21 |
Inteligencia artificial en la educación: uso del chatbot en un curso de pregrado sobre Investigación Académica en una universidad privada de LimaArredondo Castillo, Carolina Carla 26 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como tema de estudio la Inteligencia artificial en la
educación: uso del chatbot en un curso de pregrado sobre Investigación
Académica en una universidad privada de Lima.
La investigación se desarrolla a partir del proyecto piloto propuesto por dos
profesores que implementaron un chatbot, para reducir la carga de trabajo que
deben atender cuando existe un alto número de alumnos.
El objetivo general de la investigación es analizar la contribución del uso del
chatbot en la gestión del tiempo y desarrollo del curso de Investigación
Académica, y como objetivos específicos, describir las ventajas que docente y
estudiante le otorgan al uso de este recurso.
El diseño metodológico corresponde al enfoque cualitativo de nivel descriptivo que
tiene como método el estudio de caso, lo cual permitió mayor flexibilidad en el
diseño de herramientas y el recojo de información desde diversas fuentes al
tratarse de un caso único y sin antecedentes locales. Las técnicas utilizadas
fueron la entrevista y el análisis documental.
La información se organizó por categorías: uso del chatbot, sus características
relevantes y la logística de uso; de estas derivaron subcategorías que fueron
ajustándose de acuerdo a lo recogido en las fuentes de información, cubriendo
todos los aspectos que esta innovación involucraba. Las conclusiones se basan en
el cambio producido por lo digital, replanteando la interacción entre profesor y
estudiante hacia nuevas formas de comunicar y enseñar, y por otro a los alcances
propios del chatbot como un recurso para automatizar tareas, ahorrar tiempo, y
conseguir respuestas inmediatas, con la finalidad de permitir a los estudiantes
absolver dudas y a los docentes sistematizar parte de los contenidos del curso. Se
encuentra que el desarrollo del procesamiento del lenguaje natural (software) en
los procesos académicos es una alternativa interesante y la limitación fundamental
está vinculada a la inversión en la tecnología desarrollada.
|
22 |
Perfil de empleabilidad de los egresados de un Instituto de Educación SuperiorLip Marin., Tania Carmela January 2004 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación el grado de desarrollo alcanzado por las habilidades de empleabilidad en egresados de un instituto superior. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación no experimental con método descriptivo simple y diseño transeccional.
El estudio utilizó la técnica de encuesta y aplicó un instrumento adaptado del Employability
Skills Inventory del Ministry of Advanced Education, Training & Technology de British
Columbia, Canadá. Se tomó como referencia la adaptación del instrumento efectuada por
Maisch y Tarazona. Con respecto a la confiabilidad se obtuvo un valor de Alpha de Cronbach mayor a 0.5 para cada habilidad de empleabilidad evaluada. El instrumento de medición fue validado por la técnica de criterio de expertos, tomando la opinión de un profesional en el tema, el director del instituto de educación superior y un especialista en metodología de la investigación.
La población de estudio estuvo compuesta por 130 egresados del instituto de educación superior.
El estudio encontró que las habilidades de empleabilidad de los egresados de un instituto de educación superior presentaron un grado moderado de desarrollo. De las habilidades que componen el perfil seis de ellas mostraron un grado de desarrollo superior al promedio del grupo, siendo las habilidades de aprendizaje las que mostraron el mayor desarrollo mientras que las habilidad con un grado de desarrollo bajo el promedio implican conocimientos aplicados o relacionados con el ámbito laboral.
|
23 |
Prospección y propuesta de políticas de protección y normalización de la estadía postdoctoral en la Universidad de ChileBerríos Huerta, Camila Ignacia 12 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al título de Ingeniero en Biotecnología Molecular / Existe un creciente número de los investigadores postdoctorales en la Universidad de Chile, alcanzando números cercanos a los 300 investigadores postdoctorales activos. Sin embargo, no existe una normativa institucional de la Universidad en torno a esta situación.
