• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 714
  • 58
  • 32
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 818
  • 818
  • 335
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 258
  • 226
  • 153
  • 125
  • 119
  • 115
  • 110
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
631

Construyendo miradas hacia el futuro: intenciones migratorias en estudiantes de secundaria de Sacsamarca, Ayacucho

Gutiérrez Muñoz, Gabriela 19 September 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los significados que elaboran estudiantes de últimos años de secundaria de Sacsamarca (Ayacucho) en relación a sus intenciones migratorias al culminar sus estudios escolares. La finalidad consistió en generar información clave que sirva como insumo para conocer a los(as) jóvenes de esta zona y poder establecer posibles lineamientos de trabajo con ellos(as), considerando los contextos sociales por los que transitan. La recolección de información se realizó a través de un taller de cuatro sesiones con 23 jóvenes de cuarto y quinto de secundaria en el que se exploró, mediante técnicas lúdicoparticipativas, la manera como concebían su presente y anticipaban su futuro según su rol dentro de la comunidad. Los resultados se organizaron en tres dimensiones temáticas: laboral, comunitaria y educativa, que mostraron cómo la migración forma parte de la cotidianeidad de estos jóvenes, y representa una estrategia familiar que busca promover su desarrollo personal, profesional y comunitario. Al respecto, en la mayoría coexistió la aspiración de acceder a la educación superior en las ciudades, junto con la motivación de aportar los beneficios derivados de la experiencia citadina a su comunidad de origen. Sin embargo, las dificultades que experimentan como parte del proceso migratorio, así como las tensiones entre el espacio escolar y la vida comunitaria, continúan promoviendo el estigma social asociado al mundo rural y sus costumbres. Se discute la necesidad de fomentar espacios de participación con los(as) jóvenes, tanto desde el ámbito educativo como comunitario, que les permitan fortalecer sus conocimientos locales y pensar críticamente sobre los recursos de la comunidad en la que conviven. Finalmente, se reflexiona sobre los aciertos y desafíos para el trabajo participativo con esta población. / The aim of this study was to analyse the way last year high-school students from Sacsamarca (Ayacucho) give meaning to their intentions to migrate after they finish highschool. The purpose was to obtain key information about young people in Sacsamarca in order to create possible future guidelines for working with them, regarding the social contexts they encounter themselves in. Findings are drawn from a four session workshop with 23 last year high-school students from Sacsamarca (Ayacucho) in the southern highlands of Peru. Through participatory-action research techniques, we explored the manner in which students conceived their present and anticipated their future according to their social role within the community. Results were organized in three dimensions: work, community and education, showing that migration constitutes an everyday life event associated with a momentary or definite pathway to personal, professional and community development. Accordingly, the majority of students believe attaining a higher education in the city is an opportunity to give back to their community. Nevertheless, the challenges they experience within the migration process, along with the tensions between school and community activities, continue to enhance the social stigma associated to the rural world and its traditions. In order to strengthen local knowledge and critical thinking about community resources, the need for promoting active high-school student participation within educational and community contexts is addressed, as well as the opportunities and challenges presented working with this population through participatory techniques. / Tesis
632

Mujeres ingenieras : entre cascos y prejuicios. Relaciones de género en la formación científica universitaria.

Rodríguez Navia, Alizon Wilda 14 December 2011 (has links)
En este nuevo panorama, la motivación para el aprendizaje de las ciencias adquiere alta relevancia y pertinencia, pues se requieren muchos más profesionales vinculados a estas especialidades. Pero lo paradójico de esta situación es que, pese a los esfuerzos realizados a nivel global por promover el mayor interés de las y los jóvenes en las ciencias, las cifras actuales muestran, en general, un número decreciente de jóvenes, y en especial mujeres, interesados en carreras de ciencias e ingeniería. / Tesis
633

La construcción cooperativa de textos académicos en el Edublog grupal de los estudiantes del curso de lengua de una universidad privada de Lima Metropolitana

