• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 714
  • 58
  • 32
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 818
  • 818
  • 335
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 258
  • 226
  • 153
  • 125
  • 119
  • 115
  • 110
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
611

Internacionalización de servicios educativos universitarios en los países andinos

Fairlie Reinoso, Alan Carsol Bernabe 25 January 2021 (has links)
La globalización ha traído consigo grandes retos a las instituciones de Educación Superior. Al ser la competencia global, se plantean desafíos para la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES), especialmente las ubicadas en países en desarrollo. El objetivo de la tesis es la identificación de los factores que influyen en la internacionalización de las universidades de los países andinos. En particular, la movilidad de estudiantes andinos, hacia países desarrollados. Asimismo, identificar las principales restricciones a la internacionalización que se encuentran en países en desarrollo como los nuestros. Se revisan planteamientos de diferentes autores sobre la internacionalización de la educación superior, el debate existente sobre la educación superior como bien público y la mercantilización de esta. Se hace un balance de las principales estrategias de internacionalización de las IES en países periféricos. Finalmente, se realizan dos estimaciones empíricas econométricas, que buscan identificar las principales variables que explican la movilidad de estudiantes de andinos hacia países desarrollados, y las restricciones a la misma. Con la estimación de los modelos, se determinó que los impulsores de la movilidad estudiantil en la región andina hacia los países desarrollados son: el PBI per cápita, la facilidad que tienen los estudiantes para tener la residencia permanente; y la calidad de la educación terciaria. Las principales restricciones a la internacionalización son: el costo de vida; la distancia entre el país de origen y el país de destino / Globalization has brought the great challenges to Higher Education Institutions, as it is global competition, posing challenges for the Internationalization of Higher Education Institutions (HEIs), especially those located in developing countries. The objective of this research is to identify the factors that influence in the internationalization of the universities in Andean countries; in particular, mobility of Andean students to developed countries. Also, find the main restrictions on internationalization that these developing countries. The approaches of different authors on the internationalization of higher education, the existing debate on higher education as a public good and its commodification are reviewed. A balance of the main drivers and strategies of internationalization of HEIs in peripheral countries is made. Finally, two econometric empirical estimates are made that seek to identify the main variables that explain the mobility of Andean students to developed countries and the restrictions to it. The estimation of the models allowed us to determine that the drivers of student mobility in the Andean region towards developed countries are: GDP per capita, the ease that students have for permanent residence, and the quality of tertiary education. The main restrictions on internationalization are the cost of living and the distance between the country of origin and the country of destination.
612

¿Cuáles son los factores claves que permitieron una implementación relativamente exitosa en la agencia reguladora SUNEDU durante el periodo 2014- 2020 en Perú?

Quintanilla Puente, Gianmarco Alonso 21 July 2021 (has links)
Implementar agencias reguladoras capaces de hacer cumplir sus objetivos de manera autónoma y eficiente no son comunes en los Estados con instituciones débiles. Esto se debe a muchas razones, entre ellas, la ineficiencia de las agencias, el desinterés de las fuerzas políticas, el bajo apoyo de la sociedad civil o también porque los actores a regular son tan poderosos que pueden impedir el cumplimiento de los objetivos de la agencia. En el caso peruano, la regulación del sistema universitario presentó un gran reto, debido a que los actores que se tenían que regular ya demostraron anteriormente que son capaces de retar al Estado mediante el uso de sus recursos económicos y políticos para imponer sus deseos. Sin embargo, la nueva agencia, SUNEDU demostró ser capaz de hacer cumplir sus objetivos institucionales y así conseguir un sistema universitario formal. Por ello es importante investigar los factores claves que permitieron que esta reguladora funcione. Considerando esto queda preguntarnos ¿qué se ha realizado para una implementación satisfactoria? ¿Quiénes participaron? La presente investigación busca responder estas preguntas y encuentra tres razones retroalimentables entre sí que explican cómo la agencia se implementó de manera relativamente exitosa. Primero, la construcción de capacidad estatal dentro de la organización. Segundo, la coordinación interna para fortalecer los procesos de regulación, lo cual permite fortalecer la normativa de los procesos. Tercero, búsqueda de alianzas con actores domésticos para cumplir los objetivos institucionales y protección contra los opositores. Estas razones jugaron a favor de la institución y así queda demostrado que cuando el Estado peruano se propone realizar cambios puede lograrlo.
613

