71 |
Trayectorias educativas de jóvenes que ingresan a la educación superior por medio de programas de acción afirmativa que promueven el accesoLizama Bucarey, Catalina Jacqueline January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Educacional y Título de Psicóloga / El ingreso de los jóvenes a la educación superior ha aumentado considerablemente en la última
década, pero a pesar de ello, no se superan las condiciones de segregación social que se traen
desde el nivel primario y secundario. Esto, ha abierto el tema de la inclusión en educación
superior para los sectores socioeconómicos más desfavorecidos por medio de acciones que
promueven el ingreso de estudiantes socioeconómicamente más vulnerables, a universidades más
selectivas.
Ante este panorama, la pregunta respondida fue: ¿Cómo son las trayectorias educativas de
jóvenes que ingresan a la educación superior por medio de programas de acción afirmativa que
promueven el acceso?. Es así, que resultó relevante observar cómo han construido estos jóvenes
su paso por la vida escolar, dando cuenta de características específicas de ellos, y también, sobre
elementos trascendentales de su historia educacional, lo cual permitiría promover de mejor
manera su permanencia en la educación terciaria.
Para responder a esta pregunta, se trabajó desde el enfoque biográfico-narrativo, para luego
describir al sujeto juvenil, sus potenciales trayectorias educativas y los elementos que en parte las
conforman.
La investigación indagó en episodios significativos, en lugares/espacios relevantes de la
trayectoria, y en el análisis de las disposiciones y expectativas que tenían y tienen sobre la
educación recibida tanto los jóvenes como sus familias.
Para llevar a cabo la investigación, se utilizó la metodología cualitativa y la técnica de
recolección de datos será la entrevista biográfico-narrativa. El análisis se realizó por medio del
análisis de contenido y el análisis narrativo-dialógico para dar respuesta a los diversos objetivos.
Los resultados se presentan caso por caso en función de los objetivos, para luego pasar a un
análisis inter-caso que busca recoger los elementos comunes y disímiles de los relatos.
Entre los resultados más relevantes se encuentran, la relevancia de los padres y profesores en la
instalación de un discurso centrado en la movilidad social, la educación básica y media poco
valorada en relación a los contenidos entregados y la poca exigencia, estrategias que movilizan
los estudiantes cotidianamente para resolver situaciones de dificultad, entre otros.
|
72 |
Testimonios de docentes EPE - Blended: 1er Encuentro Docente UPC Online 2013Área de Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación (TICE) 04 September 2013 (has links)
Testimonios de un grupo de estudiantes EPE respecto a sus experiencias en los cursos Blended, presentados en el marco del primer Encuentro Docente UPC Online 2013.
|
73 |
Entendiendo la toma de decisiones en aula de profesores de matemática en instituciones de acceso abiertoToro Vidal, Valentina Andrea January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Matemática / En el sistema de educación superior en Chile, la educación matemática y los profesores de
institutos profesionales y centros de formación técnica son poco observados. Considerando la
influencia de la asignatura matemática en la retención en educación superior y la distribución
socioeconómica de los estudiantes de IP y CFT, estudiar a los profesores de matemática de
estas instituciones es importante para la generación de aprendizaje y proyecciones de futuro
de una población que ha tenido poco acceso a una educación de calidad.
Esta investigación se suma a los pocos antecedentes existentes en este sentido y es un
aporte para entender las decisiones que toman los profesores de matemática en el aula. Se
desarrolla en el contexto de un desarrollo profesional en una institución de educación superior
de acceso abierto, el cual busca promover la Resolución de Problemas, una metodología de
enseñanza activa. Los datos de esta investigación se obtuvieron de transcripciones de sesiones
de análisis de video, en las cuales profesores observaban sus propias implementaciones en aula
de la metodología. El análisis de los datos se basó en la teoría de Obligaciones Profesionales,
que plantea que los profesores de matemática responden a cuatro normas implícitas asociadas
a su posición. Se clasificaron las justificaciones de prácticas en sala entregadas por los
docentes y se profundizaron aquellas obligaciones profesionales con mayor presencia.
Los resultados muestran evolución de los docentes durante el desarrollo profesional, tanto
en cuánto justifican como en la variedad de obligaciones profesionales presentes en esas justificaciones.
Se detecta también que los docentes sienten fuerte obligación hacia la disciplina
matemática y hacia sus estudiantes vistos como un conjunto, es decir, hacia el colectivo. Estas
dos obligaciones son analizadas en profundidad, detectando para cada una tres temáticas
principales.
