31 |
Liderazgo transformacional y su influencia en la gestión institucional de institutos tecnológicos superiores de la provincia de Los Ríos, durante el año 2015Peñafiel Nivela, Gonzalo Arturo, Peñafiel Nivela, Gonzalo Arturo January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Busca plantear una teoría de liderazgo pertinente, su tipología, basada en resultados anteriores sobre la influencia del liderazgo transformacional (LT) en la gestión institucional educativa considerando la eficacia del trabajo grupal vs el individual abordados por la teoría del LT como base teórica conectora de necesidades reales de la gestión moderna y contextualizada hacia lo que la institución y sociedad se fija en la misión y visión institucional, ser una teoría originaria de motivación y consideración individualizada para los integrantes de la institución, dinamizadora y formadora de actividades educativas (Estimulación intelectual), la inspiración para proyectar espacios de crecimiento externo a través de la práctica docente la cual se encuentra vinculada a la gestión, siendo esta la columna vertebral del éxito de instituciones escolares. Para ello se tomará en cuenta el liderazgo del director, el apoyo de toda la comunidad educativa, padres de familia, alumnos y comunidad. / Tesis
|
32 |
Experiencia de aplicación del ABP para la redacción de textos argumentativos en estudiantes de la Universidad Nacional de TumbesMiranda Ynga, Diana Milagros 15 March 2013 (has links)
El presente trabajo investiga la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como
metodología didáctica innovadora, que propicia, como logro, la producción de textos
argumentativos. El experimento se aplicó en los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de Tumbes. El ABP se sustenta en los principios del
aprendizaje activo y colaborativo, caracterizándose por fomentar, al mismo tiempo, la
adquisición de conocimientos y actitudes. Asimismo, promueve la investigación para solucionar
problemas, la creación de productos, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la
comunicación y la tolerancia.
En esta investigación, se aplicó una prueba de desarrollo de la producción textual a una muestra
de 75 alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de Tumbes. Al medir dicha capacidad,
se comparó la diferencia entre dos grupos (experimental y de control), aplicando la
metodología, en ambos, al iniciar sus estudios (pre-prueba) y al finalizar el experimento (postprueba).
Los resultados confirmaron la hipótesis del trabajo: la aplicación del ABP incidió en la
producción de textos argumentativos. La post-prueba determinó que el grupo experimental
mejoró significativamente dicha competencia (en 28 por ciento respecto a su rendimiento
inicial, y en 23 por ciento respecto al grupo de control).
El estudio evidenció que el ABP, frente al tradicional, constituye un método más adecuado para
desarrollar la capacidad de producir textos.
|
33 |
Educación superior y movilidad social en universidades privadas de baja selectividad: el caso chilenoVásquez Palma, Olga Angélica January 2017 (has links)
Doctora en Ciencias Sociales / El estudio indaga en el fenómeno educativo como uno de los elementos de construcción
social desde el paradigma complejo; tiene como objetivo analizar el sistema de educación
superior universitario chileno en universidades privadas de baja selectividad, en relación a
sus implicancias en la movilidad social, desde la perspectiva de sus estudiantes, desertores
(expoliados) y egresados. El estudio se enmarca en la metodología cualitativa, utiliza
recursos y principios de la nueva etnografía, construye 36 entrevistas abiertas y observación
contextual a sujetos, hombres y mujeres de 6 universidades privadas regionales de baja
selectividad. El análisis se realiza en base a la teoría fundamentada. Los resultados indican
que el sistema universitario de baja selectividad, según los y las entrevistados/as, no
produce movilidad social. Ante el quiebre de expectativas, se presentan cinco tipos de
sujetos/discursos sociales: sobre-especialización, migración, búsqueda y/o uso de redes
sociales, abandono de expectativas y ocupaciones alternativas. Los tres primeros asociados
al control subjetivo de los procesos sociales y los últimos dominados por una definición
estructural coercitiva. De este modo la transición hacia la movilidad ascendente se
encuentra imposibilitada por la desigualdad del sistema
|
34 |
Calidad en el servicio al cliente en el sector educación de maestrías especializadas en Lima MetropolitanaCamacho Passuni, Cristina Violeta, Holguin Holguin, Katia Maria, Jáuregui Cuervo, Carlos Daniel, Rodríguez Arroyo, Fernando Javier 23 September 2018 (has links)
La calidad del servicio ofrecido es determinante para que las organizaciones sean
viables y exitosas. Por ello, en las últimas décadas, se desarrollaron modelos de medición
de la calidad de los servicios que son aplicados a diversas industrias, e incluso en el sector
educación se tiene escalas de medición de la calidad especialmente diseñadas para este
tipo de servicio, como es el caso de HEDQUAL. Sin embargo, actualmente, no se cuenta
con un modelo de medición de la calidad validado en la educación de posgrado del Perú.