Empleo inadecuado y calidad universitaria: un análisis sobre los recién egresados en el Perú

Sánchez Piscoya, Miguel Alonso 06 May 2019 (has links)
La expansión de la oferta de la educación superior en el Perú no necesariamente ha garantizado un acceso con formación adecuada, pues se identifica una grave problemática en la inserción laboral de los egresados universitarios. Tres de cada diez egresados estarían empleados de forma inadecuada, al realizar actividades en ocupaciones no profesionales que podrían ser desempeñadas por trabajadores con menor nivel educativo. En este contexto, la presente investigación explora las características del egresado, tales como la carrera elegida, la ocupación y la influencia de la calidad de la universidad de egreso sobre la probabilidad de que se encuentre ante una situación de empleo inadecuado. A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades, se realizó la estimación de un modelo de elección binaria para casos con sesgo de selección. En cuanto a los resultados obtenidos, se mostró evidencia de que la calidad de la universidad de egreso, la titulación y la ocupación, entre otras, influyen de forma negativa en la probabilidad de encontrarse en un contexto de empleo inadecuado. De manera positiva, características como la informalidad en la empresa, el género y la carrera profesional podrían afectar, en cierta medida, la probabilidad de estar inadecuadamente empleado. Se resalta las diferencias promedio en las probabilidades de acuerdo al tipo de gestión de la universidad de egreso, donde 5 de cada 10 egresados de universidades públicas podrían tener un empleo inadecuado. Por último, sobre las estimaciones, se encontró que existe un efecto limitado de la calidad universitaria en la probabilidad a diferencia de características propias del egresado, tales como la carrera estudiada y la ocupación del egresado.
614

Utilidad del video digital en el aprendizaje de estadística descriptiva según las percepciones de los alumnos de estudios generales letras de una universidad privada de Lima

Silvera Quintanilla, Dino Martin 06 December 2019 (has links)
El problema formulado para la presente investigación parte del análisis del rendimiento académico en el aprendizaje de estadística a través de los métodos tradicionales de enseñanza en estudiantes de los primeros ciclos de la universidad y cómo esta metodología tradicional no ha permitido que los alumnos mejoren su rendimiento académico en los últimos semestres. Por tal motivo nos propusimos el uso de alguna herramienta tecnológica en el diseño del curso para los siguientes semestres. En este contexto el problema que nos planteamos se resume en la siguiente pregunta: ¿Cómo influye el uso de videos digitales en el aprendizaje de estadística desde la percepción de los estudiantes de estudios generales letras de una universidad privada de Lima? El objetivo de esta investigación es analizar el uso del video digital en el aprendizaje de estadística descriptiva según las percepciones de los estudiantes de estudios generales letras de una universidad privada de Lima. El público objetivo del estudio fueron 20 alumnos del primer año de pregrado matriculados en el curso de Estadística en una universidad privada de Lima. El nivel de la investigación fue descriptivo y el enfoque que se desarrolló fue cualitativo. Los instrumentos que se han utilizado para la recolección de la información en esta investigación fueron dos: encuesta en línea y la entrevista. De acuerdo a los resultados de la investigación, los estudiantes percibieron la utilidad del uso de los videos digitales en el aprendizaje de Estadística. Sin embargo, también consideran que el recurso es poco eficiente si los contenidos en el video digital no siguen una secuencia didáctica y no cuentan con las técnicas adecuadas para su producción, como la calidad de video, sonido y animaciones. Esto último se relaciona estrechamente, con la concepción que los estudiantes tienen acerca de las características técnicas que ayudan en la motivación e interés de los alumnos en la visualización de los videos en general. / The problem formulated for this research is based on the analysis of academic performance in the learning of statistics through the traditional teaching methods in students of the first cycles of the university and how this traditional methodology has not allowed students to improve their academic performance in the last semesters. For this reason, we set out to use some technological tool in the design of the course for the following semesters. In this context, the problem we face is summarized in the following question: How does the use of digital videos influence the learning of statistics from the perception of students in general studies of a private university in Lima? The objective of this investigation is to analyze the use of digital video in the learning of descriptive statistics according to the perceptions of the students of general studies letters of a private university of Lima. The target audience of the study was 20 undergraduate students enrolled in the Statistics course at a private university in Lima. The level of research was descriptive and the approach that was developed was qualitative. The instruments that have been used for the collection of information in this research were two: online survey and interview. According to the research results, the students perceived the usefulness of using digital videos in the learning of Statistics. However, they also consider that the resource is inefficient if the contents in the digital video do not follow a didactic sequence and do not have the appropriate techniques for its production, such as video quality, sound and animations. The latter is closely related to the conception that students have about the technical characteristics that help in the motivation and interest of students in the visualization of videos in general. / Tesis
615

