581 |
Análisis de la producción académica de Secciones Cónicas en la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el período del 2014 al 2020Yarihuamán Lima, Wendy Sayuri 03 October 2023 (has links)
El presente estudio realizado se tuvo como propósito analizar las características fundamentales de los estudios realizados en la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas (MEM) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), las cuales tuvieron relación con la enseñanza y aprendizaje de las secciones cónicas en el período 2014 – 2020, mediante una revisión documentada de los estados de arte. Para llevar a cabo nuestro objetivo buscamos aclarar la siguiente incógnita, ¿cuáles son las características de las investigaciones desarrolladas en relación con las secciones cónicas, en la MEM de la PUCP en el período 2014 – 2020? Para dar respuesta a esta interrogante, se realizó una recolección de todas las tesis que se produjeron durante dicho período, se estableció nuestra unidad de análisis documental, que viene a ser una manera de estudio tipo técnico, es decir, un grupo de operaciones de índole intelectual. Estas técnicas e instrumentos consistieron en organizar y describir las tesis y de esta forma poder elaborar fichas. Para esto, no solo tuvimos que revisar los resúmenes de las investigaciones realizadas, sino que también la totalidad de las tesis para elaborar nuestras reseñas críticas. Al revisar las ocho tesis encontradas sobre secciones cónicas de la MEM, pudimos concluir que la mayoría emplean la metodología Ingeniería Didáctica seguida por la de tipo cualitativa; además, las tesis mencionadas se realizaron en el ambiente profesor – estudiante donde el investigador era el profesor. También podemos mencionar que hay concordancia entre el marco teórico y la metodología utilizada de las tesis analizadas; con respecto al uso de la tecnología, únicamente se empleó el software GeoGebra, y se obtuvo buenos resultados del aprendizaje y enseñanza de los estudiantes. Como resultado de esta investigación se pudo encontrar que la sección cónica más utilizada fue la elipse y la que no se ha considerado como objeto de estudio aún en las tesis de maestría es la sección cónica hipérbola / The objective of this paper is to analyze the main characteristics of the research carried out in the Master of Mathematics Teaching (MEM) of the Pontifical Catholic University of Peru (PUCP) related to the teaching and learning of conic sections in the period 2014 - 2020, through a bibliographic review of the state-of-the-art type. To carry out our objective, we seek to answer the research question: ¿What are the characteristics of the research carried out in relation to conic sections, in the MEM of the PUCP in the period 2014 - 2020? To answer this question, a collection of all the theses that were produced during that period was carried out, confirming our documentary analysis unit, which is a form of technical research, that is, a group of intellectuals. These techniques and instruments consisted of organizing and describing the theses and thus being able to prepare files. For this, we not only had to review the summaries of the research carried out, but also the totality of the theses to prepare our critical reviews. When reviewing the eight theses found on conic sections of the MEM, we were able to conclude that the majority used the Didactic Engineering methodology followed by the qualitative type. In addition, the aforementioned theses were carried out in the teacher-student environment where the researcher was the teacher. We can also mention that there is agreement between the theoretical framework and the methodology used in the theses analyzed; regarding the use of technology, only the GeoGebra software was used, and good results were obtained in the teaching and learning of the students. As a result of this research, it was found that the most used conic section was the ellipse and the one that has not been considered as an object of study even in master's theses is the hyperbola conic section
|
582 |
Formación de competencias ciudadanas en el ámbito universitario a través de la metodología de aprendizaje-servicioGonzalez Marin, Andres David 24 August 2017 (has links)
La presente investigación propone como objetivos: 1) reconocer las competencias
ciudadanas desarrolladas mediante proyectos de aprendizaje-servicio en el
ámbito universitario; 2) identificar los elementos metodológicos del aprendizajeservicio
vinculados con la formación de competencias ciudadanas en el contexto
universitario y 3) describir los aportes de la metodología aprendizaje-servicio en la
formación de competencias ciudadanas en el contexto universitario.
Es una investigación empírica de enfoque cualitativo con nivel descriptivo.
Asimismo, la investigación fue realizada con el método de análisis documental y la
técnica de análisis documental, recogiendo información gracias al uso de matrices
para el recojo y análisis de información en artículos de investigación empírica.
Estos artículos se obtuvieron de la base de datos Dialnet, haciendo uso de los
descriptores: “competencias ciudadanas”, “aprendizaje-servicio” y “universidad”.
De los trece artículos encontrados en el ámbito español, se seleccionaron seis
artículos de investigación empírica adecuados al tema de investigación, objetivos
de investigación y criterios de selección de la muestra documental (ámbito, la
región, el idioma, la temporalidad, entre otras), señaladas y explicadas en el
diseño metodológico de esta investigación. La información obtenida permite
identificar qué competencias ciudadanas se desarrollan en proyectos usando la
metodología de aprendizaje-servicio.
