591 |
Alfabetización financiera y perfiles de riesgo para estrategias de inversión en docentes de la USAT - ChiclayoSanchez Campos, Vicky Milagros January 2024 (has links)
Esta investigación fue realizada en la Universidad Católica Santo Torio de Mogrovejo de Chiclayo, pues se tomó como muestra a los docentes universitarios profesionales que laboraron en la universidad hasta el periodo 2022 – II, pues en su malla curricular no se incluye ningún curso ya sea de alguna carrera profesional o algún curso complementario de inversiones en el mercado de valores. En respuesta a esto, se midió el nivel de alfabetización financiera y también el nivel de perfil de riesgo de cada docente con el propósito de elaborar estrategias para cada perfil bajo esta información. El objetivo general fue analizar la alfabetización financiera y perfiles de riesgo para estrategias de inversión en docentes de la USAT - Chiclayo. El diseño de la investigación fue no experimental, transversal, descriptivo. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación y el instrumento fue el Análisis documental, porque se crearon estrategias de inversión de acuerdo con los perfiles de riesgo y nivel de alfabetización financiera de los docentes, también se usó como otra técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario porque se midió el perfil de riesgo y el nivel de alfabetización financiera de los docentes de la USAT - Chiclayo. Se determinó que, en su mayoría, los docentes cuentan con bajo y regular nivel de alfabetización financiera y un moderado perfil de riesgo. / This research was carried out at the Santo Torio Catholic University of Mogrovejo in Chiclayo, since the professional university teachers who worked at the university until the period 2022 - II were taken as a sample, since their curricular mesh does not include any course either some professional career or some complementary investment course in the stock market. In response to this, the level of financial literacy and also the level of risk profile of each teacher was measured with the purpose of developing strategies for each profile based on this information. The general objective was to analyze financial literacy and risk profiles for investment strategies in teachers at USAT - Chiclayo. The research design was not experimental, transversal, descriptive. Observation was used as a data collection technique and the instrument was Document Analysis, because investment strategies were created according to the risk profiles and level of financial literacy of the teachers. The survey was also used as another technique and as the questionnaire was used because the risk profile and level of financial literacy of the teachers at USAT - Chiclayo were measured. It is determined that, for the most part, teachers have a low and regular level of financial literacy and a moderate risk profile.
|
592 |
La participación docente en la evaluación de los planes de estudios en una universidad privada limeñaGutiérrez Galarza, Vicente Pablo 11 July 2019 (has links)
En los últimos años, hay un mayor interés por parte de las universidades en
evaluar los planes de estudios, especialmente a partir de las disposiciones de la
Ley Universitaria y los requerimientos de las agencias acreditadoras nacionales e
internacionales. En ese contexto se enmarca la presente investigación, cuyo
objetivo es analizar el significado de participar en la evaluación de los planes de
estudios para los docentes de una universidad privada limeña. Para ello, se
exploraron las experiencias de seis docentes de tres facultades como
participantes de la evaluación de los planes de estudios de sus programas
académicos. Además, se recogió información sobre qué significa para ellos dicha
evaluación y qué los motivó a participar.
Se eligió el enfoque cualitativo por ser el más idóneo de acuerdo con el objetivo
planteado y se seleccionó el método fenomenológico porque permite explorar las
vivencias de los docentes al participar en la evaluación. La técnica de recolección
que se usó fue la entrevista a profundidad por su correspondencia con el método
elegido. De acuerdo con la guía de pautas empleadas, los participantes pudieron
expresar libremente sus puntos de vista sobre la evaluación y cómo fue su
experiencia al participar en ella.