En ese sentido, esta investigación busca validar la escala HEDQUAL en la educación de
maestrías especializadas de Lima Metropolitana, y es la primera en aplicar este modelo de
medición en Hispanoamérica. Esta investigación es cuantitativa, correlacional, no
experimental de corte transversal y explicativa; e involucra la aplicación de encuestas a
una muestra representativa de alumnos de las maestrías corporativas internacionales de
CENTRUM, las cuales recogen la evaluación de los alumnos sobre el desempeño del
ofertante de este servicio para determinar la calidad percibida. Asimismo, a través del
análisis de factores y del análisis de regresión lineal múltiple se valida el modelo
HEDQUAL en las maestrías especializadas de Lima Metropolitana con 28 escalas de
Likert y siete dimensiones: calidad del servicio del docente, calidad de los programas,
calidad de los servicios administrativos, calidad de los servicios de biblioteca,
oportunidades de carrera, calidad de la infraestructura y calidad de los servicios de
soporte. Las siete dimensiones afectan la calidad percibida de servicio, sin embargo la
calidad del servicio docente y la calidad de servicio administrativo son las que tienen el
mayor impacto, mientras que la calidad de servicio de biblioteca y calidad de servicio de
soporte son las menos significativas. Finalmente, esta investigación proporciona
información relevante sobre la calidad percibida del servicio por los alumnos de las MCI
de CENTRUM. / The quality of the service offered is crucial for organizations to be viable and
successful. For this reason, in the last decades, models for measuring the quality of services
have been developed that are applied to various industries, and even in the education sector
there are scales of quality measurement specially designed for this type of service, such as the
case of HEDQUAL. However, at present, there is no validated quality measurement model in
postgraduate education in Peru. In this sense, this research seeks to validate the HEDQUAL
scale in the education of specialized masters in Metropolitan Lima, and is the first to apply
this measurement model in Latin America. This research is quantitative, correlational, nonexperimental,
cross-sectional and explanatory; and involves the application of surveys to a
representative sample of students of the international corporate masters of CENTRUM,
which includes the evaluation of the students on the performance of the provider of this
service to determine the perceived quality. Likewise, through the analysis of factors and the
multiple linear regression analysis, the HEDQUAL model is validated in the specialized
masters of Metropolitan Lima with 28 Likert scales and seven dimensions: quality of the
teaching service, quality of the programs, quality of the administrative services, quality of
library services, career opportunities, quality of infrastructure and quality of support services.
The seven dimensions affect the perceived quality of service, however the quality of the
teaching service and the quality of administrative service are the ones that have the greatest
impact, while the quality of library service and quality of support service are the least
significant. Finally, this research provides relevant information about the perceived quality of
the service by students of the MCI of CENTRUM. / Tesis
|
35 |
Teorías subjetivas sobre la docencia y el rol docente en profesores de una carrera de gestiónGutiérrez Villa, Gloria Margarita 03 August 2017 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo comprender las teorías subjetivas de
profesores universitarios expertos y noveles sobre la docencia y el rol docente, para lo
cual se entrevistó, observó clases y, posteriormente, se aplicó la técnica de generación de
una estructura con dos profesores expertos y dos profesores noveles de una carrera de
Gestión. El análisis de información se realizó a partir de los planteamientos de la teoría
fundamentada y se complementó con los procesos de análisis pertinentes para las teorías
subjetivas. Las principales teorías halladas sobre la docencia contemplan temáticas
alrededor de características personales como la integridad y liderazgo y el estilo de
enseñanza sencillo y conformado por experiencias propias interpretadas como del
docente ideal; teorías subjetivas que ahondan en una planificación de clase controlada y
un desarrollo de la clase placentero que prioriza la atención de los estudiantes,
consideradas como las de un docente real; y en teorías que expresan la consideración de
que el enfoque en los tiempos y en la medición de notas constituyen un estilo de
enseñanza de un mal docente. Las teorías subjetivas sobre el rol de los docentes
ahondaron en su rol como profesores, como investigadores, como tutores, como
asesores, como orientadores y en un rol de responsabilidad social. En conclusión, las
teorías subjetivas de docentes expertos se basan en la reflexión de sus experiencias de
vida en general y la de los docentes noveles, en la réplica o evitación de sus experiencias
escolares, universitarias o de posgrado. / Tesis
|
36 |
La felicidad en los estudiantes de educación superior en Lima metropolitanaGamero Paz, Enrique Daniel, Mendoza Alvarado, Yesenia Karina, Rodríguez Cabanillas, Alexis, Saavedra García, Luis Fernando 19 December 2018 (has links)
Con el propósito de describir el nivel de felicidad que tienen los estudiantes de educación
superior en Lima Metropolitana se diseñó una investigación no experimental, de alcance
descriptivo y transeccional; así como con enfoque cuantitativo, lo que permitió analizar los
resultados utilizando diversas herramientas estadísticas. El trabajo se desarrolló bajo la
premisa de que la felicidad es un estado afectivo y subjetivo, pero de carácter permanente, el
cual se manifiesta a través de satisfacción con los logros obtenidos y con la vida en sí misma.