Se halla que 1) las competencias ciudadanas a través del aprendizaje-servicio
favorecen la formación del conocimiento y valoración social, la resolución de
conflictos, colaboración y transformación social; 2) la metodología de aprendizajeservicio,
para la formación de competencias ciudadanas, favorece la participación
de los docentes (intencionalidad pedagógica) mediante la implementación del
método de proyectos y las técnicas, actividades y recursos acordes con ello.; 3) el
ApS favorece la formación de un alto grado de vinculación social y ciudadanía
crítica y activa.
|
583 |
Percepción de los docentes de una institución educativa superior sobre los aportes y limitaciones de la plataforma Zoom como medio para desarrollar clases virtuales sincrónicasQuiñonez Alvarez, Sandra Ivette 11 April 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones de los docentes de una
institución educativa superior sobre los aportes y limitaciones de la plataforma Zoom
como medio para desarrollar clases virtuales sincrónicas. Este trabajo se realiza porque
se espera contribuir a la investigación sobre la adaptación de clases que
tradicionalmente fueron realizadas en modalidad presencial a la modalidad virtual,
debido al contexto de la pandemia del Covid-19.
Los sujetos comprendidos en el presente estudio son siete docentes de una institución
educativa superior que desarrollaron sus clases virtuales en el semestre 2021-II a través
de la plataforma Zoom. El nivel de investigación es descriptivo y el enfoque en el cual
se desarrolla es cualitativo, empleando el método de estudio de casos. Asimismo, la
técnica de investigación seleccionada es la entrevista estructurada con la cual los
resultados indican que la percepción de los docentes es que la plataforma Zoom facilita
sus clases virtuales sincrónicas, a través de sus diversas herramientas con las cuales
se puede realizar la interacción entre docente y estudiantes, la presentación de
contenidos y el desarrollo de actividades colaborativas. Sin embargo, también se resalta
la importancia de la capacitación docente con respecto a las funcionalidades de la
plataforma para su optima ejecución y aprovechamiento en el desarrollo de sus clases
virtuales sincrónicas. Asimismo, otras variables importantes a considerar para la
interacción son la cantidad de estudiantes, su disposición para participar y la
conectividad.
|
584 |
Percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas de una universidad privada sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboralMesinas Pachas, Carmen Rosa 08 November 2018 (has links)
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que
han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad
moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad
y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las
competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e
incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los
conocimientos técnicos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten
en desempeños idóneos para resolver problemas, en los cuales competencias
genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de
problemas son indispensables.
El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de
una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les
demandó su experiencia de inserción laboral.
Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método
fenomenológico con el objeto de aproximarse a la experiencia de los egresados
desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó
con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes.
Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido
por los informantes como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos
frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero
necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos.
Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo
en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas.
Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta
formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declaran en sus
documentos oficiales, para brindar una formación integral. Asimismo, los
resultados invitan a las universidades en general, a establecer canales de
coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a
sus egresados de las competencias que requieren para insertarse exitosamente
en él.
|
585 |
Programa de gamificación para potenciar la comprensión de textos argumentativos en estudiantes universitariosSamame Llanos, Maria Jose January 2024 (has links)
La lectura es aquella competencia que permite comprender textos escritos y mediante esta se puede entender el contexto sociocultural en el que se desenvuelve. Pese a que es relevante en la vida de las personas, los alumnos del nivel superior no alcanzan los niveles esperados. Ante esta realidad nace esta investigación que tuvo como objetivo general diseñar una propuesta basada en la gamificación para potenciar la comprensión de textos argumentativos en alumnos universitarios de primer año. El diseño de este trabajo es descriptivo-propositivo. La muestra con la que se contó fue de ciento veinte educandos, quienes fueron seleccionados con el muestreo no probabilístico por conveniencia. Ellos realizaron un test y los resultados demostraron que el 20 % está en inicio, el 60, 83 % en proceso y el 35, 83 % en logrado. Lo mencionado refuerza la finalidad de este estudio y la necesidad de trabajar con la problemática encontrada. / Reading is a skill that allows students to understand written texts and through it they can understand the socio-cultural context in which they live. Despite the fact that it is relevant in people's lives, higher education students do not reach the expected levels. The general objective of this research is to design a proposal based on gamification to enhance the comprehension of argumentative texts in first year university students. The design of this research is descriptive-propositive. The sample consisted of one hundred and twenty students, who were selected by non-probabilistic convenience sampling. They took a test and the results showed that 20% are at the beginning, 60, 83% in process and 35, 83% achieved. The aforementioned reinforces the purpose of this study and the need to work with the problems encountered.