Vergara Agurto, Elena 20 April 2016 (has links)
Diversas investigaciones refieren que el blog es un recurso en red favorable para la producción de textos escritos y el aprendizaje cooperativo. Al respecto, el presente trabajo es un estudio sobre cómo se construyen cooperativamente los textos académicos en el edublog de los estudiantes del curso de Lengua de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se trata de una investigación de nivel descriptivo a partir de un enfoque cualitativo. Bajo el método de estudio de casos, se analiza la construcción cooperativa del proceso de composición (planificación, elaboración y revisión) de textos académicos en cuatro edublogs grupales, pertenecientes a tres coautores, estudiantes universitarios, por blog. Los resultados del estudio de caso muestran que los procesos de la construcción cooperativa de textos académicos en el edublog fueron distintos para cada grupo. Algunos grupos participaron de las tres fases y lograron presentar el texto académico solicitado. Otros no avanzaron y se detuvieron en la fase de planificación. Los medios empleados por los estudiantes para la realización de estos procesos fueron las reuniones presenciales y el uso de espacios virtuales como el correo electrónico, el chat y mensaje de texto del facebook. Utilizaron más el blog para la fase de elaboración y la presentación corregida de las actividades. Se evidencia que emplean los recursos en red de forma privada, si se trata de presentar el borrador de la tarea a sus compañeros, y de forma pública, si la tarea ya ha sido revisada previamente por el grupo en un espacio privado. También se halló que la escritura académica convencional es trasladada a la alfabetización académica en red, sin considerar que en el espacio virtual se cuenta con otras herramientas que permiten la hipertextualidad. / Tesis
634

Modelo de gestión para el aseguramiento de las condiciones básicas de calidad y la reducción de la deserción en un instituto de educación superior

Concha Tayro, Amilcar 30 October 2024 (has links)
La Educación Superior refiere a la última etapa del proceso de aprendizaje académico y se desarrolla de manera optativa luego de la educación básica regular. Esta se puede impartir en institutos de educación superior (IES), escuelas de educación superior (EES) o universidades. En la presente tesis se desarrollan las dos principales problemáticas actuales en un IES en particular. La primera problemática giraba en torno al cumplimiento de los requerimientos referidos a la supervisión del licenciamiento institucional y al tiempo de demora en dicho procedimiento. La segunda problemática estaba referida al índice de deserción estudiantil (28.5%) el cual a su vez estaba relacionado en parte a la elección y asignación de recursos a emplear. Se desarrolla entonces un modelo de programación lineal binario utilizando el programa AMPL que comprenda a ambas problemáticas anteriormente expuestas y las optimice. A través de las restricciones de dicho modelo se impone el cumplimiento de los requerimientos referidos a la supervisión del licenciamiento institucional. Mediante la función objetivo, se ataca la problemática referida al índice de deserción estudiantil debido a que prioriza seleccionar los recursos que hayan proyectado un mejor nivel de servicio. Luego de utilizar dicho modelo, en un escenario base se proyecta reducir el índice de deserción un 17.5% y a nivel económico se proyecta un VAN de S/44,743 y una TIR de 67% por lo que se concluye que el proyecto de mejora es viable y favorece a la empresa. / Higher Education refers to the final stage of academic learning and is developed optionally after regular basic education. It can be provided at higher education institutes (HEIs), higher education schools (HEES), or universities. This thesis addresses the two main current issues in a particular HEI. The first issue concerns meeting the requirements related to the supervision of institutional licensing and the delay in this process. The second issue is related to the student dropout rate (28.5%), which is partly associated with the selection and allocation of resources. A binary linear programming model is developed using AMPL software to address and optimize both previously mentioned issues. Through the constraints of this model, compliance with the requirements related to the supervision of institutional licensing is enforced. The objective function addresses the issue of the student dropout rate by prioritizing the selection of resources that project a better level of service. After using this model, in a baseline scenario, the dropout rate is projected to decrease by 17.5%, and economically, a net present value (NPV) of S/44,743 and an internal rate of return (IRR) of 67% are projected, concluding that the improvement project is feasible and benefits the organization.
635