Estilo motivacional docente, necesidades psicológicas básicas, engagement y burnout académico en universitarios

Lopez Gonzales, Claudia Renatta 10 February 2020 (has links)
Basado en la Teoría de la Autodeterminación, el objetivo de la presente investigación fue examinar las relaciones entre el estilo motivacional docente que percibe el estudiante (apoyo a la autonomía y control psicológico), la satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas, el burnout y el engagement académico. La muestra estuvo compuesta por 252 estudiantes de los dos primeros años de formación de una universidad privada de Lima. Los instrumentos utilizados para la medición de los constructos fueron el Cuestionario de Clima de Aprendizaje, el Cuestionario de Control Psicológico Docente, la Escala de Satisfacción y Frustración de Necesidades Psicológicas Básicas, la Escala Maslach Burnout Inventory Students Survey (MBI-SS) y la Escala Utrecht Work Engagement Scale for Students (UWES-S-9). Los instrumentos presentaron adecuadas evidencias de validez y confiabilidad en la muestra. El análisis de senderos encontró que el estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía se relaciona de manera significativa y positiva con el engagement académico mediado por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes. Por otra parte, halló la relación positivamente significativa entre el estilo motivacional docente de control psicológico y el burnout académico mediado por la frustración de las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes. Además, encontró la relación negativa entre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y el burnout académico, asimismo la relación negativa entre la frustración de las necesidades psicológicas básicas y el engagement académico. Los resultados fueron discutidos y se plantearon recomendaciones a partir de los hallazgos. / Based on Self-Determination Theory, the aim of the present study was to examine the relationships between the motivational teaching style perceived by the student (autonomysupportive and psychological control), satisfaction and frustration of basic psychological needs, academic burnout and academic engagement. The sample was composed of 252 students of the two first years from a private university in Lima. The instruments used for the measurement of the constructs were the Learning Climate Questionnaire, the Psychologically Controlling Teaching Questionnaire, the Basic Psychological Need Satisfaction and Frustration Scale, the Maslach Burnout Inventory Students Survey (MBI-SS) and the Utrecht Work Engagement Scale for Students (UWES-S-9). The instruments presented optimum evidences of validity and reliability in the sample. The path analysis found that the motivational teaching style of autonomy-supportive is significantly and positively related to academic engagement mediated by the satisfaction of basic psychological needs of the students. On the other hand, was found the positively significant relationship between the motivational teaching style of psychological control and the academic burnout mediated by the frustration of the basic psychological needs of the students. In addition, was found the negative relationship between the satisfaction of basic psychological needs and academic burnout, as well as the negative relationship between the frustration of basic psychological needs and academic engagement. The results were discussed and the recommendations were made based on the findings.
616

¿Universidad pública o privada?: El impacto de las brechas de la calidad educativa universitaria en la inserción al mercado laboral de los recién egresados

