Utcubamba, se trata de un caso de discriminación por indiferenciación, así como indirecta. Asimismo, el déficit de accesibilidad y disponibilidad del servicio educativo rural identificado en la sentencia se debió explicar a partir de un análisis sobre discriminación interseccional y estructural. Por tanto, la UGEL-Utcubamba vulneró el derecho a la igualdad de las recurrentes. En consecuencia, el Tribunal debió evaluar en el fondo este principio-derecho. Respecto a la educación, la UGEL-Utcubamba vulneró este porque su rechazo a la solicitud de las demandantes de reconocer sus matrículas en un CEBR, en lugar de un CEBA, impidió su acceso al servicio educativo. Además, el caso da cuenta de que las instituciones estatales no han cumplido con asegurar las condiciones mínimas del servicio educativo rural. Finalmente, en el trabajo se afirma que la declaración del ECI por parte del Tribunal fue correcta, porque se cumplieron los requisitos para su dictado y porque sirve como una medida de reconocimiento. / This paper focuses its analysis on the Cieza Sisters Case and the judgment issued by the Constitutional Court (Exp.00853-2015-PA/TC). From this, it addresses the problems of form and, to a greater extent, those of substance, where the complexity of the case is concentrated. The rights challenged in the case are equality and education. Regarding the former, it is argued that the Court should not have applied the equality test, since, with respect to the defendant UGEL-Utcubamba, it is a case of discrimination by indifference, as well as indirect discrimination. Likewise, the deficit of accessibility and availability of the rural educational service identified in the judgment should have been explained on the basis of an analysis of intersectional and structural discrimination. Therefore, the UGEL-Utcubamba violated the appellants' right to equality. Consequently, the Court should have evaluated this principle-right on the merits. With respect to education, the UGEL-Utcubamba violated this right because its rejection of the plaintiffs' request to recognize their enrollment in a CEBR, instead of a CEBA, prevented their access to educational services. In addition, the case shows that state institutions have failed to ensure the minimum conditions for rural educational services. Finally, the paper affirms that the Court's declaration of the ECI was correct, because the requirements for its issuance were met and because it serves as a measure of recognition.
43

Eficacia de la educación matemática en instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno

Tumi Quispe, Julio Adalberto January 2008 (has links)
La investigación “Eficacia de la educación matemática en instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno”; está orientada al análisis de dos dimensiones implicadas en la comprensión de la educación matemática en niños indígenas desde supuestos pragmáticos en la categoría de acción. La dimensión cognitiva con la naturaleza, los tipos de objetos matemáticos y la dimensión epistémica con el conocimiento matemático personal e institucional y al acceso a ella con el proceso de aprendizaje. Las preguntas de investigación a los que el estudio responde si el rendimiento escolar en la prueba de matemática en niños de tercer y cuarto grado de instituciones educativas de primaria rural quechua con educación matemática intercultural bilingüe de Azángaro, se diferencian significativamente de otros niños en los mismos contextos pero en escuelas monolingües en español. También si el modelo pedagógico de educación intercultural bilingüe (EIB) es eficaz sobre el nivel de idoneidad didáctica en las características de la dimensión cognitiva y epistémica del aprendizaje de matemática en los niños de instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro. El estudio tiene como objetivo central analizar la eficacia de la educación matemática en el modelo pedagógico de educación intercultural bilingüe (EIB) sobre los logros alcanzados en el rendimiento de matemática y en el nivel de idoneidad didáctica del aprendizaje de matemática en los niños de tercer y cuarto grado de instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno, en comparación de otros niños monolingües en español que no utilizan el modelo EIB.
44

Eficacia de la educación matemática en instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno

Tumi Quispe, Julio Adalberto January 2008 (has links)
La investigación “Eficacia de la educación matemática en instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno”; está orientada al análisis de dos dimensiones implicadas en la comprensión de la educación matemática en niños indígenas desde supuestos pragmáticos en la categoría de acción. La dimensión cognitiva con la naturaleza, los tipos de objetos matemáticos y la dimensión epistémica con el conocimiento matemático personal e institucional y al acceso a ella con el proceso de aprendizaje. Las preguntas de investigación a los que el estudio responde si el rendimiento escolar en la prueba de matemática en niños de tercer y cuarto grado de instituciones educativas de primaria rural quechua con educación matemática intercultural bilingüe de Azángaro, se diferencian significativamente de otros niños en los mismos contextos pero en escuelas monolingües en español. También si el modelo pedagógico de educación intercultural bilingüe (EIB) es eficaz sobre el nivel de idoneidad didáctica en las características de la dimensión cognitiva y epistémica del aprendizaje de matemática en los niños de instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro. El estudio tiene como objetivo central analizar la eficacia de la educación matemática en el modelo pedagógico de educación intercultural bilingüe (EIB) sobre los logros alcanzados en el rendimiento de matemática y en el nivel de idoneidad didáctica del aprendizaje de matemática en los niños de tercer y cuarto grado de instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno, en comparación de otros niños monolingües en español que no utilizan el modelo EIB.
45