Este trabajo reúne información de referencia sobre actividad postdoctoral. Esto para fortalecer la discusión en el momento en que la Universidad de Chile emprende la tarea de crear políticas y reglamentos sobre la actividad postdoctoral.
Se realizó una investigación bibliográfica acerca de la situación de los investigadores postdoctorales y el estado actual de las políticas universitarias y otros elementos que norman la actividad de estos investigadores a nivel internacional y local (Chile). Además, se realizaron entrevistas en profundidad a investigadores postdoctorales y a actores relevantes de las universidades seleccionadas para este estudio. Este trabajo incluyó a universidades norteamericanas (4), latinoamericanas (6) y europeas (2).
Se encontró que la problemática postdoctoral es un tema aún no resuelto, tanto en el ámbito internacional como nacional. En Chile no existen políticas universitarias sobre actividad postdoctoral o bien estas son incipientes. Los investigadores postdoctorales de universidades chilenas entrevistados reportan múltiples y serios problemas e insatisfacción debido a que generalmente no reciben beneficios básicos ni reconocimiento institucional.
Como finalización del estudio se ha elaborado una propuesta de políticas y otros elementos para contribuir a que la Universidad de Chile pueda establecer una mayor regulación de la actividad postdoctoral. La propuesta incluye la creación de una categoría académica de investigador postdoctoral para que estos puedan recibir los mismos beneficios que los otros integrantes de la Universidad y sugiere el fortalecimiento de la Unidad de Asuntos Postdoctorales de modo que ésta pueda implementar prácticas para la orientación y apoyo a esta actividad. / The number of postdoctoral fellows at the Universidad de Chile has been rapidly growing and is now close to 300. Yet there are currently no institutional policies or regulations regarding postdoctoral activity.
This document holds background information intended to strengthen the debate regarding the creation of policies and regulations on postdoctoral activity at Universidad de Chile.
The postdoctoral situation was studied through a review of university policies and practices that regulate postdoctoral activity at an international and local level (Chile). Furthermore, postdocs and relevant authorities from the selection of universities were interviewed. The review included universities of North America (4), Latin America (6) and Europe (2).
The postdoctoral situation was found to be an unresolved issue, at an international and national level. There are virtually no university policies concerning postdoctoral activities in Chile. Chilean postdocs that were interviewed reported multiple and serious problems and dissatisfaction due to the lack of basic benefits and institutional recognition.
This study concludes with a proposal on policies and other elements towards the regulation of postdoctoral activity at the Universidad de Chile. This proposal includes the creation of an academic category of postdoctoral investigator so these can receive the same benefits as other members of the university. It also suggests the strengthening of the office of postdoctoral affairs so it can help orient, support and follow up on this activity.
|
24 |
Testimonios de estudiantes EPE - Blended: 1er Encuentro Docente UPC Online 2013Área de Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación (TICE), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 04 September 2013 (has links)
Testimonios de un grupo de estudiantes EPE respecto a sus experiencias en los cursos Blended, presentados en el marco del primer Encuentro Docente UPC Online 2013.
|
25 |
Relación entre la comunicación interna y la cultura organizacional de la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, periodo 2009-IIRoca González, Sheila Vilma January 2012 (has links)
El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre la comunicación interna y la cultura organizacional de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho, periodo 2009-II. El nivel de investigación fue correlacional con diseño transversal. La muestra fue de 100 docentes y 240 estudiantes seleccionados de manera sistemática. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos, la escala de cultura organizacional y escala de comunicación interna. En el análisis estadístico de los datos se empleó la prueba Chi Cuadrado y el Coeficiente de Correlación de Pearson, que confirmó la relación altamente significativa entre la comunicación interna y la cultura organizacional según docentes (r = 0.494; p = 1.4 x 10-8) y estudiantes (r = 0.444; p = 1.6 x 10-14). Los resultados de la investigación determinaron que, el 59% de docentes señalan que la comunicación interna en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga es ineficaz y su cultura organizacional desfavorable (58%). En conclusión, al 95% de nivel de confianza (1 - α), existe relación significativa entre las dimensiones de la comunicación interna y la cultura organizacional según los docentes y estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
-- Palabras claves: Comunicación interna, clima organizacional, estudiantes, docentes. / --- The purpose of this investigation was to determine the relationship between internal communication and organizational culture of the Faculty of Education at the Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga Ayacucho, 2009-II period. The level of research was correlational cross-sectional design. The sample was 100 teachers and 240 students selected in a systematic way In the statistical an correlation Coefficient, which confirmed the highly significant organizational culture as teachers (r = 0.494; p = 1.4 x 10^-8) and students (r = 0.444; p = 1.6 x 10^-14). The results of the research determined that 59% of teachers indicated that internal communication at the Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga is ineffective and adverse organizational culture (58%). Inconclusion, the 95% level of confidence (1 - α), a significant relationship between the dimensions of internal communication and organizational culture as teachers and students of the Faculty of Education at the Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga.