Uso del smartphone como recurso de aprendizaje tecnológico en programas educativos en universidades de países de habla hispana de América Latina y el Caribe del 2010 al 2021

Mendoza Barrenechea, Saul Enrique 30 October 2024 (has links)
En el nivel de educación superior, la comunicación y la interacción entre los docentes y los estudiantes se han dinamizado y evolucionado marcadamente en las últimas décadas debido a la integración de las TIC. En este contexto, se aprecia que el smartphone logra constituirse como la herramienta digital con mayor versatilidad, aplicabilidad e impacto en el ámbito educativo. Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo recopilar, analizar y difundir la información expuesta en artículos de investigación relacionados al uso del smartphone, en los entornos de aprendizaje de estudiantes universitarios de América Latina y el Caribe. Los resultados obtenidos evidencian el rol del smartphone como herramienta de intercomunicación entre los docentes y estudiantes para el desarrollo de actividades curriculares; así como su uso preferencial en la educación a distancia. / At the higher education level, communication and interaction between teachers and students have become dynamic and have evolved markedly in recent decades due to the integration of ICTs. In this context, it can be appreciated that the smartphone manages to establish itself as the digital tool with the greatest versatility, applicability and impact in the educational field. For this reason, this research aims to collect, analyze and disseminate the information presented in research articles related to the use of smartphones in the learning environments of university students in Latin America and the Caribbean. The results obtained show the role of the smartphone as an intercommunication tool between teachers and students for the development of curricular activities; as well as its preferential use in distance education.
636

Percepciones de los docentes y estudiantes sobre la implementación de la educación virtual en el desarrollo de la formación profesional durante la crisis sanitaria en la carrera de Ingeniería Civil en una Universidad Pública

Gutiérrez Herrera, María José 07 November 2024 (has links)
En el año 2020 se implementó en el Perú la educación virtual en todas las instituciones educativas debido a las medidas de confinamiento por la COVID 19. La educación virtual trajo nuevos retos para los docentes y estudiantes en el proceso formativo. Un año después del regreso a la educación presencial, se realizó la investigación que tuvo como objetivo principal analizar las percepciones de los docentes y estudiantes sobre la implementación de la educación virtual en una Facultad de Ingeniería Civil de una Universidad Peruana Pública de Lima. Se consideró además tres objetivos específicos vinculados al análisis de las normativas, la descripción de los contextos formativos y el contraste de las buenas prácticas con el estado situacional actual. El enfoque metodológico desarrollado en el estudio fue cualitativo, de tipo empírico y nivel descriptivo. Las técnicas de investigación empleadas fueron análisis documental de las normativas de la universidad sobre la implementación de la educación virtual y entrevistas a docentes y estudiantes sobre sus percepciones del proceso de enseñanza y aprendizaje virtual. Los resultados evidenciaron que los docentes afrontaron el reto de aprender a utilizar e incorporar nuevos recursos tecnológicos para la enseñanza y asumieron un rol motivador para sus estudiantes; en el caso de los estudiantes se encontró que afrontaron el reto de cambiar sus métodos de estudio y asumieron un rol protagonista en su aprendizaje. / In 2020, virtual education was implemented in all educational institutions in Peru due to confinement measures due to COVID 19. Virtual education brought new challenges for teachers and students in educational process. One year after the return to face-to-face education, the research was carried out with the main objective of analyzing the perceptions of teachers and students about the implementation of virtual education in a Faculty of Civil Engineering of a Public Peruvian University in Lima. Three specific objectives were also considered linked to the analysis of regulations, the description of training contexts and the contrast of good practices with the current situation. The methodological approach developed in the study was qualitative, empirical and descriptive level. The research techniques used were documentary analysis of the university's regulations on the implementation of virtual education and interviews with teachers and students about their perceptions of the virtual teaching and learning process. The results showed that teachers faced the challenge of learning to use and incorporate new technological resources for teaching and assumed a motivating role for their students; In the case of the students, it was found that they faced the challenge of changing their study methods and assumed a leading role in their learning.
637