|
586 |
Modelización multivariante de los Procesos de Enseñanza - Aprendizaje basados en Competencias en Educación SuperiorConchado Peiró, Andrea 14 October 2011 (has links)
La importancia de las competencias en el ámbito universitario se ha incrementado de forma muy significativa en los últimos años. Este cambio de enfoque en los estudios universitarios implica la necesidad de una transformación metodológica, no sólo en cuanto a la definición y planificación de las materias sino en lo que se refiere a la selección de nuevas metodologías docentes. La responsabilidad de la ejecución en la práctica de dichos planes recae en última instancia sobre el profesorado universitario quienes requieren el desarrollo de investigaciones orientadas al estudio de los procesos de enseñanza - aprendizaje de competencias. ..El objetivo de este trabajo es modelizar estos procesos de enseñanza - aprendizaje de competencias en Educación Superior, considerando los distintos factores del entorno académico y personal de los estudiantes que potencialmente pueden influir en los resultados del aprendizaje obtenidos. Para ello se realiza en primer lugar una revisión sobre los antecedentes relacionados con dicha cuestión.Seguidamente se evalúan las relaciones entre factores relativos al contexto de los estudiantes y las competencias que adquirieron en la Universidad. Del mismo modo se estudia cómo la presencia de determinadas variables modificadoras del efecto, como el área de estudio, influyen en las relaciones entre variables mediante la introducción de relaciones de interacción y confusión. Una vez examinadas las relaciones entre los factores del contexto de los estudiantes, se validan los instrumentos de medida empleados para cuantificar los Métodos de enseñanza - aprendizaje y las Competencias adquiridas en la Universidad, cuyo ajuste se considera excelente o muy bueno en todos los casos. A partir de ambos modelos de medida se propone en base a la teoría y análisis exploratorios previos, un modelo causal de relaciones estructurales. / Conchado Peiró, A. (2011). Modelización multivariante de los Procesos de Enseñanza - Aprendizaje basados en Competencias en Educación Superior [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/12099
|
587 |
Estudio de las peculiaridades de la terminología en el entorno académico del EEES en ruso y en españolPolyakova Nesterenko, Oksana 16 December 2013 (has links)
La presente investigación se ha centrado en el estudio de las peculiaridades de la terminología en el entorno académico del Espacio Europeo de Enseñanza Superior en ruso y en español. El Proceso de Bolonia ha cobrado un protagonismo especial desde la apuesta de la Unión Europea por la unificación del estándar educativo junto con la incorporación al mismo de los países extracomunitarios. La Federación Rusa se ha integrado en la plataforma común en el año 2003, pero pocas soluciones se han aportado al vacío terminológico español-ruso en el dominio universitario. A raíz de esta motivación se han planteado los principales objetivos del trabajo que consisten en la detección de las dificultades existentes en la gestión terminológica académica bilingüe y la propuesta de soluciones prácticas. Para alcanzar estos objetivos ha sido necesario seguir un proceso compuesto por varias fases:
En primer lugar, se ha procedido a la revisión de la literatura de las materias teóricas sobre las que se fundamentará el estudio: la terminología, la lingüística de corpus y las lenguas de especialidad. Dicha etapa ha servido para formar una sólida base doctrinal cuyos postulados permitirán posteriormente ejercer las labores empíricas con el mejor criterio.
En segundo lugar se ha procedido a establecer unos principios metodológicos básicos, aplicarlos a la recopilación de datos, obteniendo así una base de datos terminológica en ruso y español, con la realización del consecuente análisis de la terminología. Entre las particularidades examinadas muestra por muestra cabe destacar la equivalencia, la sinonimia y la abreviación por su influencia en la toma de decisiones de los mediadores lingüístico-culturales.
Por tanto, y tratándose de una equiparación del lenguaje académico en el marco de dos entornos políticos, sociales, culturales y lingüísticos diferentes, la actual tesis doctoral ha analizado 700 conceptos especializados dobles (registros terminológicos bilingües). Las nuevas tecnologías, empleadas a lo largo de las etapas, han facilitado la visualización organizativa de la sección teórica y bibliográfica a la vez que resultaron imprescindibles en la gestión y análisis de datos.
En el trascurso de elaboración de la tesis se ha detectado la tipología documental de los textos universitarios y se ha propuesto una clasificación común, se ha recopilado un corpus y se ha extraído la terminología. Asimismo, los términos analizados componen un glosario especializado, creando una fuente de consulta fiable para los traductores profesionales. La metodología propia del proyecto de investigación puede emplearse en otros dominios temáticos, constituyendo así una apuesta de futuro.