Rural youth and struggle for citizenship: limits and possibilities of socialization / Juventud rural y lucha por la ciudadanía: límites y posibilidades en los procesos de socialización

Olivera Rodríguez, Inés 25 September 2017 (has links)
El texto que aquí presento trae algunas reflexiones realizadas a partir del trabajo de campo etnográfico que realicé entre enero y marzo de 2007 en un caserío rural de la costa norte peruana. Este trabajo de campo fue realizado como parte de la investigación para mi tesis de maestría, la que tiene por objetivo abordar los sentidos que los/las jóvenes rurales dan a su propia experiencia escolar. Durante los dos meses en los cuales viví en Chaquira, aparte de la observación participante, realicé 18 entrevistas en profundidad con jóvenes, visité el colegio secundario y mantuve conversaciones informales con otros grupos generacionales, principalmente padres y madres jóvenes (entre los 30 y los 45 años). Partiendo de una definición de ciudadanía y de una descripción del cotidiano juvenil, este trabajo se propone analizar los procesos de exclusión, no solamente como un problema estructural, sino como situaciones de opresión internas en un espacio social. El objetivo es pensar los espacios de socialización de la juventud rural como espacios que posibilitan o dificultan la formación de ciudadanos/as participativos/as. Por este motivo, centralizo los aspectos de las experiencias escolares y sociales que aportan elementos para la construcción y ejercicio de la ciudadanía. / This article is based on ethnographic fieldwork I conducted between January and March of 2007 in a small rural village on the north coast of Peru as part of the research for my Master’s Degree thesis. It addresses the ways that the rural youth give their own school experience. During the fieldwork, I lived in Chaquira for two months and conducted 18 in depth interviews with young people. I also visited the local high school and had informal conversations with different demographic groups in the village, mainly young parents (between 30 and 45 years old). Based on a definition of citizenship and a description of the youth’s every day life, this paper analyzes the processes of exclusion, not only as a structural problem, but also as the situation of internal oppression within a determined social space. The objective is to think about social space of rural youth as spaces that enable or hinder the formation of participatory citizens. For this reason, I focuse on the aspects of school experiences and on socia1 factors that contribute to the construction and exercise of citizenship.
46

New School and Applied Anthropology: Rural Education in Peru in the 20s and 30s / Escuela nueva y antropología aplicada: la educación rural en el Perú en las décadas de 1920 y 1930

Giesecke Sara-Lafosse, Mercedes 25 September 2017 (has links)
Se examina la conexión entre la escuela nueva y la antropología aplicada a través del pragmatismo clásico estadounidense, así como sus efectos en las reflexiones sobre el problema del indio, la difusión de métodos de la escuela nueva y las propuestas para la educación rural en el Perú. La nueva educación, o escuela nueva, es una tendencia que fue entendida como una propuesta para implementar la educación popular —e incluso la educación universitaria—, inculando la educación con la comunidad, su historia y geografía.La bibliografía revisada pone énfasis en el desarrollo de la ciudadanía a través de la educación, sobre todo en el ámbito rural. Considera un texto sobre las mutuas influencias entre Boas y Dewey, así como la reflexión sobre la educación del indio a través de doce autores peruanos. Asimismo, diecisiete boletines de la Unión Panamericana sobre aspectos de los métodos educativos entre 1927 y 1931. Finalmente, cuatro publicaciones del Ministerio de Educación Pública entre 1938 y 1939, que formulan las políticas orientadas a la educación rural. / The connection between the new school and applied anthropology through classical American pragmatism is examined here, as well as its effects on the reflections  on the Indian problem, the spread of the new school methods, and on proposals for rural education in Peru. New education or new school is a trend proposed to implement popular education and even university education, linking education to the community, its history and geography.The literature reviewed emphasizes the development of citizenship through education, especially in  rural areas. It considers a text on the mutual influences between Boas and Dewey, twelve Peruvian authors on Indian education, a resume of seventeen newsletters of the Pan American Union on aspects of educational methods, between 1927 and 1931, as well as four publications of the Ministry of Education between 1938 and 1939, which formulate policies to rural education.
47