Se ratifica que la teoría de Obligaciones Profesionales es aplicable en el contexto de instituciones
de educación superior chilenas. Además, se muestra que los docentes de esta institución
tienen fuerte interés en transmitir prácticas inherentes a la matemática, como lo son la interiorización
y profundización de conocimiento. Asimismo, estos docentes demuestran una
gran responsabilidad hacia sus estudiantes, lo cual se refleja en su disposición por llevar la
metodología activa de forma prolija, por realizar buenas actividades en sala y por fomentar
un ambiente armonioso. También esta memoria contribuye con sugerencias y advertencias
metodológicas al uso de análisis de videos y a desarrollos profesionales en general. Finalmente,
se considera que un aporte esencial de este estudio es volver protagonistas a profesores de
matemática que generalmente no son considerados como objeto de investigación en Chile.
|
74 |
Ser Estudiantes, Madres y Padres: Una dualidad cotidianaCastañeda Letelier, Macarena Fernanda 10 1900 (has links)
Antropóloga Social / Esta investigación pretende dar cuenta del conjunto de dificultades que los jóvenes deben sortear en contextos de multiplicidad de obligaciones y funciones sociales asociados a la independencia, autodeterminación y responsabilidad de la adultez, en un modelo formativo educacional que exige exclusiva dedicación y que los sitúa como sujetos dependientes. Para ello, la presente Memoria de Título busca interiorizarse en el fenómeno de la maternidad y paternidad en jóvenes estudiantes de educación superior en la Universidad de Chile, como ejemplo de contexto de multiplicidad de roles entre la maternidad/paternidad y los estudios, con el fin de comprender las estrategias y decisiones abordadas para la compatibilización de estos y las percepciones que desarrollan respecto a la experiencia y la reacción del entorno social e institucional. Con ello, se espera dar luces respecto a las dimensiones en que la educación superior como modelo debe poner énfasis para permitir la compatibilización de la diversidad de contextos familiares, sociales y culturales que presentan los sujetos con la formación profesional y continuidad de estudios superiores
|
75 |
Caracterización laboral de los docentes de educación básica con estudios superiores no tradicionalesTelias Simunovic, Amanda 01 1900 (has links)
Seminario de título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Los profesores constituyen un factor relevante en la calidad del proceso educativo. Por
ello, es importante evaluar sus competencias. Este complejo proceso de evaluaci¶on, uti-
liza instrumentos espec¶³¯cos para poder medir la calidad de los profesores. Uno de ellos
es la modalidad en que realizaron sus estudios superiores de pedagog¶³a, los que pueden
ser cursados de manera no tradicional o especial- educaci¶on a distancia o semi presencial
- o tradicional - educaci¶on presencial-. En este trabajo, se comparan estos dos grupos de
docentes tanto en sus caracter¶³sticas individuales como laborales. Se analiza la din¶amica de
entrada al sistema educacional por parte de ambos grupos, junto con su probabilidad de
salir del sistema utilizando modelos de duraci¶on. Para realizar estas comparaciones entre
grupos se usa la Encuesta Longitudinal de Docentes 2005. Entre de los resultados principales
se encuentra que los docentes que realizaron sus estudios de manera no tradicional, concen-
tran su ense~nanza en cursos b¶asicos y se desempe~nan principalmente en establecimientos
municipales y particulares subvencionados. Han venido aumentando su participaci¶on rela-
tiva durante los ¶ultimos a~nos y tienen, en promedio, mayor edad que el grupo de docentes
que realiz¶o sus estudios de manera tradicional. Obtienen menores remuneraciones que el
otro grupo de profesores, en su desempe~no como docentes. Por ¶ultimo, se encuentra que
presentan una leve, pero mayor, probabilidad de abandonar la docencia que los docentes
que realizaron sus estudios de manera tradicional.
|
76 |
Sobre la importancia de las políticas públicas de financiamiento no reembolsable para el acceso a la educación superior: El caso guatemaltecoGutiérrez Montúfar, Marco Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Guatemala ha logrado una estabilidad económica y, paradójicamente, no ha logrado mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Se requiere analizar qué hacer para aumentar la posibilidad de que los seres humanos salgan adelante y este estudio se enfoca en la educación, específicamente la educación superior, como una propuesta para esa movilidad social. Para ello se basa en dos interrogantes: ¿cuál es la razón principal por la que un joven de entre 18 y 25 años, graduado de secundaria, decide no seguir su formación en la universidad? Y, ¿una política pública, que consiste en ayuda financiera no reembolsable, podría superar esas barreras de ingreso y coadyuvar a que el joven graduado de secundaria decida inscribirse en la educación superior?
En este trabajo se hace un recorrido por las dificultades del sistema educativo guatemalteco que limita el acceso a los jóvenes a ingresar a la universidad y por las condiciones y los costos que implica ingresar a las diversas universidades del país. Asimismo, se presenta la caracterización de los jóvenes en edad de acceder a la universidad y se evidencia la principal variable que determina la decisión de ingresar o no a la educación superior, ya sea a la pública o privada.