Palabras clave: gestión documental e informativa especializada; terminología; lexicografía; lenguas de especialidad; traducción; lingüística de corpus; Espacio Europeo de Educación Superior. / Polyakova Nesterenko, O. (2013). Estudio de las peculiaridades de la terminología en el entorno académico del EEES en ruso y en español [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34509
|
588 |
Aplicación del Análisis Envolvente de Datos y Análisis Factorial Múltiple en el estudio del desempeño en las instituciones de educación superior públicas en Colombia y su implicación en la distribución de los recursosVisbal Cadavid, Delimiro Alberto 03 April 2020 (has links)
[ES] El establecimiento de estrategias y planes de mejora de todo sistema debe abordar como primera instancia el conocimiento del estado actual del mismo, lo cual se logra mediante la formulación, estudio y análisis de los indicadores de gestión de las dimensiones consideradas importantes para el logro de los objetivos, y ello se hace extensivo al Sistema Universitario Estatal (SUE) colombiano. En este contexto, los resultados de las Instituciones de Educación Superior (IES) están entre los desafíos y retos que tiene el sistema educativo en Colombia.
Con el presente trabajo se pretende realizar un análisis comparativo del estado actual de las IES públicas colombianas. Para ello, en primer lugar se realizó un estudio de eficiencia mediante el Análisis Envolvente de Datos (DEA), para posteriormente hacer una propuesta de reestructuración del sector educativo superior público colombiano mediante la implementación del Análisis Envolvente de Datos Inverso en combinación con Algoritmos Genéticos (InvDEA - AG) a través de la identificación de posibles fusiones entre IES ineficientes en una única nueva IES resultante, de manera que esta última posea un cierto nivel de eficiencia técnica preestablecido. En una tercera etapa se realiza una caracterización de las mismas mediante el estudio de los indicadores de resultados establecidos en el Índice de Progreso de la Educación Superior (IPES) desarrollado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia utilizando como herramienta el Análisis Factorial Múltiple (AFM), y finalmente se va a proponer un Índice Sintético de Desempeño basado en los resultados del AFM (IAFM), índice que considera la estructura interna de los indicadores que conforman las dimensiones del sistema de indicadores de gestión de las IES.
Los resultados indican que, en términos generales, las universidades que exhiben más debilidades son: Pacifico, Chocó, UFPS-Ocaña, Guajira, Cesar, Amazonía, Sucre, Llanos, Pamplona y Cundinamarca.
Los resultados muestran que la dimensión Acceso es la más multidimensional, seguido por Calidad y Logro, siendo el más homogéneo el grupo Recursos.
El mejor desempeño en las variables de la dimensión Logro lo tiene la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), seguida por Universidad de Antioquia (UDEA). El mejor desempeño en la dimensión Calidad lo posee la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), mientras que la Universidad Pedagógica Nacional tiene el mejor desempeño en Acceso, y el segundo mejor desempeño en Calidad (compartido con la Universidad Militar). / [CA] L'establiment d'estratègies i plans de millora de tot sistema ha d'abordar com a primera instància el coneixement de l'estat actual d'aquest, la qual cosa s'aconsegueix mitjançant la formulació, estudi i anàlisi dels indicadors de gestió de les dimensions considerades importants per a l'assoliment dels objectius, això també és totalment cert en el Sistema Universitari Estatal (SUE) colombià. En aquest context, els resultats de les Institucions d'Educació Superior (IES) estan entre els desafiaments i reptes que té el sistema educatiu a Colòmbia.
Amb el present treball es pretén realitzar una anàlisi comparativa de l'estat actual de les IES públiques colombianes, per a això es duu a terme un estudi d'eficiència mitjançant l'Anàlisi Envolupant de Dades (DEA), seguidament es fa una proposta de reestructuració del sector educatiu superior públic colombià mitjançant la implementació de l'Anàlisi Envolupant de Dades Invers en combinació amb Algorismes Genètics (InvDEA - AG) a través de la identificació de possibles fusions entre IES ineficients en una única nova IES resultant, de manera que aquesta última posseïsca un cert nivell d'eficiència tècnica preestablit, també es realitza una caracterització de les mateixes mitjançant l'estudi dels indicadors de resultats establits en l'Índex de Progrés de l'Educació Superior (IPES) desenvolupat pel Ministeri d'Educació Nacional de Colòmbia utilitzant com a eina l'Anàlisi Factorial Múltiple (AFM), i finalment es proposa un Índex Sintètic d'Acompliment basat en els resultats del AFM (IAFM), índex que considera l'estructura interna dels indicadors que conformen les dimensions del sistema d'indicadors de gestió de les IES.
Els resultats indiquen que, en termes generals, les universitats que exhibeixen més debilitats són: Pacífico, Chocó, UFPS-Ocaña, Guajira, Cesar, Amazonía, Sucre, Llanos, Pamplona i Cundinamarca.
Els resultats mostren que la dimensió Accés és la més multidimensional, seguit per Qualitat i Assoliment, i el més homogeni és Recursos.