Luego de hacer una extensa revisión de la literatura, con la cual se identificaron y analizaron
distintos modelos para medir la variable, se seleccionó la Escala de la Felicidad, que fue
creado por Alarcón (2006), para el contexto peruano y específicamente para el estudio de
jóvenes estudiantes. El instrumento de la investigación tiene 27 ítems que se ordenan en torno
a cuatro factores: (a) sentido positivo de la vida, (b) satisfacción con la vida, (c) realización
personal, y (d) alegría de vivir. La población de la investigación estuvo integrada por 290,954
estudiantes de Lima Metropolitana, los cuales cursaban sus estudios universitarios en alguna
de las 23 universidad existentes, de las cuales cuatro son públicas y 19 privadas. El
cuestionario se aplicó a una muestra de 384 sujetos, seleccionados aleatoriamente, y los datos
recopilados permitieron concluir que los estudiantes de educación superior de Lima
Metropolitana tienen un nivel de felicidad igual a 3.80, es decir medio-alto. Además, se
determinó que el género, la edad y el año de carrera que cursan no influye en su grado de
felicidad; pero el tipo de universidad si crea una diferencia estadísticamente significativa,
encontrándose que los estudiantes de universidades privadas tienen un nivel de felicidad
superior al de los estudiantes de universidades públicas. Sobre la base de los resultados de la
investigación se desarrolló un plan de acción que contempla distintas medidas como la
designación de asesores para que cada estudiante pueda contar con un plan de carrera realista
y acorde con sus expectativas. / With the purpose of describing the level of happiness that students of higher education have
in Metropolitan Lima, a non-experimental research was designed, with a descriptive and
transeccional scope; as well as with a quantitative approach, which allowed analyzing the
results using various statistical tools. The work was developed under the premise that
happiness is an affective and subjective state, but permanent, which is manifested through
satisfaction with the achievements and life itself. After making an extensive review of the
literature, with which different models were identified and analyzed to measure the variable,
the Scale of Happiness was selected, which was created by Alarcón (2006), for the Peruvian
context and specifically for the study of young students. The research instrument has 27 items
that are organized around four factors: (a) positive sense of life, (b) satisfaction with life, (c)
personal fulfillment, and (d) joy of living. The population of the research was composed of
290,954 students from Metropolitan Lima, who were studying at one of the 23 existing
universities, of which four are public and 19 private. The questionnaire was applied to a
sample of 384 subjects, randomly selected, and the data collected allowed us to conclude that
the students of higher education in Metropolitan Lima have a level of happiness equal to
3.80, that is, medium-high. In addition, it was determined that the gender, age and career year
that they studied did not influence their degree of happiness; but the type of university does
create a statistically significant difference, finding that students from private universities have
a higher level of happiness than students from public universities. Based on the results of the
research, an action plan was developed that includes different measures such as the
appointment of advisors so that each student can have a realistic career plan that is in line
with their expectations. / Tesis
|
37 |
Programa de acogida para estudiantes de posgrado de la modalidad virtual.Ugaz Lock, Patricia 03 November 2014 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo resaltar la importancia de la educación virtual en una
sociedad red, en el que el conocimiento, la innovación, la información y el acceso a las tecnologías
constituyen los elementos centrales para el desarrollo. En este contexto, la educación virtual se
convierte en un elemento clave para potenciar el aprendizaje permanente, para fortalecer
habilidades de comunicación, cooperación y colaboración en red a través de los medios y
herramientas que las tecnologías de información y comunicación nos proporciona; esta modalidad
implica una serie de cambios, entre los que se destacan (a) los nuevos roles que deben desempeñar
los docentes especialistas, docentes tutores y estudiantes, así como (b) la reestructuración de las
instituciones educativas, y (c) los nuevos servicios que se ofrecen a los estudiantes. La demanda por
las actividades formativas en la modalidad virtual se ve auspiciosa. Sin embargo, para lograr un
verdadero y eficiente crecimiento se requiere tomar acciones que permitan disminuir y prevenir los
índices de deserción, lo que repercutirá en beneficios tanto para el estudiante, la institución
educativa como el sistema educativo y la sociedad en general. Los programas de acogida integrales,
que consideren los aspectos académicos y no académicos, entre los que destacan los factores
personales y sociales, serán determinantes para lograr una mejor adaptación del estudiante y así
afianzar el compromiso asumido para con su formación y con la institución educativa. / Tesis
|
38 |
La excelencia en la docencia universitaria : criterios para organizar su gestión.Sevillano Chávez, Sandra 31 October 2014 (has links)
La presente tesis, consiste en el desarrollo del proyecto inmobiliario
denominado Los Robles, que consiste en la construcción de seis edificios en la
ciudad de Arequipa, cuatro en la primera etapa y dos en la segunda.