Para los docentes participantes, la evaluación significó un proceso importante que
debe realizarse por las ventajas que implica para sus especialidades y, a pesar de
lo complejo que fue y del tiempo requerido, estuvieron dispuestos a participar en
ella. Sin embargo, hay diversas variables —como la planificación y comunicación
por parte de las autoridades— que deben tenerse en cuenta si se desea continuar
con las evaluaciones de los planes de estudio con la participación de los
docentes.
|
593 |
Mejora de procesos en la selección de becarios del Patronato BCP para el cumplimiento del perfil de becario ideal “BCP”Terrones Melgarejo, Carlos Alonso 08 June 2021 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de elaborar un plan de mejora de procesos en el
programa de becas del Patronato BCP, tomando como referencia las características presentes en el
perfil de un becario ideal. Se considera el rendimiento académico como una variable que no refleja
solamente buenas calificaciones sino un mejor desenvolvimiento durante la carrera y crecimiento
como profesional desde el ámbito social y cognitivo. De esta forma servirá de guía para futuras
investigaciones que deseen evaluar o implementar un plan de mejoras en programas de becas y
créditos, basándose en el análisis de variables de personalidad como factores que expliquen el
rendimiento académico esperado de un becario. Después de realizar el análisis permite seguir un
camino para proponer mejoras dentro del proceso de selección de un programa de becas y que
faciliten la toma de decisiones.
El análisis hace un acercamiento de la definición de gestión de procesos para presentar un
marco de entendimiento de cómo las actividades se vinculan para crear un sistema eficiente en la
organización. Del mismo modo, explica las metodologías de la mejora de procesos para establecer
los objetivos que espera alcanzar la investigación. Asimismo, además de presentar la teoría de la
mejora de procesos, se realiza mayor énfasis en el modelo de regresión lineal ya que es el estudio de
variables de un modelo que pueden predecir otro fenómeno. La investigación propone encontrar
variables dentro del perfil de becario ideal “BCP” para predecir el rendimiento académico que
tienen los estudiantes, de esta forma se puede realizar una propuesta de selección de becarios con
información más clara y ayudará a la toma de decisiones. La investigación presentará material
teórico y planteará una metodología de trabajo que combina los temas de Gestión de Procesos y
análisis de variables para explicar un fenómeno cualitativo: el rendimiento académico.
|
594 |
Análisis del cumplimiento de la aplicación de los principios del PRONABEC. Caso: Beca Presidente de la República para estudios de maestría en Ciencias de la Educación del PRONABEC en la PUCP: 2014-2015García Carrasco, Milagros 27 February 2020 (has links)
En un escenario educativo nacional caracterizado aún por profundas brechas e
inequidad, que en buena medida comprometen a importantes sectores del
magisterio peruano, la presencia de determinados principios valorativos y su
cumplimiento, en la implementación de proyectos y programas importantes como
los de “Beca Docente”, ejecutados por el Programa Nacional de Becas y Crédito
Educativo - PRONABEC, son fundamentales para el logro de sus objetivos.
Asimismo, para sus posibilidades de contribución positiva a un desarrollo
significativo del sector educativo, y, por ende, del país.
El interés central de la presente investigación es conocer si los principios rectores
de PRONABEC tales como equidad, inclusión, calidad, integridad, desarrollo y
descentralización; fueron aplicados durante el proceso de implementación de la
Beca “Maestría en Ciencias de la Educación” ejecutado en la Pontificia
Universidad Católica del Perú - PUCP, a partir de las percepciones de los docentes
usuarios, el análisis del acervo documentario del programa y los testimonios de
los principales actores involucrados.
Justamente por tal razón, este trabajo pone énfasis en determinar y analizar, si
tales principios valorativos fueron aplicados en niveles óptimos, de forma que
aseguren el cumplimiento de los objetivos de la beca. En esa línea, se realiza un
seguimiento especial al curso de cumplimiento o incumplimiento de la aplicación
de dichos principios por parte de los actores comprometidos en su
implementación. Asimismo, se reconoce como uno de los actores centrales de
este proceso a los docentes becarios y se pone mayor énfasis en acopiar
información sustentada en entrevistas y cuestionarios, orientados a conocer sus
percepciones y tipos de opinión en relación al cumplimiento de los referidos
principios, los mismos que adquieren especial relevancia en términos valorativos
y cualitativos.