El millor acompliment en les variables de la dimensió Assoliment ho té la Universitat Nacional de Colòmbia (UNAL), seguida per Universitat de Antioquia (UDEA). El millor acompliment en la dimensió Qualitat el posseeix la Universitat Nacional Oberta i a Distància (UNAD), mentre que la Universitat Pedagògica Nacional té el millor acompliment en Accés, i el segon millor acompliment en Qualitat (compartit amb la Universitat Militar). / [EN] The establishment of strategies and plans for the improvement of any system should address as a first instance the knowledge of the current state of the same, which is achieved through the formulation, study and analysis of performance indicators of the dimensions considered important for the achievement of objectives, this is also totally true in the Colombian State University System (SUE). In this context, the results of the Higher Education Institutions (HEIs) are among the challenges that the education system has in Colombia.
This work intends to carry out a comparative analysis of the current state of Colombian public HEIs. To do this, an efficiency study was first carried out using the Data Envelope Analysis (DEA), then a proposal is made to restructure Higher Public Education Sector in Colombia through the implementation of the Inverse Data Envelopment Analysis in combination with Genetic Algorithms (InvDEA -GA) by identifying possible mergers between inefficient HEI in a single resulting new HEI so that the latter fulfill a global predefined efficiency. In a third stage, a characterization of them is carried out by studying the outcome indicators established in the Progress Index of Higher Education (IPES) developed by the Ministry of National Education of Colombia through Multiple Factor Analysis (MFA) as tool, and finally, a Synthetic Performance Index based on the results of the MFA (IMFA) is proposed, index that considers the internal structure of the indicators that compose the dimensions of the system of indicators of HEIs in Colombia.
The results indicate that, in general terms, the universities that exhibit the most weaknesses are: Pacifico, Chocó, UFPS-Ocaña, Guajira, Cesar, Amazonía, Sucre, Llanos, Pamplona y Cundinamarca.
The results show that the Access dimension is the most multidimensional, followed by Quality and Achievement, and the most homogeneous is Resources.
The best performance in the variables of the Achievement dimension is the Universidad Nacional de Colombia (UNAL), followed by the Universidad de Antioquia (UDEA). The best performance in the Quality dimension is held by the Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), while the Universidad Pedagógica Nacional has the best performance in Access, and the second best performance in Quality (shared with the Universidad Militar Nueva Granada). / Visbal Cadavid, DA. (2020). Aplicación del Análisis Envolvente de Datos y Análisis Factorial Múltiple en el estudio del desempeño en las instituciones de educación superior públicas en Colombia y su implicación en la distribución de los recursos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/140089
|
589 |
Modelos de fusión de instituciones de educación superior en Europa: estudio comparativo de la fase post-fusiónRipoll Soler, Carlos 24 July 2018 (has links)
Tesis por compendio / This thesis studies the models of mergers between higher education institutions, with a special focus on what we have called the post-merger stage. The current context in higher education raises various issues such as internationalization, globalization, rankings or the scarcity of resources, which contribute to the emergence of the idea of merging universities. Such mergers need to be analysed with rigour, whether they are initiated by higher education institutions themselves or by governments eager to restructure their country's higher education system.
Although there are already some studies on university mergers, most of the authors focus on describing specific cases. There is no clear theory that could be widely used to conceptualize merger models, provide a guide for their implementation and help in the decision-making processes before, during and after the merger. This has led us to carry out a content analysis in order to determine first what are the type of mergers and what factors can determine their success or failure. In a second step the content analysis has allowed us to identify various strategies for mergers in higher education. Third, five case studies of university mergers involving European universities of the so-called "world-class" category has allowed us to focus on the analysis of the post-merger phase.
The main thrust of the thesis is a comparative study of higher education mergers around three main research questions. The first question (RQ1) tries to determine what are the success factors of a merger. The second question (RQ2) is whether or not a generalized model of merger can be drawn up. The third question (RQ3) focusses on the post-merger stage. With these questions, we want to contribute to clarifying the issue of mergers in higher education, which in our opinion requires needs to be a dealt with in a different way than mergers and acquisitions in the private sector.
To answer the first question (RQ1), we had to define more clearly the concept of what is a "successful merger". We started with the definitions given in the literature about mergers in higher education. In addition, we have identified a series of issues that arise in such mergers. These issues are based on the literature reviewed and on the case studies carried out for this thesis. The list of issues and our field work has allowed us to draw up a series of critical success factors for mergers.
The second question (RQ2) is about the specific factors of the merger models presented in the literature. From this we wish to determine whether it is possible to generalize a main model for mergers in higher education. For this purpose, we studied each of the merger stages proposed in the three main models and contrasted them with the information gathered in the in-depth interviews for our case studies. The main contribution of this analysis has been the identification of a number of surrounding conditions that define a context in which a merger emerges as an adequate response to the situation. On this basis, we could define four stages (conceptual, pre-merger, merger and post-merger stage) that will eventually lead to a more stable situation. For each of these stages we have identified the milestones that mark the move from one stage to the next. In addition, we have linked the sequence of stages to our analysis of crucial success factors, challenges and post-merger strategies (RQ3).
