641 |
El contexto laboral y el bienestar de los docentes universitarios: una mirada desde la Teoría de la autodeterminaciónArrese Neyra, Ruth Carolina 14 May 2021 (has links)
La presente investigación, basada en la Teoría de la autodeterminación, tuvo como objetivo estudiar las relaciones entre el modelo docente, el apoyo a la autonomía y las presiones por parte de las autoridades (caos), la satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas (NPB), la satisfacción laboral y el cansancio emocional en 259 profesores (M edad = 49.29, DE = 11.36 años) de universidades privadas y públicas de Lima Metropolitana. Para ello, se administraron seis escalas virtualmente. Además, este estudio examinó las propiedades psicométricas de los instrumentos y se hallaron adecuadas evidencias de validez y confiabilidad en la muestra. Para el análisis de datos, se realizaron análisis correlacionales y regresiones jerárquicas. Por un lado, se encontró que el modelo centrado en el aprendizaje y la satisfacción de las NPB predicen positivamente la satisfacción laboral; en cambio, el caos y la frustración de las NPB fueron variables predictoras negativas. Por otro lado, el caos y la frustración de las NPB predicen positivamente el cansancio emocional; mientras que, la satisfacción de las NPB fue una variable predictora negativa. Asimismo, el apoyo a la autonomía y el modelo centrado
en el aprendizaje se relacionaron positivamente con la satisfacción de las NPB; mientras que, el caos y el modelo centrado en la enseñanza se relacionaron positivamente con la frustración de las NPB. Se discuten los resultados, sus alcances y limitaciones. Para estudios posteriores, se recomienda examinar otras demandas o funciones que tengan los docentes universitarios, si hay diferencias entre universidades públicas y privadas, o entre áreas de enseñanza
|
642 |
Conocimiento sobre el Trastorno de Desarrollo del Lenguaje (TDL) en estudiantes de educación de una universidad pública de Lima MetropolitanaRimac Beltran, Haydeé 10 October 2024 (has links)
El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) es la dificultad funcional del lenguaje persistente
en niños mayores de 5 años que afecta la comunicación y el aprendizaje. Su origen no se asocia
a una lesión cerebral, pérdida auditiva, discapacidad intelectual o Trastorno del Espectro Autista
(TEA). La detección temprana de los signos de alerta en los primeros años de vida permitirá
disminuir el impacto y mejorar el desarrollo del lenguaje del niño. Por ello, es importante la
capacitación sobre TDL en estudiantes universitarios de la carrera de Educación ya que serán los
futuros profesionales que identificarán los primeros signos de alguna alteración en el desarrollo
del lenguaje del niño. Es así, que el objetivo fue determinar el nivel de conocimiento de los
estudiantes del VIII y X ciclo de la carrera de Educación, de las especialidades Inicial y Primaria
de una universidad pública de Lima Metropolitana sobre el TDL. El estudio fue de tipo
cuantitativo, aplicada, de tipo descriptivo y de diseño descriptivo - comparativo. Se aplicó un
cuestionario para medir el “Conocimiento sobre TDL”. Se encuestó a 28 estudiantes de
Educación Inicial y 28 estudiantes de Educación Primaria del VIII y X ciclo. El cuestionario
consistió en 23 preguntas dividido en 3 dimensiones: Definición, Características y Señales de
alerta. Se obtuvo que el nivel de conocimiento que obtienen los estudiantes de Educación Inicial
(50%) y Educación Primaria (60%) fue de nivel medio, sin embargo, los estudiantes de Educación
Primaria presentan un nivel ligeramente mayor (nivel alto:17.9%) en comparación con los de
Educación Inicial (nivel alto: 10.7%). / Language Development Disorder (LDD) is a language dysfunction in children over 5 years of age
affecting their communication and learning skills. LDD origin is not associated with brain injury,
hearing loss, intellectual disability or Autism Spectrum Disorder (ASD). Early intervention
during the first years of life would improve the child's language development by offering an
intervention plan. Therefore, LDD should be offered to college students majoring in education;
since they will be the raising teachers who will be able to identify the first signs of any alteration
in the student’s language for their first years of development. Thus, the aim of the study was to
determine how much knowledge college students majoring in education, from eighth and tenth
semester, knows about Language Development Disorder at the public university in Metropolitan
Lima. The study was quantitative, applied, descriptive and descriptive-comparative in design. A
questionnaire was applied and given to college students to measure “How much students know
about LDD”. In total, 28 Initial Education students and 28 Primary Education students from the
eighth and tenth semester were surveyed. The questionnaire consisted of 23 multiple choice
questions divided into three sections, such as, definition, characteristics, and Warning Signs. It
was found that the level of knowledge obtained by the students of Initial Education (50%) and
Primary Education (60%) was of a medium level, however, the students of Primary Education
present a slightly higher level (high level: 17.9%) compared to those in Initial Education (high
level: 10.7%).