As comunidades quilombolas do campo em Sergipe e os desafios da formação docente

Santos, Glezia Kelly Costa 26 May 2011 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Constitución de Brasil establece que las comunidades excluidas, como es el caso de los indígenas, campesinos y antiguos esclavos, ahora tienen derechos bajo la ley, como es el caso de la titulación de tierras a sus restos, pero todavía no podía ver es hasta qué punto tales medidas se aplican y cuáles son los resultados reales de las comunidades tradicionales. En ausencia de estudios que argumentan en el acceso Sergipe quilombo a la educación, hemos desarrollado este trabajo con el objetivo de analizar las condiciones materiales y la formación de profesores en las escuelas ubicadas en comunidades de cimarrones en el campo de Sergipe. Para ello, hice uso de la base de datos INEP e investigación de campo a fin de verificar que el sistema educativo y Sergipe políticas públicas de Brasil se centra en la educación en las comunidades quilombos tienen una lógica de la educación que responda a las necesidades de estos grupos en el acceso y la continuidad de la educación. De la investigación y las lecturas teóricas realizó el análisis sobre el papel de la educación como un mecanismo de inclusión-exclusión, y las categorías que se encuentran a partir de los datos suavizados por la situación cuantitativa y cualitativa de las escuelas y la formación del profesorado en los quilombos. Se concluye que para promover el reconocimiento de la lucha contra las diferencias de exclusión, la desigualdad y la discriminación, y tal vez vislumbrar la verdadera equidad en las relaciones sociales tienen que invertir en varios frentes, como los medios de comunicación, eventos sociales y educativos, materiales didácticos, entre otros, pero sobre todo enmaestro de educación y para ello tenemos que escucharlos y tratar de mejorar los planes de estudio de los cursos de grado de las necesidades reales y potenciales educadores nombrados por los sujetos de investigación. / A constituição do Brasil prevê que comunidades excluídas, como é o caso dos índios, camponeses e quilombolas, hoje tenham direitos previstos na lei, como é o caso da titulação de terras para seus remanescentes, mas o que ainda não pudemos visualizar é até que ponto tais medidas são aplicadas e quais são os resultados reais para as comunidades tradicionais. Na ausência de pesquisas que discutam em Sergipe o acesso dos quilombos à educação, desenvolvemos esse trabalho com o objetivo de analisar as condições materiais e a formação dos docentes das escolas situadas nas comunidades quilombolas do campo em Sergipe. Para isso, fiz uso do banco de dados do INEP e pesquisa de campo com o fim de verificar se o sistema educacional sergipano e as políticas públicas brasileiras voltadas para a educação em comunidades de quilombos possuem uma lógica de educação que atenda às necessidades destes grupos no acesso e continuidade educacional. A partir da pesquisa e das leituras teóricas realizamos análises sobre o papel da educação como mecanismo de inclusão/exclusão e, a partir das categorias encontradas alisamos os dados quantitativos e qualitativos da situação das escolas e da formação docente nos quilombos. Concluímos que para promover o reconhecimento às diferenças combater a exclusão, a desigualdade e a discriminação e quem sabe vislumbrar a verdadeira equidade nas relações sociais precisamos investir em várias frentes, como a mídia, eventos sócio-educativos, materiais didáticos, dentre outras, mas principalmente na educação e no professor, para isso, temos que ouvi-los e procurar aperfeiçoar os currículos dos cursos de licenciatura a partir do real, das necessidades e potencialidades apontadas pelos educadores sujeitos da pesquisa.
48

La valoración de los diferentes actores en relación a la implementación de Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) para niños de 3 a 5 años de edad, en Huánuco

Sifuentes Chamochumbi, Andrés 19 January 2021 (has links)
El presente informe se enfoca en el análisis de la información recogida durante el trabajo de campo realizado entre julio y diciembre de 2016, en un total de 30 Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), en la región Huánuco, como parte del monitoreo realizado, desde el Ministerio de Educación, que tenía la finalidad de conocer el nivel de implementación de estos programas, en el marco de la mejora de la política educativa, enfocada en las estrategias de educación inicial en zonas rurales. Los PRONOEI cuentan en la actualidad con dos variantes conocidas como Entorno Familiar y Entorno Comunitario, respectivamente. Fue durante esta experiencia laboral, y debido a la cercanía con las madres y padres, las autoridades locales y los promotores educativos comunitarios que se relacionan con esta estrategia de atención educativa, que se pudo ahondar en datos e información relevante que permitió repensar la importancia que este tipo de servicios educativos podría tener para estos actores. Es así que a través del entendimiento de la manera cómo este tipo de programas impacta en las localidades y, principalmente en los niños y niñas de 3 a 5 años de edad, desde la mirada de los actores antes mencionados, se pudo comprender cómo se configuran las buenas prácticas, beneficios, lecciones aprendidas así como también las desventajas que tiene para ellos la existencia y el acceso de los niños y niñas a educación inicial desde etapas tempranas de su crecimiento, tomando como punto de partida los procesos de socialización y la construcción de la valorización que estos programas tiene para estos actores. / This report focuses on the analysis of the information collected during the fieldwork carried out between July and December 2016, in a total of 30 Non- School Initial Education Programs (PRONOEI), in the Huánuco region, as part of the monitoring carried out, from the Ministry of Education, which had the purpose of knowing the level of implementation of these programs, within the framework of the improvement of educational policy, focused on early education strategies in rural areas. These programs currently have two variants known as Family Environment and Community Environment, respectively. It was during this work experience, and due to the closeness with mothers and fathers, local authorities and community educational promoters who are related to this educational childcare strategy, that it was possible to delve into relevant data and information that allowed us to rethink the importance that this type of educational services could have for these actors. Thus, through the understanding of how this type of programs impacts communities and mainly children from 3 to 5 years of age, from the perspective of the aforementioned actors, it was possible to understand how good practices, benefits, lessons learned, as well as the disadvantages, etc. are configured regarding existence and access to preschool education from the early stages of their growth have on children, taking as a starting point the socialization processes and the construction of the assessment made by these actors regarding PRONOEI.
49