We are confident that with this thesis we show a number of relevant advances in the study of mergers in higher education; This may be of very useful data for the debate about academic and scientific developments, as well as for institutions and policy makers who have to analyze and/or address a merger process. / Esta tesis estudia los modelos de fusión de instituciones de educación superior, con un especial énfasis en lo que hemos denominado la etapa post-fusión. El contexto actual plantea diferentes temas como la internacionalización, la globalización, los rankings o la escasez de recursos que hace que en muchas ocasiones emerja la idea de una fusión universitaria. Este tipo de fusiones debe poder abordarse con solidez, tanto si se plantea desde las propias instituciones de educación superior como si son los gobiernos los que proponen este tipo de acciones para reestructurar el sistema de educación superior de un país.
Aunque existen algunos estudios sobre fusiones universitarias, hemos observado que la mayoría se centran en describir casos concretos, pero no llega a establecerse una teoría que pueda, de manera general, conceptualizar los modelos de fusión, aportar una guía para su puesta en práctica y ayudar en los procesos de toma de decisión que pueden tener lugar antes, durante y después de una fusión. Esto nos ha llevado a la realización de un análisis de contenido para determinar en primer lugar cuáles son las tipologías de fusiones y qué factores pueden determinar su éxito o fracaso. Un segundo análisis de contenido, nos ha permitido desarrollar diferentes estrategias de fusiones en educación superior. Finalmente, el estudio de cinco casos de fusiones universitarias en el contexto europeo de instituciones denominadas de "clase mundial", nos ha permitido abordar con solidez el análisis de la fase post-fusión.
El objetivo principal se plasma en el estudio comparativo de las fusiones de educación superior a través de tres preguntas de investigación. La primera pregunta (RQ1), trata de determinar cuáles son los factores de éxito de una fusión. La segunda pregunta (RQ2), aborda la cuestión de si se puede o no plantear un modelo generalizado de fusión. La tercera pregunta (RQ3), se cuestiona cómo debe abordarse la etapa post-fusión. Con ello clarificaremos la situación de las fusiones en educación superior, temática que consideramos requiere un tratamiento diferenciado frente a las fusiones y adquisiciones en el sector privado.
Para responder a la primera pregunta (RQ1), hemos tenido que definir de una manera más clara el concepto de "fusión exitosa". Nos hemos basado en la definición que da la literatura sobre fusión. Además, hemos determinado una serie de temáticas que surgen en una fusión en base a la revisión de la literatura y de los casos que se han trabajado en esta tesis. La lista de temáticas junto con el trabajo realizado, nos ha llevado a poder definir una serie de factores críticos de éxito para que una fusión llegue a buen término.
La segunda pregunta (RQ2) se basa en la especificidad de los modelos de fusión existentes en la literatura. Es por esto que se plantea si se puede generalizar un modelo. Para ello se han estudiado las fases que proponen los tres principales modelos y se han contrastado con la información que hemos obtenido durante las entrevistas en profundidad. Como principal aportación, hemos descubierto que existen una serie de condiciones de contorno que acaban definiendo un contexto en el que la fusión emerge como una solución a la situación planteada. A partir de ahí, se define una fase conceptual, una pre-fusión, una fusión como tal y una post-fusión que acabará derivando en un régimen estacionario. En cada una de las fases se han definido los principales hitos que permiten diferenciar el paso de una etapa a la otra. Además, se ha relacionado con el trabajo realizado respecto a factores críticos de éxito, retos y estrategias post-fusión (RQ3).
Pensamos que con esta tesis aportamos una serie de avances relevantes en el estudio de las fusiones en instituciones de educación superior, que pueden ser de gran utilidad tanto para la academia y el debate científico, como para instituciones y decisores políticos que tengan que analizar y/o / Esta tesi estudia els models de fusió d'institucions d'educació superior, amb un especial èmfasi en el que hem anomenat l'etapa post-fusió. El context actual planteja diferents temes com la internacionalització, la globalització, els rànquings o l'escassetat de recursos que fa que en moltes ocasions emergeixi la idea d'una fusió universitària. Aquest tipus de fusions ha de poder abordar amb solidesa, tant si es planteja des de les pròpies institucions d'educació superior com si són els governs els que proposen aquest tipus d'accions per reestructurar el sistema d'educació superior d'un país.
Encara que existeixen alguns estudis sobre fusions universitàries, hem observat que la majoria se centren en descriure casos concrets però no arriba a establir-se una teoria que pugui, de manera general, conceptualitzar els models de fusió, aportar una guia per a la seva posada en pràctica i ajudar als processos de presa de decisió que poden tindre lloc abans, durant i després d'una fusió. Això ens ha portat a la realització d'una anàlisi de contingut per a determinar en primer lloc quines són les tipologies de fusions i quins factors poden determinar el seu èxit o fracàs. Un segon anàlisi de contingut, ens ha permès desenvolupar diferents estratègies de fusions en educació superior. Finalment, l'estudi de cinc casos de fusions universitàries en el context europeu d'institucions denominades de "classe mundial", ens ha permès abordar amb solidesa l'anàlisi de la fase post-fusió.