|
643 |
El desarraigo en las trayectorias educativas de los jóvenes rurales: Un análisis a las trayectorias educativas de jóvenes rurales ayacuchanos que migran para acceder educación superiorCarbajo Álvarez, Andrea Ximena 10 September 2024 (has links)
Las trayectorias de vida de los jóvenes rurales están marcadas por
experiencias migratorias de diferente tipo, una de las más comunes es migrar para
acceder a educación. Esta experiencia de alejarse de su comunidad, familia y
territorio es un proceso que marca y configura transformaciones en la identidad del
propio individuo. En esa línea, la presente investigación busca explorar de qué
manera se expresa el desarraigo en las trayectorias de los jóvenes rurales de
Ayacucho. Para ello, se discutirán dos conceptos a nivel teórico-metodológico que
son centrales en la investigación, primero se discutirán y abordará la noción de
trayectorias educativas, Seguido, se abordará el concepto de desarraigo, y así
establecer y discutir los elementos que ambos conceptos abordan. Por último, en la
conclusión se establecerán algunas premisas a partir de la discusión de ambos
conceptos que podrán servir y ser verificables cuando se entrevisten a los jóvenes
de las zonas rurales de Ayacucho.
|
644 |
Análisis de la evolución en la concepción de la discapacidad en las experiencias inclusivas de gestión para estudiantes con discapacidad física en la educación superiorHuaman Huriarte, Roxana 16 September 2015 (has links)
El estudio que se presenta es una investigación documental con enfoque cualitativo, de carácter exploratorio, y de tipo documental bibliográfico. Tiene como objetivos presentar las experiencias inclusivas de discapacidad física en instituciones de educación superior encontradas en artículos publicados entre el año 2000 y 2013 en revistas académicas, y analizar la evolución en la concepción social de la discapacidad.
Para tal fin, se ha categorizado las prácticas encontradas en tres de las cuatro dimensiones de la gestión educativa: prácticas inclusivas en la dimensión institucional, en la dimensión administrativa y en la dimensión pedagógica. En la dimensión institucional existen prácticas asociadas a la capacitación del personal administrativo en temas de inclusión y discapacidad y la guía u orientación que se ofrecen a los estudiantes con discapacidad; en cuanto a la dimensión administrativa, existen prácticas asociadas al espacio físico y ambientes accesibles, y también las plataformas virtuales de la educación a distancia; y las prácticas asociadas a la dimensión pedagógica, centradas en el cambio curricular y la formación del docente en temas de discapacidad. La cuarta y última dimensión, la dimensión comunitaria, no será considerada en este trabajo.
Como resultado del análisis de estas prácticas, se ha encontrado que la discapacidad ha pasado por tres momentos que responden a tres concepciones diferentes. Primero, la discapacidad asociada a un sujeto inexistente para la sociedad; segundo, la discapacidad entendida como una condición física que no limita los derechos que las personas tienen; y tercero, la discapacidad entendida como igualdad de condiciones, sujeto con pleno potencial y que, con las condiciones necesarias, está en la capacidad de lograr el éxito personal y profesional con miras a aportar en la sociedad, demostrando así que el pensamiento social evoluciona de acuerdo a las demandas sociales y que en el ámbito de la educación superior, la discapacidad e inclusión son temas que todavía necesitan ser estudiados ampliamente para poder ser implementados de forma eficaz.
|
645 |
Arquitectura para sistemas de memoria organizacional en instituciones de educación superiorQuilca Condori, Alexander Edwin 15 June 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo definir una arquitectura para sistemas de Memoria Organizacional en Instituciones de Educación Superior.
El objetivo surge del problema identificado, en el cual la construcción de sistemas de gestión del conocimiento es tratada como construcción de sistemas típicos, aplicando métodos iterativos que si bien proporcionan versiones tempranas del sistema, no permiten predecir y gestionar adecuadamente el desarrollo del sistema. Además, de
la revisión del estado del arte se identificó que se ha desarrollado pocos estudios de memoria organizacional en instituciones de educación superior pese a ser un lugar natural para la investigación y transferencia de conocimiento.