El tipo de investigación, así como su metodología se definen como un estudio de
caso, con análisis cualitativo y exhaustivo de todo el proceso de desarrollo de la
maestría en referencia, con énfasis en el cumplimiento de sus principios rectores.
Las conclusiones refieren que, de manera general, los seis principios rectores de
PRONABEC fueron cumplidos en términos de regular a óptimo; con algunas
observaciones y debilidades, que son identificadas y analizadas de forma
cualitativa.
Las recomendaciones en la parte final, sugieren que los exámenes de admisión
de la beca, se lleven a cabo en todas las capitales de departamento, de forma que
se logre una real cobertura de maestros y maestras que realmente reúnen con
amplitud los requisitos de suficiencia académica y limitaciones económicas. Del
mismo modo, que los compromisos y condiciones de implementación de la beca,
suscritos en la etapa de aceptación, sean irrestricta y rigurosamente respetados
principalmente por parte del PRONABEC, respecto a montos y fechas de pagos
de manutención, y de parte de los docentes becarios en el cumplimiento de su
compromiso de “Servicio al Perú”; situaciones que al no ser cumplidos
distorsionaron el proceso y generaron escenarios innecesarios de crisis y
descontentos, que repercuten negativamente en los balances generales. / Tesis
|
595 |
Uso de las TIC para la enseñanza en docentes universitariosSalcedo Frisancho, Adriana 28 February 2019 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo conocer los factores tanto externos como
internos que predicen el uso de las TIC por parte de los docentes de una universidad
privada de Lima. El diseño de la investigación fue transaccional de tipo descriptivo
correlacional. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario de autoreporte
que midió la frecuencia de uso de las TIC, las creencias pedagógicas, la autoeficacia, la
valoración, el acceso y soporte técnico de las TIC y la percepción de la cultura y liderazgo
tecnológico de la institución. Los participantes fueron 208 docentes que trabajaban en una
institución privada de educación superior. Los resultados encontrados reflejaron una
relación positiva entre la frecuencia del uso de TIC y la autoeficacia en tareas para la
enseñanza con TIC; así también, con la cultura y liderazgo tecnológico de las áreas
académicas. Asimismo, se encontró una relación negativa entre la frecuencia de uso de
las TIC y las creencias sobre el rol centrado en el docente. Estos resultados se discutieron
y se sugiere líneas de trabajo que consideren estos factores para posteriores programas de
implementación de TIC en instituciones de educación superior. / The objective of this research was to know the external and internal factors that
predict the use of ICT by teachers of a private university in Lima. The design of the
investigation was transactional of descriptive correlational type. The data were collected
through a self-report questionnaire that measured the frequency of use of ICT,
pedagogical beliefs, self-efficacy, assessment, access and technical support of ICT and
the perception of culture and technological leadership of the institution. The participants
were 208 teachers who worked in a private institution of higher education. The results
showed a positive relationship between the frequency of the use of ICT and self-efficacy
in tasks for teaching with ICT; likewise, with the culture and technological leadership of
the academic areas. Furthermore, a negative relationship was found between the
frequency of use of ICT and beliefs about the role centered on the teacher. These results
were discussed, and lines of work are suggested that consider these factors for subsequent
ICT implementation programs in higher education institutions.
|
596 |
Acceso a la educación superior de poblaciones vulnerables: el caso Beca 18, modalidad albergues del PRONABEC – Perú, 2012 – 2016.Espinoza Oscanoa, Luz Victoria 12 February 2019 (has links)
La presente investigación es sobre el “Acceso a la educación superior de
poblaciones vulnerables: El caso Beca 18, modalidad albergues del
PRONABEC - Perú, 2012 – 2016”, centrado en los estudiantes, que provienen
de albergues de Lima y del interior del país.