-- Key words: Internal communication, organizational climate, students, teachers.
|
26 |
ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y LA PLANIFICACIÓN DEL EMBARAZO EN EL HOSPITAL ESSALUD JORGE VOTO BERNALES DURANTE EL PERIODO JULIO-AGOSTO 2016Vilca Salguero, Fiorella January 2017 (has links)
El presente estudios tuvo como objetivo analizar la asociación entre el nivel de conocimiento de salud sexual y reproductiva, con la planificación del embarazo en las gestantes del Hospital EsSalud Jorge Voto Bernales durante el periodo Julio-Agosto 2016. Se realizó el estudio observacional, analítico y transversal. La muestra estuvo constituida por 360 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para medir el nivel de conocimientos se aplicó una encuesta validada dividida en cuatro secciones: la fisiología sexual contiene tres ítems, cinco ítems de preservativos, siete ítems sobre el conocimiento de prevención de las ITSS/VIH/SIDA y once ítems en métodos anticonceptivos, se aplicó un test tipo Likert. El análisis de los datos recolectado fue mediante el estudio bivariado donde se usó chi-cuadrado, odds ratio con su intervalo de confianza, usando como nivel de confianza un 95% y para el multivariado se usó para modelos de regresión logística . Los resultados obtenidos fueron los siguientes: un total de 360 gestantes, con una edad median de 28 (24-32) años, con edad de inicio de relaciones sexuales mediana de 18(17-20) años además de tener una mediana 5 (3-10) años con su pareja. Respecto a los estudios, 45.6% tuvieron estudios de secundaria completa, 45% estudios superiores y 60.6% tienen algún empleo. De la población total un 60.6% planifico su embarazo y de ellas 66.4 % utilizó ácido fólico con un mes de anticipación. Un 48.9% tuvo un embarazo anterior. En el análisis bivariado, se encontró asociación con estudios superiores (OR=2,112 IC 95% =1,339-3,331 p=0,001), mayor edad (OR=2,381 IC 95% =1,496-3,790 p=0,000), años con su pareja actual (OR=2,103 IC 95% =1,348-3,281 p=0,001), antecedente de paridad anterior (OR=1,666 IC 95% =1,070-2,595 p=0,023) y nivel de conocimiento (OR= 1,539 IC 95% =1,011-2,372 p=0,044) Como conclusión se demostró la existencia asociación entre el nivel de educación superior, edad mayor de 30 años, quienes tuvieron mejor nivel de conocimiento de salud sexual y reproductiva y aquellas que planificaron su embarazo.
|
27 |
Estudio de los factores determinantes de la deserción, en el sistema universitario chilenoLarroucau De Magalhaes-Calvet, Tomás January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo identificar y cuantificar los factores determinantes de la probabilidad de deserción del sistema universitario chileno.
La metodología utilizada considera un modelo econométrico estático de tres ecuaciones que pretende corregir, simultáneamente, la posible endogeneidad presente en la selección de muestra y en la obtención de las ayudas estudiantiles, diferenciando la deserción temporal de la definitiva y analizando posibles efectos heterogéneos entre áreas de carrera y tipos de universidad.