La revisión del estado del arte permitió validar que hay pocos estudios de memoria organizacional en instituciones de educación superior. Por lo cual, se tuvo que ampliar las opciones de búsqueda a otros dominios, con lo cual se identificó arquitecturas conceptuales de memoria organizacional que apoyen en la definición y
validación de la arquitectura propuesta.
Para estructurar la arquitectura se usó el modelo CESM y de la metodología CommonKADS. Adem as, para apoyar el diseño de la arquitectura propuesta se revisaron las arquitecturas del estado del arte y se comparó la arquitectura propuesta con las arquitecturas de la revisión del estado del arte. La arquitectura propuesta presenta muchas similitudes con las arquitecturas identificadas en el estado del arte, ya que comparten muchos de sus elementos como los usuarios, herramientas para interactuar con el sistema, repositorio de documentos y estas arquitecturas hacen uso de ontologías.
La arquitectura propuesta para sistemas de memoria organizacional en instituciones de educación debe ser validada con la construcción de frameworks y prototipos en un departamento académico de una universidad. Posteriormente se podrá evaluar la arquitectura propuesta en otros dominios de aplicación fuera del ámbito
académico como salud, gobierno, industria, entre otros. / Tesis
|
646 |
Políticas de Aseguramiento de la Calidad: un análisis comparativo del procedimiento de licenciamiento universitario en Chile y PerúAhumada Bastidas, Víctor Raúl 20 September 2022 (has links)
En un mundo en constante transformación, las instituciones educativas en general y, las
universidades en particular, han tenido que ir adaptando su quehacer educativo al
entorno social, político, económico y tecnológico; no solamente para brindar una
educación pertinente y de calidad, sino también para cumplir con las exigencias del
mercado o de la autoridad administrativa. Y en ese devenir evolutivo, en las últimas
décadas, la educación superior universitaria ha transitado por dos caminos antagónicos:
la desregulación y privatización, por un lado, y, en la vereda de enfrente, el control y
supervisión Estatal, con consecuencias totalmente disímiles cada una. Es por ello que,
el objetivo de la presente investigación ha sido analizar de forma comparativa los
procedimientos de licenciamiento universitario en Chile y Perú. Desde un enfoque
cualitativo y empleándose el método de investigación documental se establecieron dos
categorías de análisis. La primera comprende las características del procedimiento de
licenciamiento universitario. La segunda, aborda las consecuencias de la denegación
del licenciamiento. Para la selección de la información se utilizó la técnica de análisis
documental, la cual ha sido sistematizada mediante el instrumento de matrices que
resulta de vital importancia para organizar y comparar la información recopilada.
Finalmente, del análisis y discusión de resultados nos ha permitido concluir que en
ambos países el licenciamiento es un proceso obligatorio, pero con alcances y
características diferentes. Por ejemplo, en el caso chileno solo es aplicable para
universidades privadas. En cambio, en el Perú es un procedimiento obligatorio para
todas las universidades con un carácter temporal y renovable. El plazo de duración en
Chile puede durar hasta nueve años; en cambio, en el Perú tiene un plazo legal de 120
días hábiles. Finalmente, pese a los diversos cuestionamientos que se han generado
en ambos países, el licenciamiento cumple un rol trascendental para el aseguramiento
de la calidad educativa que, si bien es cierto puede ser perfectible, resulta de vital
importancia para dejar atrás el laissez faire liberal del servicio educativo universitario;
logrando que éste sirva para garantizar el desarrollo humano sostenible. / In a world in constant transformation, educational institutions in general, and universities
in particular, have had to adapt their educational activities to the social, political,
economic and technological environment; not only to provide a relevant and quality
education, but also to meet the demands of the market or the administrative authority.
And in this evolutionary evolution, in the last decades, university higher education has
gone through two antagonistic paths: deregulation and privatization, on the one hand,
and, on the opposite side, State control and supervision, with very dissimilar
consequences each. Therefore, the objective of this research is to analyze comparative
university licensing procedures in Chile and Peru. From a qualitative approach and using
the documentary research method, two categories of analysis were established. The first
comprises the characteristics of the university licensing procedure. The second
addresses the consequences of the denial of licensing. For the selection of the
information, the documentary analysis technique was used, which has been
systematized by means of the matrix instrument that is of vital importance to organize
and compare the information collected. Finally, the analysis and discussion of the results
permitted to conclude that in both countries licensing is a mandatory process, but with
different scopes and characteristics. For example, in the Chilean case it is only applicable
to private universities. On the other hand, in Peru it is a mandatory procedure for all
universities, from temporary to renewable nature. The duration in Chile can last up to
nine years; however, in Peru it has a legal time of 120 business days. Finally, despite
the various questions that generated in both countries, licensing plays a transcendental
role for the assurance of educational quality that, although it may be perfectible, it is
vitally important to leave behind the liberal laissez faire of university educational service;
making that this serves as a guarantee for a sustainable human development.