El objetivo de la tesis es “Analizar la implementación del Programa Beca 18,
modalidad albergues del PRONABEC, identificando condiciones favorables y
limitaciones, para el acceso de los estudiantes de poblaciones vulnerables a
estudios superiores”.
El hecho de considerar a los estudiantes de los albergues, como usuarios del
Programa Nacional Beca 18, es una forma de discriminación positiva, que puede
favorecer su incorporación a la educación superior. Sin embargo no se están
obteniendo los resultados que se esperaba. Esta investigación da a conocer
algunas causas de ello, así como una propuesta de mejora en el marco de la
gerencia social.
Una alternativa apunta a mejorar el rol del Estado y su mayor involucramiento
para lograr la inclusión social y educativa, un ejemplo sería interviniendo y
regulando los procesos de la oferta educativa que realizan las instituciones de
educación superior, las cuales a su vez, deberían reformular algunos modelos
para hacer menos excluyente la educación superior. Otra propuesta apunta a
profundizar el conocimiento de la población de los albergues los cuales tienen
historias y características especiales que se deben tener en cuenta para
cualquier programa social.
La presente investigación, es un estudio de caso, utiliza la metodología
cualitativa, que permite investigar aspectos subjetivos de los estudiantes que
acceden a Beca 18 y profundizar el conocimiento sobre condiciones culturales y
vivenciales de los becarios en la implementación de esta política pública. Se
analiza el Programa Beca 18, en su modalidad albergues, desde las
características que deben cumplir las políticas públicas de eficacia, sentido y
legitimidad. / Tesis
|
597 |
¿Y después de la universidad, qué? : las experiencias educativas y laborales de jóvenes rurales universitarios y su influencia en la configuración de sus proyectos profesionalesVillegas Quispe, Lisseth Melissa 02 December 2020 (has links)
A pesar de que la presencia de los jóvenes de origen rural en el espacio
universitario no es reciente en el país, su presencia ha sido muchas veces
invisibilizada y disociada de la educación superior. Sin embargo, en el marco de
una mayor oferta universitaria al interior de las regiones y los desafíos que
afrontan los universitarios frente al mercado laboral profesional, resulta
importante visibilizar la presencia esta población entre los nuevos perfiles de
estudiantes, a modo de comprender la diversidad de sus experiencias y el
desarrollo de sus proyectos futuros.
En este escenario, los jóvenes rurales son estudiantes, pero también jóvenes
que pertenecen a un contexto sociocultural donde construyen su autonomía en
el marco de responsabilidades, intereses y motivaciones. Así son sujetos
diversos, cuyas experiencias provienen de diferentes esferas significativas que
sobrepasan el contexto universitario. En ello, durante la universidad, los jóvenes
desarrollan experiencias educativas como laborales interconectadas que les
permiten generar expectativas y evaluar las oportunidades sobre el ejercicio
profesional futuro.
Sobre estas consideraciones, resulta importante visibilizar a los jóvenes rurales
universitarios y retomar la discusión sobre los fines de la educación superior y
los proyectos de vida de los jóvenes. Esto es importante en el marco de las
mayores dificultades laborales que afrontan los estudiantes que egresan de las
universidades. Con este propósito, esta investigación se enfoca en analizar a
partir de las experiencias educativas y laborales durante la universidad, la
configuración de los proyectos profesionales de los jóvenes rurales hacia el final
de la carrera.
De los hallazgos se identifica que el tránsito por la universidad involucra un
proceso de adaptación complejo donde los jóvenes construyen diversas
experiencias que influyen la configuración de sus proyectos profesionales. Dichos proyectos ponen en foco la inserción laboral y pueden orientarse hacia la
intención de continuar especializándose, desarrollar una ruta empresarial o
desarrollar una ruta laboral dependiente. De ello, la construcción del proyecto se
desarrolla en base a expectativas alrededor del trabajo y las posibilidades del
ejercicio profesional tanto dentro como fuera del espacio local. / Despite the fact that the presence of young people of rural origin in the university
space is not recent in Perú, their presence has often been invisible and
dissociated from higher education. However, in the contexts of the expansion of
university offer and the challenges faced by university students in the professional
labor market, it is important to make the presence of this population visible among
new student profiles, in order to understand the diversity of their experiences and
the development of their future projects.
