11 |
Propuesta de política de transferencia tecnológica para la Pontificia Universidad Católica del Perú .Chávez Rodríguez, Carlos Alberto 03 November 2014 (has links)
El presente trabajo busca ofrecer una propuesta de política para el desarrollo de la transferencia de tecnología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para ello comienza presentado el debate en la etapa actual de transición hacia una sociedad del conocimiento en la especificidad del Perú y discute lo que hoy se entiende por transferencia de conocimiento, pues constituye el marco general en el que se inscribe la transferencia de tecnología, introduce elementos que considera deben tomarse en cuenta al definir una política universitaria de este tipo en nuestro país. Vale decir, postula ampliar las fuentes a transferir, considerando tanto los tradicionales productos de las ciencias (básica y aplicada), como de las humanidades, las artes, pero también del conocimiento que proviene de los saberes tradicionales de nuestros pueblos andinos. Pasa revista a la situación de otras instituciones de educación superior del Perú en esta dimensión y analiza la situación actual de las instancias que operan en la PUCP atendiendo a distintos elementos de esta problemática, para presentar al final una propuesta que se proponga el desarrollo de una política de transferencia de tecnología adecuada para nuestra realidad. / Tesis
|
12 |
Nivel de estres y depresión en maestros titulares de las unidades educativas de la ciudad de El Alto y La PazCuevas Ameller, Tania January 2009 (has links)
Por medio de la presente investigación, se pretende llegar a describir y relacionar los niveles de estres y depresión de los maestros titulares de las unidades educativas en la ciudad de El Alto de La Paz, siendo los protagonistas de la educación los docentes de los centros educativos de esta ciudad
|
13 |
Sede Infocap Concepción, VIII RegiónFlaño M., Matías January 2006 (has links)
Oportunidades.
La igualdad es un asunto de oportunidades. Para progresar en la vida, mujeres y
hombres necesitamos adquirir conocimientos, destrezas y habilidades. Es decir, contar
con doce años de escolarización y, en lo posible, con alguna clasificación para el trabajo,
oficio técnico o profesión. Es nuestro derecho, pues sólo la educación ofrece un camino
seguro hacia el empleo, mejores ingresos y mayor bienestar. La sociedad tiene el deber de
garantizar este derecho, asegurando a todos sus hijos una educación de calidad, que los
prepare para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
Desigualdades.
Sociedades desiguales, como la nuestra, tienen dificultades para cumplir
adecuadamente con su deber educacional. O bien excluyen a grupos de niños y jóvenes de
la escuela, cosa que en Chile ya casi no sucede, o bien son incapaces de ofrecer a todos
ellos una educación de similar calidad. Este último problema aqueja a nuestra sociedad.
Hay diferentes canales educacionales y establecimientos escolares para niños, jóvenes
y adultos que provienen de diferentes grupos sociales. Los hijos privilegiados tienen una
formación privilegiada; los demás, educaciones de menor calidad.
Perspectivas.
Para avanzar necesitamos ahora que las oportunidades para acceder al conocimiento,
cultivar nuestro talentos y adquirir destrezas necesarias para la vida se emparejen hacia
arriba para todos. Esto supone gastar más en la educación de los que tienen menos;
mejorar las capacidades de los establecimientos que atienden a los alumnos de los
hogares y comunas de menores ingresos, y multiplicar las posibilidades para que estas
familias puedan enviar a sus hijos más pequeños a jardines infantiles de calidad. Además,
es imprescindible fortalecer la formación técnica; incrementar el número de becas para
completar estudios secundarios y continuarlos en el nivel superior, y comprometer a
municipios, empresas y comunidades locales en esta gran tarea. Sólo así llegaremos a ser
una sociedad justa.
Las estadísticas que a continuación se presentan, reflejan lo expresado anteriormente
a nivel mundial y nacional.