La estimación de este modelo econométrico se hace a partir de datos correspondientes a la cohorte de estudiantes, que rindió la prueba SIMCE en el año 2003 y la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en el año 2005 y el año 2006. Para ello se realiza, en función de los datos, una categorización adecuada para la deserción temporal y la definitiva y una agrupación para las distintas áreas de carrera y tipos de universidad que permita analizar la posible heterogeneidad al interior del sistema.
Los resultados muestran que la deserción universitaria es un fenómeno multicausal, influida por factores de habilidad individual del estudiante, socioeconómicos y demográficos, pero también factores relacionados con la calidad del establecimiento donde cursó la enseñanza media y de la carrera y universidad a la cual accede.
En particular, se estima el efecto marginal de cada variable sobre la probabilidad de los estudiantes de desertar definitivamente del sistema universitario. Se encuentra que las características previas al ingreso del estudiante a la universidad, como el promedio de notas de enseñanza media, el ranking y la calidad académica del establecimiento de origen, son más relevantes que la habilidad medida por medio de la PSU. Además, se constata que la deserción universitaria es también un problema de financiamiento; estudiantes de mayores ingresos y aquellos que perciben una ayuda estudiantil, como becas o créditos, presentan una probabilidad estadísticamente significativa menor de desertar del sistema. Por otro lado, se encuentra que la calidad de la universidad y el tipo de carrera a la cual se accede son factores también importantes y que existen indicios de heterogeneidad al interior del sistema.
Finalmente, en función de los resultados obtenidos, se proponen medidas de políticas públicas para reducir las elevadas tasas de deserción del sistema universitario.
|
28 |
Análisis de redes en la internacionalización de la educación terciaria / Estudio de caracterización de la confluencia de sus sistemas funcional, organizacional y de interacciónVillarroel Muñoz, Felipe 12 1900 (has links)
Magíster en Antropología y desarrollo / El presente estudio busca analizar el lugar de Chile en los procesos de internacionalización de la educación, a través de las relaciones establecidas entre distintas zonas geográficas del mundo a partir de sus principales intercambios estudiantiles. Se establece que las distintas regiones influenciarán a otras en la medida que reciban alumnos internacionales y serán influenciadas toda vez que sus habitantes acudan a otras regiones en busca de su formación terciaria. En primer lugar se desarrolla el análisis para la situación mundial de acuerdo a 8 regiones establecidas por UNESCO, y posteriormente se describe la realidad latinoamericana.
Desde el punto de vista metodológico se trata de un estudio de redes, por lo que lo relevante son las relaciones establecidas, más allá de las características propias en la educación terciaria de cada zona o país involucrado.
Caracterizando nuestro país en la región y a nuestra región en el mundo, logramos evaluar de manera rigurosa, los alcances de la inserción internacional lograda por nuestro país y sus centros de formación superior. Su relevancia entonces, está en permitir ponderar la eficacia de los esfuerzos realizados, planificar y desarrollar políticas que nos permitan reconfigurar nuestro lugar en el escenario internacional y dimensionar los desafíos que tenemos por delante
|
29 |
Concepciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de docentes que pertenecen a universidades con programas de acción afirmativa en base a criterios socioeconómicosAranda Contreras, Carolina Andrea January 2013 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el mes de Octubre 2015 / La importante segmentación en el nivel de educación universitario, ha provocado que sean las instituciones las que desarrollen acciones para contrarrestar este efecto, implementando medidas de acción afirmativa que buscan el ingreso de estudiantes históricamente excluidos a la educación superior. A partir de ahí cabe preguntarse por las posibilidades de las instituciones de responder ajustadamente a las características del nuevo estudiantado, en específico, resulta relevante observar el rol de los docentes en este escenario, ya que se ha reportado un importante desajuste entre las necesidades de los nuevos estudiantes que ingresan a través de estos programas y las prácticas que llevan a cabo los docentes en las aulas universitarias.