In this scenario, rural youth are students, but also young people who belong to a
sociocultural context where they build their autonomy around responsibilities,
interests and motivations. Young rural people are diverse actors, whose
experiences come from different significant spheres that go beyond the university
context. In this, during university, young people develop interconnected
educational and work experiences that allow them to generate expectations and
evaluate opportunities for future professional practice.
Regarding these considerations, it is important to make young rural university
students visible and to take up the discussion on the purposes of higher education
and the life projects of young people. This is important in the context of the greater
labor difficulties faced by students who graduate from universities. With this
purpose, this research focuses on analyzing, from the educational and work
experiences during the university, the configuration of the professional projects
of rural youth towards the end of the career.
From the findings, it is identified that the transit through the university involves a
complex adaptation process where young people build various experiences that
influence the configuration of their professional projects. These projects focus on
job placement and can be oriented towards the intention of continuing to
specialize, develop a business path or develop a dependent employment path.
From this, the construction of the project is developed based on expectations around the work and the possibilities of professional practice both inside and
outside the local space. / Tesis
|
598 |
Sentido de coherencia y adaptación universitaria en becario Beca 18 que migra a Lima MetropolitanaSilva Infante, Alvaro Josué 25 June 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad evaluar la relación entre la adaptación universitaria y el sentido de coherencia en becarios Beca 18, a partir de segundo año de carrera, que migran a Lima Metropolitana. Participaron 170 becarios Beca 18, con edades entre los 18 y 25 años (M=20.24, DE=1.28). Como instrumentos se aplicaron el SOC-13 (versión de Saravia, Iberico y Yearwood, 2014) y el Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA-r, versión de Chau y Saravia, 2014). Los resultados revelan una relación directa y moderada entre todas las dimensiones del Sentido de Coherencia y las áreas Adaptación Universitaria. Siendo la más alta y la más baja hallada entre el área personal (r = .64; p <0.01) e institucional (r = .20; p < 0.05) con la dimensión comprensibilidad respectivamente. En términos del sentido de coherencia, la dimensión significatividad presentó diferencias significativas según el tiempo de residencia en Lima, previo al inicio de clases. Con respecto a la adaptación universitaria, se identificaron diferencias significativas en el área personal, según el tiempo de nivelación; en el área carrera, por la frecuencia con la que recibió tutoría y, en el área institucional, según el ciclo en curso; si llevó o no nivelación, si recibió o no tutoría, el tipo, la frecuencia y el tiempo acumulado que llevó tutoría.
Los resultados indican que, a mayor sentido de coherencia del becario Beca 18, mejor sería su adaptación universitaria
|
599 |
La evolución del sistema de acceso a las universidades peruanas entre las décadas de 1950 y 1970 en el contexto de los cambios histórico sociales en el PerúMontero Leiva, Trinidad 27 March 2019 (has links)
Los cambios histórico-sociales entre las décadas de1950 y 1970, consecuencia del
proceso modernizador planteado por los gobiernos de la época, exigen que los objetivos y las
metas educativas en general se adecuen a este nuevo contexto. De esta manera, se inició una
política destinada a expandir los servicios educativos y ponerlos al alcance de la mayor parte
de la población. Algunas de las medidas implementadas son la reducción de la tasa de
analfabetismo, la obligatoriedad y gratuidad efectiva de la educación primaria, gratuidad de la
enseñanza secundaria, la extensión de la educación secundaria a los sectores urbanos, el
fortalecimiento de los sistemas de educación rural y técnica, el plan de inversiones para
construcciones escolares (grandes unidades escolares) y la apertura democrática a las
universidades.