L'objectiu principal es plasma en l'estudi comparatiu de les fusions d'educació superior a través de tres preguntes d'investigació. La primera pregunta (RQ1), tracta de determinar quins són els factors d'èxit d'una fusió. La segona pregunta (RQ2), aborda la qüestió de si es pot o no plantejar un model generalitzat de fusió. La tercera pregunta (RQ3), es qüestiona com s'ha d'abordar l'etapa post-fusió. Amb això clarificarem la situació de les fusions en educació superior, temàtica que considerem requereix un tractament diferenciat enfront de les fusions i adquisicions en el sector privat.
Per respondre a la primera pregunta (RQ1), hem hagut de definir d'una manera més clara el concepte de "fusió exitosa". Ens hem basat en la definició que dóna la literatura sobre fusió. A més, hem determinat una sèrie de temàtiques que sorgeixen en una fusió en base a la revisió de la literatura i dels casos que s'han treballat en la tesi. El llistat de temàtiques juntament amb el treball realitzat, ens ha emportat a poder definir una sèrie de factors crítics d'èxit perquè una fusió arribi a bon terme.
La segona pregunta (RQ2) es basa en l'especificitat dels models de fusió existents a la literatura. És per això que es planteja si es pot generalitzar un model. Per a això s'han estudiat les fases que proposen els tres principals models i s'han contrastat amb la informació que hem obtingut durant les entrevistes en profunditat. Com a principal aportació, hem descobert que n'hi ha una sèrie de condicions de contorn que acaben definint un context en què la fusió emergeix com una solució a la situació plantejada. A partir d'aquí, es defineix una fase conceptual, una pre-fusió, una fusió com a tal i una post-fusió que acabarà derivant en un règim estacionari. En cadascuna de les fases s'han definit els principals moments que permeten diferenciar el pas d'una etapa a l'altra. A més, s'ha relacionat amb la feina feta pel que fa a factors crítics d'èxit, reptes i estratègies post-fusió (RQ3).
Pensem que amb aquesta tesi aportem un seguit d'avenços rellevants en l'estudi de les fusions en institucions d'educació superior, que poden ser de gran utilitat tant per l'acadèmia i el debat científic, com per a institucions i decisors polítics que hagin de analitzar i / o abordar un procés de fusió. / Ripoll Soler, C. (2017). Modelos de fusión de instituciones de educación superior en Europa: estudio comparativo de la fase post-fusión [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86214 / Compendio
|
590 |
Diferentes experiencias de aprendizaje en ciencias y matemáticas a través de Tecnologías de la Información y la ComunicaciónOrcos Palma, Lara 02 May 2019 (has links)
[ES] La presente tesis doctoral se basa en un conjunto de diferentes estudios cuyo hilo conductor es
el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en las áreas de ciencias
y matemáticas, para conseguir aumentar los resultados de aprendizaje y la motivación de los
alumnos en relación a dichas áreas en las etapas de educación preuniversitaria y universitaria.
El declive en la actitud hacia las disciplinas científica y matemática de los alumnos, así como los
resultados que muestran informes como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos
(PISA), ponen en evidencia la "crisis de la educación científica". Este es el motivo por el que
es preciso que los docentes pongamos herramientas a disposición de los alumnos y planteemos
nuevas metodologías de aula con el fin de lograr que aumente su interés hacia las ciencias y las
matemáticas.
Es este sentido, las TIC tienen un gran potencial ya que a través de ellas los alumnos, como nativos
digitales, puedan llegar al aprendizaje significativo, tal y como establece la Teoría Constructivista.
Por otro lado, los docentes debemos ser conscientes de que la aplicación de las mismas debe ser
de forma que sean un medio para el logro del aprendizaje, y no relegar su papel al mero uso
de las mismas en las aulas, de forma que se conviertan en Tecnologías para el Aprendizaje y el
Conocimiento (TAC).
Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se considera crucial la educación STEM (Science,
Technology, Engineering and Mathematics) que surge con el fin de lograr en los alumnos el
desarrollo de las competencias científica, matemática y tecnológica de la forma más integrada
posible.
Todas las experiencias recogidas en este trabajo se encuentran o bien publicadas o bien en proceso
de revisión en diferentes revistas de impacto reconocido en el área. Los estudios realizados tratan
por un lado, sobre foros virtuales, metodología flip y el uso de un videojuego educativo, aplicadas a la etapa universitaria y, por el otro, sobre aprendizaje colaborativo en entornos online, holografía
y robótica, aplicadas a la etapa preuniversitaria.