|
14 |
Estilos de aprendizaje según sexo, facultad y ciclo de estudios en alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de LimaGarret Vargas, Pedro Luis 28 January 2013 (has links)
La mayoría de investigaciones existentes sobre estilos de aprendizaje utiliza
comúnmente análisis univariantes, por lo que aún no hay consenso acerca del efecto
de diversos factores asociados a dicho constructo. En esta línea, tomando como base
la Teoría del Aprendizaje Experiencial propuesta por David Kolb, el propósito de este
estudio fue comprobar la existencia de diferencias en los estados básicos del ciclo de
aprendizaje y en los estilos de aprendizaje de acuerdo a la interacción entre las
variables de sexo, facultad y ciclo de estudios en un grupo de alumnos de un Instituto
Superior Tecnológico de Lima. Para ello, se aplicó el Inventario de Estilos de
Aprendizaje (IEA) – Versión 2 a 370 estudiantes matriculados en el semestre
académico 2011-1. Al realizar el análisis multivariante de varianza (MANOVA) se
encontró que los estilos de aprendizaje no variaron en función al cruce de las variables
de estudio. Se comprobó que solo la variable facultad de pertenencia produjo un
efecto significativo en las diferencias de los estilos de aprendizaje de los estudiantes,
incluso en todas las escalas del instrumento administrado. Asimismo, aunque de una
manera menos intensa, la variable de sexo también ejerció un efecto relevante en
algunas dimensiones, pues los varones prefirieron la conceptualización abstracta y las
mujeres la experiencia concreta. Sin embargo, la variable ciclo de estudios no mostró
ningún efecto. / Most existing research on learning styles commonly use univariate analysis, so there is
no consensus about the effect of multiple factors associated with this construct. In this
context, based on Experiential Learning Theory proposed by David Kolb, the purpose
of this study was to verify the existence of differences in the four stages of the learning
cycle and learning styles according to the interaction between sex, faculty and course
of study in a group of students from a Technology Institute of Lima. To do this, the
Learning Styles Inventory (LSI) – Version 2 was applied to 370 students enrolled in the
2011-1 academic semester. When performing multivariate analysis of variance
(MANOVA), it was found that learning styles did not differ according to the crossing of
the research variables. It was found that only the faculty variable produced a significant
effect on the differences in students’ learning styles, even in all scales of the instrument
administered. Although in less intensity, the sex variable also had a significant effect on
some dimensions, because men preferred abstract conceptualization and women
preferred concrete experience. However, the course of study variable showed no
effect. / Tesis
|
15 |
Tentativa de análisis, sobre el desarrollo actual de la Educación en Chile. Desde la Filosofía institucional en la Educación SuperiorNorambuena Orrego, Cristian January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía. / En el intento frenético, que resulta realizar una buena convivencia, en la sociedad. La sociedad misma, entrega formas para esa realización. Y el cómo se propaguen, esas formas, será labor de la Educación. Una Educación que en Chile, se ha visto muy alterada en los últimos cuarenta años. Dando muestras, de que su transformación, a ido a la par, de lo que ha sido la transformación en el país. Y esa transformación, ha tenido como eje, a la Economía.
|
16 |
Correspondencia entre la oferta académica en educación superior y las necesidades del desarrollo regional en ChileFuentes Aravena, Adela 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
|
17 |
Factores que determinan los encuentros de servicios en universidades : desde el punto de vista de los estudiantesBustos Faret, Pablo Esteban January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Con la presente investigación se pretende conocer cuáles son los factores mas importantes que determinan los encuentros de servicio en una universidad. Los encuentros de servicio son aquellas instancias en donde el cliente se enfrenta cara a cara con la empresa.
En particular, éste estudio trata de definir los factores que influyen o determinan los encuentros de servicio, en el sentido en como la satisfacción de los estudiantes puede ser provocada por actitudes o comportamientos de los funcionarios de las universidades con los que interactúan.
Uno de los objetivos principales es conocer los factores y ver como es que determinan los encuentros, analizados por área de servicio.
La investigación arrojo que existe una gran cantidad de variables presentes en un encuentro de servicio, tanto para situaciones en las que se resuelven las causas por las cuales los estudiantes fueron motivados a realizar el encuentro, como para los que no fueron resueltos. También se pudo conocer que estas mismas variables son determinantes en definir el resultado para la situación final del encuentro desde el punto de vista del estudiante en satisfactorias o insatisfactorias.
Se encontró además que estas variables pueden agruparse, formando factores más generales sobre actitudes o comportamientos que determinan los encuentros, llegando como resultado a 4 factores positivos y 5 negativos. Los factores positivos son La Simpatía, El Buen Desempeño, La Empatía y el Conocerse de Antes con el funcionario. Estos son los factores que determinan los encuentros en forma satisfactoria y dependiendo el área de servicio, es que estos factores están ordenados en importancia, como por ejemplo La Empatía es el más importante en los encuentros con profesores o el Buen Desempeño en los supervisores o coordinadores de infraestructura.
Los factores negativos son el Mal Trato, el Mal desempeño, la Poca Empatía, la Despreocupación y el Stress. Estos son los factores que determinan los encuentros en forma insatisfactoria y dependiendo el área de servicio, es que estos factores están ordenados por la cantidad de incidencias, como por ejemplo el más nombrado en las secretarías de estudio fue el mal desempeño y la poca o falta de Empatía en los profesores.