Roca López, Claudia Alejandra 23 June 2022 (has links)
La educación en el Perú es uno de los principales pilares para el desarrollo del país; sin embargo, según los diversos rankings que evalúan la calidad educativa, la educación universitaria peruana aún se encuentra en puesto bajos a nivel mundial. Además, se observa un aumento de la oferta universitaria y de un cambio en la demanda laboral. Estas características vienen acompañadas de aumentos en el desempleo o subempleo en el mercado laboral Por ello, el objetivo de la presente investigación es determinar el impacto que causan las brechas entre en la calidad educativa superior universitaria privada y pública en la inserción al mercado laboral peruano de los recién egresados. El estudio se enfoca en analizar la empleabilidad de los recién egresados universitarios, así como las condiciones de trabajo a los que se enfrentan, considerando principalmente la calidad educativa recibida por los egresados y diferenciándola según tipo de universidad, ya sea privada o pública. Utilizando los datos de los módulos de Educación y Empleo e Ingresos de la Encuesta Nacional de Hogares 2018 (ENAHO) de la Institución Nacional de Estadística e Informática (INEI); así como el Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior (IES), SIR Iber 2020 elaborado por SCImago Research Group, se propone desarrollar el método de estimación de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), con el cual se espera comprobar la hipótesis de que existe una relación directa entre la calidad educativa brindada por las universidades y la inserción rápida de los recién egresados, la cual se sitúa positiva cuando la universidad es de tipo privada.
617

Desarrollo de la competencia empatía a través de la conformación de grupos en la formación de diplomáticos en el Perú

Gordillo Zlosilo, Mare Duvbranka 15 February 2023 (has links)
En un sistema educativo basado en competencias, ¿cuál es la mejor manera de garantizar que los alumnos desarrollen una competencia actitudinal como la empatía? Este trabajo demuestra que recurrir al trabajo en grupo y a la evaluación por pares son estrategias eficaces para promover el desarrollo de dicha competencia entre los alumnos. Como se demostró en esta investigación, los profesores están en mejor situación para asignar a los estudiantes a grupos utilizando un conjunto de características previamente definidas. Además, los miembros del grupo asumieron funciones y responsabilidades para completar las tareas asignadas, las mismas que los profesores estructuraron cuidadosamente para fomentar la cooperación y la colaboración de tal forma que se ejercitara la empatía cognitiva y afectiva. Por último, dada la naturaleza de la competencia estudiada, los estudiantes estaban en mejor posición que los profesores para evaluar el logro de la misma; por ello, se utilizó una herramienta de evaluación entre pares. / In a competency-based education system, what is the best way to ensure students develop an attitude competency like empathy? This paper shows that resorting to group work and peer assessment are effective strategies to entice students to develop such competency. As demonstrated in this research, professors should assign students to groups by using a set of previously defined features. Further, group members took on roles and responsibilities to complete the tasks assigned. Tasks were carefully structured by professors to foster cooperation and collaboration so as to practice empathy, both cognitive and affective. Finally, given the nature of the competency studied, students were in a better position than professors to assess its achievement; hence, a peer assessment tool was used.
618

Exclusión social y cultural en la educación superior: caso Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH.

Reynaga Farfán, Gumercinda 03 December 2013 (has links)
La educación es un derecho fundamental del ser humano y constituye un canal importante de progreso y movilidad social; por ello siempre fue una aspiración y objeto de demanda histórica por parte de los grupos sociales más excluidos y pobres del país, quienes desarrollan esfuerzos permanentes para lograr el funcionamiento de la escuela en sus comunidades, logrando posteriormente que el Estado asuma dicha responsabilidad.
619

El financiamiento público y privado en la educación superior y su efecto en la evolución del valor de los derechos académicos