El Estado de Guatemala no cuenta con una política pública de financiamiento no reembolsable de la educación superior del país, tanto de becas como de subsidios de matrícula. Además, se carece de una rectoría del sistema de educación superior con una orientación estratégica para la universidad estatal y las privadas, que permita optimizar los escasos recursos con que se cuenta. El subsidio del Estado para la educación superior dado a la universidad estatal es altamente regresivo al recibirlo los no-pobres en un 94% y solo el 6% se distribuye a los pobres que logran acceder a la universidad, beneficiando al quintil superior de la población.
Finalmente y a partir de los datos analizados, se arrojan lineamientos de una política pública nacional en financiamiento no reembolsable, destinado a los quintiles inferiores de la población juvenil guatemalteca. Focalizar becas a estudiantes de pocos recursos que logran completar la secundaria, es importante desde el punto de vista de políticas públicas, ya que la falta de acceso a los recursos puede cambiar la decisión de los estudiantes que, aunque tengan mucha capacidad, deciden no continuar su formación superior dado que se les dificulta cubrir los costos directos e indirectos asociados a la misma.
|
77 |
¿Cómo animar una conversación sobre ciudadanía entre estudiantes que no se encuentran interesados necesariamente en tenerla y cómo hacerlo durante siete sesiones?Herrera, Ramón 24 February 2015 (has links)
pchurahe@upc.edu.pe / El siguiente testimonio busca objetivar una ruta de acción dentro del salón de clases al momento de desarrollar contenidos relacionados
con la ciudadanía. En ese sentido, el siguiente texto es menos una reflexión como la pauta para desarrollar un tema
fundamental para todos nosotros. A través de él, se busca responder al cómo lograr aprendizajes significativos sobre temas que no
necesariamente están ubicados entre los preferidos de los jóvenes recién ingresados a la universidad.
|
78 |
Equidad de acceso a la educación superior. El caso del crédito con garantía estatalTramon Olguín, Edgardo Cristián January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El crecimiento de la matrícula en la educación terciaria en Chile es un proceso que trajo una serie de cambios al sistema educacional. Uno de ellos es la necesidad de encontrar financiamiento o acceso a las ayudas estudiantiles del estado. Comenzó un camino en que se potenciaba la mayor oferta educacional, una creciente demanda por copar las nuevas vacantes y un mayor endeudamiento de las familias.
Una de las herramientas de financiamiento que aparece en este nuevo escenario educacional es el CAE el cual se origina desde el sector público como la herramienta destinada a mejorar la equidad de acceso al nuevo mundo de la educación terciaria, dominado por instituciones privadas que no reciben aporte directo desde el estado y en donde los estudiantes no pueden acceder a las ayudas estudiantiles que tienen los estudiantes del CRUCH.
El presente estudio de caso intenta ver cuál es el aporte a la equidad de acceso a la educación terciaria que trae consigo una herramienta como el CAE. Para lograr aquello se revisa lo referente al concepto de equidad de acceso, el escenario actual e histórico del sistema de educación terciaria en Chile y por último las características del CAE y sus resultados.
|
79 |
¿Cómo animar una conversación sobre ciudadanía entre estudiantes que no se encuentran interesados necesariamente en tenerla y cómo hacerlo durante siete sesiones?Herrera, Ramón 10 April 2018 (has links)
El siguiente testimonio busca objetivar una ruta de acción dentro del salón de clases al momento de desarrollar contenidos relacionados con la ciudadanía. En ese sentido, el siguiente texto es menos una reflexión como la pauta para desarrollar un tema fundamental para todos nosotros. A través de él, se busca responder al cómo lograr aprendizajes significativos sobre temas que no necesariamente están ubicados entre los preferidos de los jóvenes recién ingresados a la universidad.
|
80 |
Reforma en educación superior y procesos de innovación curricular en psicología: una revisión bibliográfica y reflexivaNúñez Martínez, Lidia January 2016 (has links)
Licenciada en Psicología / Las transformaciones que han ocurrido en el transcurso de la historia,
indiscutiblemente han impactado la cultura, la política y la sociedad de las
naciones Latinoamericanas. Una de las áreas donde se pone en evidencia
muchos de estos cambios es en el sector educativo, especialmente el de la
Educación Superior. Esto ha producido notables variaciones y adaptaciones en
sus estructuras, evaluaciones, apertura y sus propuestas curriculares.
La introducción de la internacionalización, las nuevas tecnologías,
ampliación de las metodologías de aprendizaje y el nuevo mercado competitivo
han llevado a Latinoamérica a producir una nueva reforma educativa. Una
reforma que ha propiciado una marcada mirada hacia fuera, con el fin de
incorporar y aplicar modelos de estandarización curricular y educativos
europeos como el Proceso de Bolonia y el Proyecto de Tuning.
La presente investigación tiene el fin de explorar la manera en que
Latinoamérica ha tratado de emular dichos proyectos en sus instituciones de
educación superior, específicamente centrándose en la carrera de psicología.
Se tiene la finalidad de observar sus influencias, sus impactos, los cambios
evidenciados y los puntos que aun tiene por trabajar
|
Page generated in 0.058 seconds