|
647 |
Evaluación de los agentes facilitadores para la mejora de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Nacional Agraria La MolinaFernández Jerí, Leoncio Hertz January 2014 (has links)
La universidad peruana necesita mejorar su calidad y en los últimos años frente a la necesidad de ser acreditada; se encuentra enfocada a resolver distintos aspectos que le permitan obtener dicha acreditación.
Usando el modelo de Administración de la calidad según la Fundación Europea (EFQM) que es muy útil porque sirve como guía operativa, para luego de conocida la situación inicial planificar la mejora continua; se evalúan cómo están los agentes que pueden facilitar la mejora de la calidad en las universidades consideradas; para determinar dónde deben enfocarse o qué estrategias podrían implementarse. Se entrevistó en promedio a 50% de las autoridades de 3 universidades (24 docentes).
Aplicando el formato propuesto por la Fundación Europea (EFQM) para resolver si las instituciones están preparadas para mejorar su calidad a través de un sistema de gestión de calidad; se obtiene que las 3 universidades consideradas si lo están. Estadísticamente se prueba que la Universidad Nacional mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM); cumplen 3 de los 5 agentes facilitadores; pero no cumplen el relacionado a los “procesos en la universidad” como el de “recursos y alianzas”.
Para mejorar la calidad en la universidad es necesario: Primero, mejorar su liderazgo; y segundo, resolver su gestión de procesos así como dotarla de más y mejores recursos.
|
648 |
La responsabilidad social como herramienta de la auditoría en las universidades públicas de LimaRozas Flores, Alan Errol January 2012 (has links)
La actividad de Auditoria está condicionada permanentemente por los cambiantes entornos globales, tanto económicos, tecnológicos, culturales y de tendencias empresariales, de tal forma que la propia Auditoría refleja los cambios de adaptación que se generan. Tanto la Auditoría Financiera como, en este caso, la Auditoría Integral y de Gestión, deben adaptar sus principios y metodologías a estos cambios. Por otra parte, la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, es un concepto que ha irrumpido con fuerza en la doctrina contable y administrativa en general, y en la auditoría en particular, como una respuesta ineludible a los grandes cambios en los entornos organizacional y social vividos en las últimas décadas. Definidos los principios de la RSE en el marco global, a través del Pacto Global de las Naciones Unidas, a nivel de los países desarrollados; en nuestro país las iniciativas para profundizar la RSE todavía son esporádicas, centrándose casi exclusivamente en grandes empresas mineras y en determinadas universidades privadas. Por su parte, como un problema conceptual y práctico, no se ha completado aun la definición de los contornos de una Auditoría de la Responsabilidad Social, como parte de la Auditoría de Gestión; aun no se han determinado en forma universal las prácticas y los indicadores de la Responsabilidad Social Empresarial para su correcta evaluación, debido a la gran diversidad de situaciones sociales, políticas, económicas y empresariales que se pueden determinar alrededor del mundo. Este trabajo de investigación, se enfoca precisamente a determinar en qué medida las Universidades públicas de Lima dedicadas a la enseñanza de carreras profesionales de gestión empresarial, utilizan los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial como una política que coadyuve a la auditoría de las organizaciones educativas mencionadas. También busca determinar en qué medida están aportando en el proceso doctrinario normativo y consensual de la Responsabilidad Social Empresarial, tanto como objeto de estudio cuanto como política de las organizaciones que pueden ceñirse totalmente a dicho concepto. El presente trabajo también pretende medir hasta donde y hasta cuanto las nuevas doctrinas instituidas por los organismos de las Naciones Unidas y por otras experiencias exitosas, han sido asumidas por las Universidades públicas de Lima dedicadas a la enseñanza de carreras profesionales de gestión empresarial y cómo la Auditoría integral de la Responsabilidad Social coadyuvaría a la mejora continua de dichas organizaciones, beneficiando a los usuarios directos y a la comunidad nacional en general. / The audit activity is conditioned by the continuously changing global environments,
economic, technological, cultural and business trends in such a way that the audit itself reflects the adaptive changes that are generated. Both the financial audit, such as in this case, the Comprehensive Audit and Management must adapt their principles and methodologies to these changes.