Lau Barba, Milos Richard 22 February 2017 (has links)
En los últimos años se ha podido observar un notable crecimiento de la matrícula en las instituciones de educación superior (IES) de América Latina y en Perú, debido básicamente a la expansión de la matrícula en universidades privadas. Sumado a ello, cada vez más son los estudiantes que asumen una mayor parte o la totalidad del financiamiento de su educación en el nivel superior. Por ello, aumentos en el valor de los derechos académicos podrían afectar la permanencia y la culminación de los estudiantes en las IES Es un hecho innegable que los costos de la educación superior aumentan debido a que las IES responden a un conjunto de incentivos que no necesariamente está alineado al interés público. Ante ello, el Estado puede intervenir de distintas maneras con la finalidad de incrementar el acceso a la educación superior, así como la culminación de aquellos que ya accedieron a ésta. Una ellas es a través del financiamiento público pues, en teoría, se espera que más estudiantes accedan a este servicio al disminuir el precio neto de la matrícula mediante dicho subsidio. Sin embargo, lo que se ha recogido como evidencia internacional es que las IES ajustan sus costos hacia arriba, obteniendo así resultados contrarios a lo esperado. El objetivo de la presente investigación es examinar si se verifica la presencia de uno de esos incentivos que ocasionan el aumento de los costos en las IES: la Regla de Bowen. Dicho incentivo establece que los ingresos de las IES condicionan sus costos, bajo el supuesto de que éstas no tienen como fin primordial el lucro y, por ello, destinan todo lo recaudado –ya sea por fuentes públicas o privadas -- por concepto de derechos académicos y otras fuentes de ingresos a mejorar la calidad de su servicio. Esto originaría un incremento constante en los costos y, por tanto, en los derechos académicos que pagan los estudiantes y sus familias. Así, esta tesis estudia el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), analizando la evolución del valor de los derechos académicos y su relación con el financiamiento público y privado durante el período 1970 – 2015. Los resultados permiten verificar que la Regla de Bowen no se cumple en la etapa en que la PUCP recibió financiamiento público. Esto se debe a que el ingreso recibido por dicha fuente estaba destinado principalmente a cubrir un rubro muy importante en el presupuesto operativo: los sueldos y salarios al personal. Así, el financiamiento público tuvo un efecto en la disminución del valor de los derechos académicos de la universidad. Finalmente, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones relacionadas a los modelos de financiamiento de la educación superior y sus posibles efectos en los costos del servicio educativo. / Tesis
620

La educación superior peruana desde el enfoque de Strategic Enrollment Management (SEM)

Rivera Scaramutti, Francisco 24 February 2017 (has links)
Strategic Enrollment Management o SEM es un enfoque comprensivo que permite analizar el comportamiento del alumnado total de una universidad para incidir sobre los aspectos clave: captación de interesados, admisión, matrícula, retención, éxito académico y graduación. Su aplicación implica la creación de estructuras organizacionales que integran a los responsables académicos y de servicios así como de las áreas de economía y finanzas. Apoyados en estudios y reportes que sistematizan la información universitaria, se trazan planes para dar solución a los problemas de matrícula que la universidad identifica para poder cumplir con su misión y satisfacer las expectativas de los alumnos. El enfoque SEM surge en los Estados Unidos en un determinado contexto social y teórico que puede caracterizarse en ocho rasgos, unos propios de la universidad y otros propios del contexto del país. La universidad peruana, analizada a la luz de los rasgos que favorecen la aplicación del enfoque SEM, atraviesa una problemática que satisface las condiciones para desarrollar un modelo SEM que la ayude a mejorar las distintas dimensiones a las que se aboca el SEM. / Strategic Enrollment Management or SEM is a comprehensive approach that allows the behavior of a university's entire student body to be analyzed focussing on key aspects: recruitment, admission, enrollment, retention, academic success and graduation. Its application implies the creation of organizational structures that integrate academic and service providers as well as the areas of economy and finance. Supported by studies and reports that systematize university information, plans are devised to solve the problems of enrollment identified by the university in order to fulfill its mission and meet student’s expectations. The SEM approach emerges in the United States in a certain social and theoretical context that can be characterized in eight features, some from the university and others from the context of the country. In the light of an analysis of the implementation of the SEM approach, the issues facing the Peruvian university meets the conditions to develop a SEM model to improve the different dimensions it addresses. / Tesis

Page generated in 0.0912 seconds