Otro de los objetivos, fue el de comprobar si existe relación entre que se solucionen los problemas y el grado de satisfacción resultante. Pero como conclusión, solo es posible aseverar que existe una alta probabilidad que si se soluciono el problema, esta puede tener como resultado un encuentro satisfactorio y viceversa. Pero para el caso de la insatisfacción, solo es posible afirmar que en algunas situaciones el peso de los factores negativos que determinan las situaciones insatisfactorias pesa mas que la satisfacción producida por la solución del problema.
Siguiendo con la investigación, se busco además otros estudios que hacen referencia a los factores que determinan los encuentros de servicio, con los cuales se partió la investigación y de acuerdo a esos modelos se clasificaron los grupos de acuerdo al origen de las situaciones y cuales son los factores que determinan los encuentros. Bajo ese contexto, es que se descubrió un grupo nuevo, que es el de Conocer de antes, que a diferencia de lo que ocurre típicamente en empresas de servicio en donde no se llega a establecer una relación mas personal con los empleados, en el caso universitario ocurre que como las carreras duran años y la gente que atiende los servicios también, surgen a veces relaciones que se salen de la cadena normal y que afectan positivamente a los involucrados.
|
18 |
Trabajo inmaterial autogestionado. Formas de producción biopolítica en el caso de los preuniversitarios sin fines de lucro en la ciudad de SantiagoOrellana Martínez, Jorge January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / En estos últimos años se han producido grandes transformaciones, tanto en lo social como en lo económico, generadas a partir de la crisis del sistema capitalista. Esto ha repercutido, de forma importante, en las relaciones entre los sujetos y los modos de producción, los cuales están sumidos dentro de una relación de mercado entre la producción de un bien y el consumo que se expande a todas las áreas de la sociedad (servicios y bienes). Sin embargo, durante este periodo y en base a la crisis, se empieza a identificar un cambio en la forma del ejercicio del trabajo, el cual deja de estar mediado por la relación de valor de intercambio impuesto por el sistema capital e individualista, y pasa más bien a un ámbito colectivo en el que deja de estar determinado por la antigua relación de producción material para pasar a relaciones inmateriales de producción.
El nuevo proceso de producción transforma paulatinamente el modo conocido como producción material bajo procesos de producción en cadena, para generar una tendencia nueva y de carácter cada vez más hegemónica, centrada en la producción inmaterial fundamentalmente de bienes y servicios. Desde ahí que este trabajo tenga como finalidad el análisis de este modo de producción, pero a partir ya no de la gestión capitalista, entendido como la asunción de ejercicio de actividades realizadas para optimizar de un trabajo con finalidades materiales y lucrativas, sino desde la autogestión como un proceso en donde los sujetos gestionan sus propios bienes sociales con una finalidad inmaterial y donde el valor económico pasa a ser un valor social
|
19 |
VII Congreso Anual de Talento Docente. Parte 2Quintero, Eliud, Morgan Rozas, Milagros, De Las Casas, Janina, Novoa, Mauricio, Freundt-Thorne, Úrsula, Gutiérrez, Manuel, Gómez Lazarte, Mercedes, Escalante Márquez, Andrés, Saravia, Miguel 13 August 2020 (has links)
El VII Congreso anual de Talento Docente tiene como objetivo que se conozca ,desde la experiencia de líderes académicos, como ha revolucionado el sistema de educación superior, desde su modelo de educación, en la nueva realidad y los retos educativos globales a los que se va a hacer frente.
|
20 |
Innovación del sílabo del curso de Administración para los Negocios - Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento CríticoGarcia Blasquez Begazo, Maria Angela January 2018 (has links)
El presente proyecto de innovación propone cambios en la estructura del sílabo y la incorporación de estrategias que beneficiarán a los alumnos y docentes durante el desarrollo del curso formativo de Administración para los Negocios en una universidad en la ciudad de Lima.
El propósito de la innovación del sílabo, que se toma como un instrumento orientador para el trabajo del docente, es integrar lo conceptual, procedimiento y actitudinal, y no sólo priorizar lo conceptual que incide en la memorización dejando de lado la formación integral y de valores. Adicionalmente, se incorporarán dentro de la parte metodológica, estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico, motivando la reflexión y critica en los estudiantes, a través del progresivo perfeccionamiento de sus capacidades de análisis, síntesis, argumentación, resolución de problemas y toma de decisiones. Lo anterior, hará posible dinamizar el trabajo autónomo y colaborativo, manteniendo la posición de facilitador de parte del docente. Con estos cambios se espera apoyar a los alumnos a obtener competencias que les ayudarán para ser competitivos en el mercado laboral y la sociedad. / Tesis
|
Page generated in 0.0597 seconds