La presente investigación pretende comprender las concepciones de enseñanza y aprendizaje que tienen los docentes de universidades que han implementado programas de acción afirmativa con criterios socioeconómicos, intentando establecer aquellos elementos de contexto que se asocian a la docencia universitaria y que podrían relacionarse con dichas concepciones. Esto es importante debido al rol que se le ha otorgado a este constructo en la posibilidad del cambio en las prácticas pedagógicas. Además, se plantea la necesidad de conocer los enfoques de enseñanza de los docentes como forma de entrada a las concepciones y cómo estas últimas se relacionan con el contexto.
En relación a esto último, interesa establecer los elementos de contexto asociados a la docencia que se puedan relacionar con las concepciones de enseñanza y aprendizaje, ya que en las investigaciones realizadas se ha planteado la relevancia del contexto en la emergencia de una determinada concepción.
El diseño de investigación, desde un enfoque principalmente cualitativo, considera dos fases de estudio, una extensiva cuantitativa para el análisis de los enfoques de enseñanza y la percepción que tiene los docentes sobre elementos contextuales relevantes para su docencia. La fase posterior, intensiva cualitativa, tiene como objetivo analizar las concepciones de enseñanza y aprendizaje en relación con los elementos contextuales en el discurso de los docentes.
Los resultados muestran la presencia de cuatro concepciones de enseñanza, las que van desde entenderla como una instancia de generación de teorías donde hay un fuerte énfasis en
13
el dominio conceptual de los docentes, hasta la enseñanza entendida como algo procesual, donde el rol docente es de facilitador. En el caso de las concepciones de aprendizaje se levantaron tres, las que van desde el aprendizaje como una práctica, hasta el aprendizaje como una internalización o cambio en el modo de ver el mundo. Estas categorías se organizan de modo jerárquico e inclusivo, donde las categorías de mayor complejidad incluyen a las que se consideran más básicas.
En relación a los elementos de contexto, se dio cuenta de la influencia de este en la emergencia de una determinada concepción de enseñanza y aprendizaje, donde el elemento contextual que toma mayor relevancia son las condiciones que presta la institución para el desarrollo de la docencia. Por el contrario, las características del estudiantado no se evidencian como un elemento relevante para la emergencia de un tipo de concepción.
Finalmente se discute sobre el papel de la institución en la emergencia de ciertas formas de abordar y concebir la enseñanza y el aprendizaje y el desconocimiento de los estudiantes como elemento preocupante si se piensa en políticas de equidad e inclusión en la Educación superior
|
30 |
Filantropía y financiamiento de la educación superior en ChileBarberis Pereira, Sofía, Contreras Alfaro, Nicole January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Poco se conoce de filantropía en Chile. Sin embargo, los números nos muestran que los aportes que realizan privados a la cultura -en especial a la educación- cada vez toman más fuerza. La filantropía ha fundado universidades y levantado espacios para la cultura, por lo que le debemos espacios de discusión y difusión.
A través de esta investigación comprendimos la capacidad generadora de cambios que tiene la filantropía en Chile, especialmente en la educación superior. Para fortalecerla, los agentes sociales involucrados necesitan conectarse y establecer relaciones de largo plazo, con un fin primario: crear una mejor sociedad, en base al conocimiento e igualdad de condiciones.
La educación superior en Chile se caracteriza por tener altos aranceles y pocos desarrolladas ayudas estudiantiles –aspecto que ha mejorado en los últimos años pero lejos de otros países OCDE con niveles arancelarios parecidos.
A pesar de que diferimos en muchos aspectos con la cultura filantrópica de Estados Unidos, podemos sacar lecciones valiosas de ella. Una importante, son las redes de ex alumnos que apoyan generosamente a sus alma maters. A partir de estos análisis proponemos buenas prácticas para seguir fortaleciendo la educación en nuestro país, de la mano de una cultura filantrópica, en recaudación de fondos, aspectos a considerar al momento de donar, y el rol que debiese jugar el estado.
Queda propuesto para futuras investigaciones analizar el impacto cuantitativo de la nueva ley de donaciones culturales en las recaudaciones de donantes privados para las instituciones de educación superior. Así como profundizar en fundrising con los ex alumnos de las instituciones educadoras.
|
Page generated in 0.0649 seconds