Propuesta de universidad corporativa basada en la gestión del conocimiento y la gestión de la innovación para la Red Educativa Adventista en Sudamérica

Lupaca Lupaca, Renso 04 November 2024 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa busca abordar la necesidad apremiante de alinear las estrategias educativas y corporativas de los docentes en Sudamérica, dentro del marco de la Red Educativa Adventista. Basada en una encuesta realizada en 2015, que evidenció la escasa integración de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las instituciones educativas adventistas, así como la falta de formación continua de los docentes a través de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), se identificó una brecha significativa. Para hacer frente a este desafío, el Departamento de Educación propone la creación de una Universidad Corporativa de Educación Adventista. Para iniciar este proyecto, se decidió implementar un piloto basado en un Nano Open Online Course (NOOC) sobre tendencias educativas. Este proyecto tiene como objetivo capacitar a más de 20.000 docentes en Sudamérica a través de entornos virtuales de aprendizaje. Estos espacios fomentarán debates, el intercambio de proyectos, la elaboración de planes, actividades pedagógicas, lecturas de textos, así como la producción de recursos audiovisuales y artículos especializados. Los participantes de esta iniciativa incluyen docentes de la Red Educativa Adventista en Sudamérica, así como expertos en tecnología educativa e innovación. Para evaluar el impacto del proyecto, se utilizaron cuestionarios de satisfacción y rendimiento, además de análisis de datos de participación y progreso en los cursos. Entre las principales lecciones aprendidas hasta el momento, se destaca la necesidad de un apoyo continuo para los docentes en la integración de las TIC en su práctica pedagógica, así como la importancia de la formación continua a través de EVA. El enfoque de esta Universidad Corporativa reside en proporcionar a los educadores los conocimientos, habilidades y herramientas esenciales para perfeccionar su práctica profesional de manera flexible y adaptada a sus horarios, alineándose con sus necesidades individuales. Se anticipa que este proyecto tendrá un impacto positivo en la calidad educativa al fortalecer el compromiso y la capacidad de los docentes en su labor diaria.
638

Propuesta co-curricular para sensibilizar a estudiantes de MBA de una escuela de negocios sobre el comportamiento empresarial responsable a través del m-learning

Montañez Castro, Sonia Sofía 01 September 2022 (has links)
La presente tesis corresponde a una propuesta de innovación educativa en la sub línea de aprendizaje potenciado por tecnología dirigida a estudiantes de MBA (maestría en administración de negocios) de una escuela de negocios en Lima. Busca desarrollar una propuesta formativa co-curricular que aproveche las nuevas tecnologías para sensibilizar estudiantes de MBA sobre temas de comportamiento empresarial responsable, teniendo en cuenta que en el contexto marcado por el COVID-19 la innovación educativa se hace cada vez más imperante. Se presentan prácticas de liderazgo confiable a través de la metodología mobile learning (m-learning) con el fin de aumentar el interés de los estudiantes por temas relacionados al comportamiento ético de los negocios. Esta propuesta incluyó siete fases: coordinación institucional, diseño, implementación, desarrollo, evaluación, difusión y monitoreo. La parte de la ejecución de la experiencia piloto tuvo una duración de 6 semanas con 40 estudiantes de MBA cuya participación fue de libre elección. La experiencia incluyó sesiones síncronas a través de Zoom y laboratorios asincrónos con la metodología m-learning desde la aplicación WhastApp. La experiencia implicó el diseño de recursos multimedia para el desarrollo de los contenidos y seguimiento. Las conclusiones señalan que los estudiantes aumentaron su interés por temas formativos relacionados a comportamiento ético en los negocios y el 78.8% cree que los temas de comportamiento empresarial son importantes. Además, se muestra una alta satisfacción de los participantes que recomendarían esta esta experiencia entre sus compañeros (indicador NPS 96.97) y la ejecución de la misma se acomoda a las condiciones y capacidades de los estudiantes. Esta es una alternativa formativa para una educación en gestión responsable.
639