La metodología se ha basado en una investigación de tipo exploratoria, pre-experimental y cuasiexperimental
y de corte transversal. En todas las aportaciones se recogen los aspectos teóricos
que fundamentan las experiencias llevadas a cabo y el análisis cuantitativo y/o cualitativo de los
datos recogidos. En general, los resultados obtenidos en los estudios muestran un significativo
aumento de los resultados de aprendizaje y de la motivación de los alumnos. / [CA] La present tesi doctoral es basa en un conjunt de diferents estudis el fil conductor dels quals és l'ús
de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC), en les àrees de ciències i matemàtiques,
per a aconseguir augmentar els resultats d'aprenentatge i la motivació dels alumnes en relació a
aquestes àrees en les etapes d'educació preuniversitària i universitària.
El declivi en l'actitud cap a les disciplines científica i matemàtica dels alumnes, així com els resultats
que mostren informes com el Programa per a l'Avaluació Internacional d'Alumnes (PISA),
posen en evidència la "crisi de l'educació científica". Aquest és el motiu pel qual cal que els
docents posem eines a la disposició dels alumnes i plantegem noves metodologies d'aula amb la
finalitat d'aconseguir que augmente el seu interés cap a les ciències i les matemàtiques.
És aquest sentit, les TIC tenen un gran potencial ja que a través de les quals els alumnes,
com a nadius digitals, puguen arribar a l'aprenentatge significatiu, tal com estableix la Teoria
Constructivista. D'altra banda, els docents hem de ser conscients que l'aplicació de les mateixes
ha de ser de manera que siguen un mitjà per a l'assoliment de l'aprenentatge, i no relegar el seu
paper al mer ús de les mateixes a les aules, de manera que es convertisquen en Tecnologies para
l'Aprenentatge i el Coneixement (TAC).
Tenint tot l'esmentat en compte es considera crucial l'educació STEM (Science, Technology,
Engineering and Mathematics) que sorgeix amb la finalitat d'aconseguir en els alumnes el desenvolupament
de les competències científica, matemàtica i tecnològica de la forma més integrada
possible.
Totes les experiències recollides en aquest treball es troben o ben publicades o bé en procés de
revisió en diferents revistes d'impacte reconegut en l'àrea. Els estudis realitzats tracten d'una
banda, sobre fòrums virtuals, metodologia flip i l'ús d'un videojoc educatiu, aplicades a l'etapa
universitària i, per l'altre, sobre aprenentatge collaboratiu en entorns online, holografia i robòtica,
aplicades a l'etapa preuniversitària.
La metodologia s'ha basat en una investigació de tipus exploratòria, pre-experimental i quasiexperimental
i de tall transversal. En totes les aportacions es recullen els aspectes teòrics que
fonamenten les experiències dutes a terme i l'anàlisi quantitativa i/o qualitatiu de les dades
recollides. En general, els resultats obtinguts en els estudis mostren un significatiu augment dels
resultats d'aprenentatge i de la motivació dels alumnes. / [EN] This doctoral thesis is based on a set of different studies in which the guiding thread is the use of
Information and Communication Technologies (ICT), in the areas of science and mathematics,
in order to increase the learning results and the motivation of students in relation to these areas
in the stages of pre-university and university education.
The decline in the attitude towards the scientific and mathematical disciplines of the students,
as well as the results showed in reports such as the Program for the International Assessment of
Students (PISA), highlight the "crisis of the scientific education". That is the reason why it is
required that teachers make tools available to students and implement new methodologies with
the aim of increase their interest to science and mathematics.
In this sense ICT acquire all their potential as tools through which students, as digital natives,
can reach a meaningful learning, as the Theory of Constructivism establishes. On the other hand,
teachers should take into account that the application of ICT should be as a medium to reach
knowledge and avoid relegating their role to their mere use, so as to turn them into Learning and
Knowledge Technology (LKT).
Taking into account everything commented previously, it is crucial, in this study, STEM (Science,
Technology, Engineering and Mathematics) education, which emerged with the aim to enable
students the development of mathematics, science and technology skills from an integrated point
of view.
All the experiences collected in this work are either published or in the process of being reviewed
in different journals of recognized impact in the area. The studies carried out deal with virtual
forums, flip methodology and the use of an educational videogame, applied to the university
stage, and collaborative learning in online environments, holography and robotics, applied to the
pre-university stage.
The methodology has been based on exploratory, pre-experimental and quasi-experimental and
cross-sectional research. There are gathered the theoretical aspects that base the experiences
carried out and the quantitative and/or qualitative analysis of the data collected, in all the
contributions. In general, the results obtained in the studies show a significant increase in the
learning results and the motivation of the students. / Orcos Palma, L. (2019). Diferentes experiencias de aprendizaje en ciencias y matemáticas a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/119964
|
Page generated in 0.1127 seconds