En este momento histórico, frente al crecimiento de los jóvenes interesados en la oferta
universitaria, se crean más instituciones de educación superior que permitan dar respuesta a la
gran demanda existente. Asimismo, se hará necesario en algunos casos diseñar y, en otros,
implementar, mejoras a los mecanismos de selección que regulen el acceso al pregrado. Sin
embargo, surge la pregunta de por qué el Estado no asumió el diseño y aplicación de una prueba
única de selección, como sí se produjo en otras realidades latinoamericanas, en donde por
iniciativa gubernamental, se aplica una prueba de selección única al pregrado a nivel nacional. / Tesis
|
600 |
Dejarlo todo para último momento: procrastinación académica y tipos de motivación en estudiantes universitariosArenas Wong, Mariella Marcela 16 March 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la Procrastinación
académica y los tipos de Motivación académica. Asimismo, se tuvo como objetivos
específicos identificar la relación entre procrastinación y tipos de motivación con el
rendimiento académico; relacionar la procrastinación y tipos de motivación,según el sexo
del participante y comparar los niveles de procrastinación y tipos de motivación de
acuerdo al sexo. Para ello, se aplicaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y
la Escala de Motivación Educativa (EME) a una muestra de 139 jóvenes estudiantes de
18 a 26 años (M=19.68; DE=1.98) de una universidad privada de Lima, donde 81 fueron
mujeres (58.3%) y 58 fueron hombres (41.7%). Los resultados evidencian correlaciones
significativas e inversas entre los puntajes de Procrastinación académica y los puntajes
de Motivación intrínseca (al conocimiento, al logro y a las experiencias estimulantes),
regulación identificada e introyectada; así como una correlación significativa y positiva
con Amotivación. En cuanto al primer objetivo específico, se encontraron correlaciones
significativas e inversas entre el rendimiento académico y Procrastinación académica, así
como correlaciones directas con los tipos de Motivación intrínseca, regulación
identificada e introyectada. En relación al segundo y tercer objetivo específico, se
encontró una correlación entre procrastinación y amotivación con un tamaño mayor en
los hombres, además presentan mayores puntajes en estas variables de manera
significativa, en comparación con las mujeres. Se discuten los resultados tomando en
cuenta la Teoría de la autodeterminación, el concepto de autorregulación, factores
asociados a la amotivación y las medidas del rendimiento académico, todo esto a la luz
de los hallazgos encontrados y de la literatura revisada. / The main objective of this research was to analyze the relationship between Academic
procrastination and types of Academic motivation. Therefore, the Escala de
Procrastinación Académica (EPA) and the Escala de Motivación Educativa (EME) were
applied to a sample of 139 young students aged 18 to 28 (M=19.68; DE=1.98) from a
private university in Lima, where 81 were women (58.3%) and 58 were men (41.7%).
Likewise, the specific objectives were to compare the levels of Academic procrastination
and types of Academic motivation according to the sex variable; as well as identifying
the relationship between academic performance and both variables mentioned before.The
results show significant and inverse correlations between Academic procrastination
scores and the intrinsic motivation scores (to knowledge, achievement and stimulating
experiences), Identified and Introjected regulation; as well as a significant and positive
correlation with Amotivation. Regarding the first specific objective, significant and
inverse correlations were found between academic performance and academic
procrastination, as well as direct correlations with the types of Intrinsic motivation,
Identified and Introjected regulation. In relation to the second and third specific objective,
a correlation was found between procrastination and amotivation with a larger size in
men, and they also have significantly higher scores in these variables, compared to
women. The results are discussed taking into account the Theory of Self-Determination,
the concept of self-regulation, factors associated with amotivation and measures of
academic performance, all this considering the findings of this research and the revised
literature.
|
Page generated in 0.0899 seconds