Situaciones auténticas para desarrollar las habilidades de diseño en movimiento en diseñadores gráficos de tercer año de una universidad privada de Lima

Ascue Yendo, Rudy Ivanoff 19 July 2023 (has links)
Esta investigación tiene como objeto de estudio un proyecto de innovación en docencia universitaria en la línea de Interacciones didácticas en el aula universitaria. Su propósito es describir las características de las situaciones auténticas que contribuyen al desarrollo de las habilidades del diseño de movimiento en estudiantes de tercer año de la especialidad de diseño gráfico de una universidad privada de Lima. El método utilizado fue el de investigación-acción con un enfoque cualitativo, siendo las categorías para el análisis e interpretación de los resultados: las Situaciones Auténticas y el Diseño en Movimiento. Las principales conclusiones que se obtuvieron son: 1) las Situaciones Auténticas del Diseño en Movimiento tienen como característica expresar más el punto de vista del estudiante que alcanzar los requerimientos comunicacionales de una audiencia a través de un producto de animación en video. 2) Estas funcionan con situaciones de preparación para hacer la conexión entre lo que se hizo en años anteriores y lo que se hará en la situación auténtica. 3) El tiempo puede ser el recurso más importante pero impreciso en el diseño de una situación auténtica, pues no es necesariamente el mismo que necesita un estudiante, en comparación a un profesional, para resolver una situación real. / The object of this research is an innovation teaching project in a university. It follows the line of didactic classroom interactions. The goal is to describe the authentic situations characteristics that contribute to the motion design skills development at a basic level in graphic design students of the third year of a Lima private university. The method used was action research with a qualitative approach. The categories for the analysis and interpretation of the results were Authentic Situations and Motion Design. The main conclusions were: 1) the Authentic Situations of Motion Design have the characteristic of expressing the student's point of view more than reaching communicational requirements of an audience through a video animation product. 2) Authentic Situations work with warm up situations to make the connection between what was done in previous years and what will be done in the Authentic Situation. 3) Time can be the most important but imprecise resource in the authentic situation design. It is not necessarily the same one that a student needs, in comparison to a professional, to solve a real situation.
640

Percepciones de los docentes sobre sus roles en la educación virtual en la modalidad no presencial en una universidad privada de Lima

Zavala Tovar, Joel Armando 14 June 2022 (has links)
En el año 2020, el mundo ha atravesado una crisis mundial producto de la pandemia por la enfermedad de la COVID-19. Esta situación ha generado que los diversos gobiernos estatales tomen decisiones respecto de la dinámica social de los países. En este sentido, varios de estos decidieron adoptar algunas medidas como la cuarentena y el distanciamiento social en espacios públicos. Por esta razón, muchos centros de estudios (universidades, institutos, colegios, etc.) decidieron cerrar sus espacios presenciales para salvaguardar la salud de sus miembros. Esto provocó que estas instituciones brinden clases de manera no presencial a través de soportes tecnológicos. En este contexto, para la presente investigación, se considera conveniente analizar de qué manera los docentes, que migraron a esta modalidad no presencial, perciben sus roles en estos nuevos escenarios. De este modo, se plantean los siguientes objetivos: • Analizar las percepciones de los docentes sobre sus roles en la enseñanza virtual en la modalidad no presencial en una universidad privada de Lima • Describir las percepciones de los docentes sobre su rol académico en la enseñanza virtual en la modalidad no presencial en una universidad privada de Lima • Describir las percepciones de los docentes sobre su rol socioafectivo en la enseñanza virtual en la modalidad no presencial en una universidad privada de Lima • Describir las percepciones de los docentes sobre su rol técnico en la enseñanza virtual en la modalidad no presencial en una universidad privada de Lima. En esta investigación, se aplican entrevistas a los docentes de una universidad privada de Lima.

Page generated in 0.0933 seconds