On the other hand, the Corporate Social Responsibility, CSR, it is a concept that has
emerged with force doctrine in the accounting and administrative in general, and in the audit in particular, as an inevitable response to the great changes in the organizational and social environments experienced in recent decades. Defined the principles of the CSR in the global framework, through the United Nations Global Compact, at the level of developed countries; in our country initiatives to deepen the
CSR are still sporadic, focusing almost exclusively on large mining companies and in
certain private universities.
For its part, as a conceptual and practical problem, has not yet been completed the
definition of the contours of an audit of the Social Responsibility, as part of the
Management Audit; have not yet been determined in universal form the practices and indicators of Corporate Social Responsibility to its proper assessment, due to the great diversity of social situations, political, economic and business that can be determine around the world.
This research work focuses precisely to determine the extent to which public universities in Lima dedicated to the teaching of professional careers in business management, using the concepts of Corporate Social Responsibility as a policy that
contributes to the audit of educational organizations mentioned. Also seeks to determine to what extent are contributing in the regulatory process and doctrinal consensus of Corporate Social Responsibility, both as an object of study as soon as political organizations that can adhere fully to that concept.
This work also aims to measure up to where and to what extent the new doctrines were established by the United Nations agencies and by other successful experiences, have been assumed by the public universities in Lima dedicated to the
teaching of professional careers in business management and as the comprehensive
audit of the Social Responsibility would contribute to the continuous improvement of
those organizations, benefiting users direct and to the national community in general.
|
649 |
Influencia del método experimental en el rendimiento académico de los estudiantes de Didáctica de la Química I- II y Didáctica de la Biología I - II de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2012Mesía Maraví, Teodoro Rubén January 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación está ubicado dentro de la línea de investigación de didáctica específica y el uso de estrategias de enseñanza, la cual parte de la problemática existente en la educación superior de la región de Lima, referido a la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales que actualmente se viene desarrollando mediante métodos expositivos tradicionales y que no enfatiza en el método experimental para el refuerzo del aprendizaje de los alumnos.
En ese sentido se parte de la hipótesis de que si se desarrolla la enseñanza de las ciencias naturales con el método experimental, se eleva el rendimiento académico del alumno.
Para comprobar dicha hipótesis se ha aplicado el diseño factorial de dos factores en la investigación experimental, el cual ha requerido cuatro grupos experimentales, los que se han distribuido de la siguiente manera: un primer grupo en el cual se ha desarrollado el método tradicional, un segundo grupo donde se ha aplicado el método experimental, un tercer grupo en el cual no se ha aplicado ninguno de los dos métodos anteriores y un cuarto grupo en el cual se enseñó utilizando el método experimental y el método tradicional.
El proceso de la prueba de hipótesis se ha realizado aplicando el análisis de varianza de dos factores, el cual corroboró nuestra hipótesis de que la aplicación de la enseñanza tradicional influye significativamente en el rendimiento académico de los alumnos, pero sobre todo que la aplicación del método experimental mejora aún más el aprendizaje significativo y conceptual de los alumnos.
|
650 |
Software didáctico “Allin Yachachikuq” para el aprendizaje del idioma quechua chankaCarpio Anyosa, Juan de Dios January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / educativo acorde a las necesidades y particularidades de los estudiantes ubicados en los diferentes puntos del país. Al vislumbrar esta situación se esboza el siguiente trabajo cuyo objetivo principal ha sido determinar la influencia del software didáctico Allin Yachachikuq en el aprendizaje del idioma quechua chanka de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Chincheros - Región Apurímac.
El trabajo corresponde al tipo de investigación tecnológica, con diseño cuasi experimental, con dos grupos no equivalentes, en ambos se aplicó las pruebas de pre y post test, confirmándose su eficacia y aprobación del software en el aprendizaje del idioma quechua por el grupo experimental a través de la prueba de salida experimental; cuya población fue 220 estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Chincheros, con una muestra de 30 estudiantes del primer ciclo de la especialidad de enfermería. La metodología para la construcción del software se basó en el método del desarrollo del software hipermedial y la metodología de guiones de hiperenlace.
Luego de haber aplicado el software didáctico ALLIN YACHACHIKUQ se concluye que el mencionado programa didáctico influye significativamente en el aprendizaje del idioma quechua en los estudiantes del I ciclo de enfermería del Instituto Superior Tecnológico de Chincheros. / Tesis
|
Page generated in 0.0707 seconds