Analizando todas las etapas del proyecto, desde la compra del terreno hasta la
venta de los departamentos. / Tesis
|
39 |
Integración y gobernanza de las TIC en las universidades : análisis situacional de la PUCP.Nakano Osores, Teresa 03 November 2014 (has links)
En las últimas décadas, las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
han generado un impacto importante en variados aspectos de la vida en sociedad. Las
TIC como herramientas y recursos para crear, almacenar, difundir y administrar
información han logrado un uso extendido (UNESCO, 2012 en Toro & Joshi, 2012)
implicando transformaciones significativas en la industria, medicina, ingeniería, agricultura
y negocios (Aleksic-Maslac & Magzan, 2011). / Tesis
|
40 |
Sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas y problemas de programación lineal : una mirada desde la teoría de situaciones didácticas.Reaño Paredes, Carolina Rita 26 March 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación, detalla la construcción, aplicación y análisis de resultados de una secuencia didáctica que contribuye a que los alumnos usen comprensivamente los sistemas de inecuaciones lineales con dos variables y sus aplicaciones a la Programación Lineal (P.L). Aunque este tema está presente en los diseños curriculares escolares y reaparece en los cursos iniciales de varias carreras universitarias, su desarrollo generalmente está basado en el manejo de algoritmos o reglas, desaprovechando oportunidades de interrelacionar lo intuitivo con lo formal y de transitar por los diversos registros de representación.
El marco teórico para el presente trabajo es fundamentalmente la Teoría de Situaciones Didácticas (TSD) de Brousseau. El proceso metodológico para concretar lo propuesto se apoya en la Ingeniería Didáctica y en el análisis de los resultados se usa también la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval.
Se aplica a los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de Turismo Sostenible que estudian en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM).
El objetivo general del trabajo es diseñar, elaborar, aplicar, analizar y proponer una secuencia didáctica que permita usar comprensivamente los sistemas de inecuaciones lineales con dos variables poniendo énfasis en sus aplicaciones a problemas contextualizados de programación lineal.
Algunas de las conclusiones encontradas fueron las siguientes: A partir de la revisión de textos hecha como parte del análisis preliminar, en su dimensión didáctica, se puede afirmar que los libros usados en la enseñanza de la P.L.al tratar el método gráfico para la resolución de problemas de Programación Lineal con dos variables, no plantean preguntas que induzcan al alumno a interpretar qué ocurre en distintos puntos de la región factible. En general, se plantean situaciones donde se pide hallar el óptimo utilizando el método gráfico, sin hacer preguntas que favorezcan una aproximación intuitiva a la solución del problema de P.L. Adicionalmente, las preguntas planteadas inducen al alumno a resolver los problemas de P.L. usando un algoritmo de
manera mecánica, desaprovechando la oportunidad de promover el tránsito y coordinación entre el registro verbal, algebraico y gráfico.
Adicionalmente, no brindan ocasiones de ejercitar el lenguaje formal para justificar respuestas.
Resulta un obstáculo para el proceso de enseñanza aprendizaje de los sistemas inecuaciones lineales con dos variables, el hecho que los alumnos relacionaban la resolución de un sistema de inecuaciones con el hallazgo de valores específicos como solución. Esto se debe a su experiencia previa en el contexto de la solución de sistemas de ecuaciones, dificultando el poder entender un conjunto solución como una región del plano cartesiano.
Podemos afirmar que finalmente obtuvimos una propuesta didáctica para la
enseñanza – aprendizaje de los Sistemas de inecuaciones lineales con dos variables y sus aplicaciones a la Programación Lineal, que contribuye a que los alumnos coordinen los diferentes registros de representación – verbal, gráfico y algebraico – utilizando el método gráfico de resolución de problemas de P.L con dos variables.
La propuesta contribuye también a que los alumnos obtengan conclusiones interrelacionando su intuición optimizadora con el lenguaje formal, en el marco de la resolución de problemas contextualizados de optimización con función objetivo y restricciones lineales. / Tesis
|
Page generated in 0.0578 seconds