La construcción social de las aspiraciones: un estudio de caso en tres colegios de nivel secundario en el distrito de Curahuasi.

Fuente Calle, Alessia Thais de la 03 October 2016 (has links)
¿Qué están haciendo los jóvenes al interior del país? ¿Qué significa para ellos acabar el colegio y tomar una decisión sobre el futuro? Generalmente, se ha pensado –y planteado en las ciencias sociales- que estos continuarán con las labores agrícolas de sus padres, ocupación en la que se desempeñarán durante su vida. Son muy pocos estudios los que consideran que los jóvenes desean salir de sus fronteras y aspirar a un futuro diferente. El poder de decisión de estos ha quedado un poco invisibilizado por lo que cabe preguntarse: ¿Qué quieren hacer los jóvenes que habitan en sociedades rurales al acabar el colegio y qué factores influyen en esta decisión?
50

La pedagogía de la alternancia como propuesta comunicacional y su relación con el empoderamiento de las y los estudiantes del quinto grado de educación secundaria del CRFA El Carmelo en Virú, La Libertad, Perú (2022)

Rivero Meza, Samuel Josue 02 June 2023 (has links)
La presente propuesta de investigación responde a la necesidad de acercar académicamente dos ámbitos: la comunicación y la educación, para problematizar en torno a la concepción de la pedagogía de la alternancia como una propuesta comunicacional y su relación con la producción de significados que influyen en la configuración de la identidad individual, las aspiraciones personales, las relaciones en comunidad y la valoración del territorio. Así, el objetivo general del estudio es analizar la relación entre la pedagogía de la alternancia como propuesta comunicacional y el empoderamiento de las y los estudiantes del quinto grado de secundaria del CRFA "El Carmelo" en la provincia de Virú - La Libertad durante el primer semestre del año 2022. Para ello, la investigación se basa en la teoría del desarrollo humano, los estudios interdisciplinarios de la comunicación y la pedagogía de la alternancia. De esta manera, bajo un estudio de caso, utilizando un enfoque mixto de estatus dominante cualitativo basado en encuestas, entrevistas a profundidad y dinámicas grupales, se concluye que existe una relación positiva entre la pedagogía de la alternancia como propuesta comunicacional y el empoderamiento adolescente debido, sobre todo, a que la comunicación actúa como agente integrador entre la educación y el desarrollo humano de las y los adolescentes al ser un proceso vivo y dinámico que les permite establecer vínculos con sus familias, monitores y comunidad, a través de los cuales co-construyen sentidos en torno a quiénes son, cómo son, qué desean alcanzar en la vida, y cómo desean impactar en su entorno. / This research proposal responds to the need to academically approach two fields: communication and education, in order to problematize the conception of the pedagogy of alternation as a communicational proposal and its relationship with the production of meanings that influence the configuration of individual identity, personal aspirations, community relations and the valuation of the territory. Thus, the general objective of the study is to analyze the relationship between the pedagogy of alternation as a communicational proposal and the empowerment of the students of the fifth grade of secondary school of the CRFA "El Carmelo" in the province of Virú, La Libertad, Peru during the first semester of the year 2022. For this purpose, the research is based on the theory of human development, interdisciplinary studies of communication and pedagogy of alternation. In this way, under a case study, which uses a mixed approach of qualitative dominant status based on surveys, in-depth interviews and group dynamics, it is concluded that there is a positive relationship between the pedagogy of alternation as a communicational proposal and adolescent empowerment due, above all, communication acts as an integrating agent between education and the human development of adolescents as it is a living and dynamic process that allows them to establish links with their families, monitors and community, through which they co-construct meanings about who they are, how they are, what they wish to achieve in life, and how they wish to impact their environment.

Page generated in 0.0641 seconds