• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4844
  • 394
  • 45
  • 36
  • 21
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 5369
  • 3373
  • 3254
  • 3087
  • 2323
  • 2323
  • 2323
  • 2323
  • 2323
  • 1862
  • 1715
  • 1549
  • 1168
  • 1094
  • 884
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La interactividad en la educación a distancia

Fainholc, Beatriz January 1994 (has links)
No description available.
82

Enseñando principios matemáticos a niños de los primeros grados de primaria

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Barros Baertl, Rossana 29 April 2013 (has links)
Se afirma que las matemáticas son una parte importante de nuestro día a día y que todo niño debe aprender. En este documento se plantea la pregunta ¿Qué debemos enseñar en matemáticas a niños de los primeros grados? Se argumenta que tanto la memoria de trabajo como el cálculo aritmético y el razonamiento sobre relaciones matemáticas son aspectos que aportan al desempeño matemático de manera independiente, pero se enfatiza en la importancia de enseñar razonamiento sobre relaciones matemáticas. Este se describe como la capacidad para analizar las relaciones y manipular los números. En los primeros grados de primaria los niños deben dominar las relaciones aditivas las cuales son las relaciones entre cantidades dentro de un esquema parte-todo y se basan en dos principios: (a) la composición aditiva, donde las partes son incluidas dentro de un todo o el todo es igual a la suma de las partes y (b) la relación inversa entre la suma y la resta donde los niños deben entender las relaciones cuantitativas en un problema las cuales demandan la comprensión y manipulación de los números para poder ser capaces de resolver el problema. A pesar de que se crea firmemente en la importancia de enseñar razonamiento sobre relaciones matemáticas se debe realizar la pregunta: ¿Por qué enseñar razonamiento sobre relaciones? En el documento se discuten evidencias científicas de estudios longitudinales que han comprobado que inclusive después de años, el dominio de estos principios puede pronosticar el desempeño matemático (Stern 2005, Nunes et al 2009). Dada la importancia de estos principios, se consideran estrategias para enseñar razonamiento sobre relaciones en matemáticas en base a experiencias con material concreto y resolución de problemas.
83

El paso de enseñar a acompañar: aportes de la pedagogía activa para la primera infancia

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Zavala Gianella, Gabriela 29 April 2013 (has links)
En los últimos años, en el mundo educativo nos encontramos con la creciente situación de niños y niñas que presentan diferentes dificultades dentro y fuera del aula (el aumento de las cifras de derivaciones a terapias son contundentes); al mismo tiempo los profesores se encuentran consternados de no encontrar soluciones para mantener la atención del grupo y agotan sus esfuerzos buscando las más diversas motivaciones, nos podemos preguntar entonces con todas estas evidencias, ¿no estará focalizando el sistema educativo actual, en el núcleo equivocado para desarrollar el aprendizaje? Hoy en día cada vez más personas se cuestionan sobre los métodos de enseñanza tradicionales, basados en el papel determinante del maestro como transmisor de conocimientos, y aunque creamos que en educación inicial se ofrecen espacios más abiertos y respetuosos, basados en el juego, las decisiones del adulto determinan las actividades que se realizan.
84

La impro, una herramienta de comunicación a partir del acuerdo con el otro

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Caparó, Paco 29 April 2013 (has links)
La impro, una herramienta de comunicación a partir del acuerdo con el otro.
85

Lexical inferencing strategies used by learners of english as a foreign language: their relationship to depth of vocabulary knowledge and inferencing success

Ramos Sanhueza, Paula January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa / The present study focuses on the cognitive process implemented by learners of English when they encounter unknown lexical items in the course of reading comprehension tasks. Lexical inferencing has been defined as ―the connections that people make when they try to interpret texts‖ (Brown and Yule 1983, Qian 2004). L2 lexical inferencing has been extensively studied by accounting for its different dimensions. Some studies have investigated into the students‘ use of knowledge sources, such as word and sentence knowledge within linguistic sources and world knowledge within non-linguistic sources (Haastrup 2008). Other studies have dealt with the inferential processes whereby students arrive at their conclusions for word meaning, and also with the degree of success of the lexical inferencing process (Haastrup 2008). In general terms, most research studies account for one or two of these dimensions (e.g. Haastrup 1991). In the present study, the following two dimensions are investigated into: learners‘ cognitive processes involved in lexical meaning interpretation, and the lexical inferencing success of their guesses. Thus, the main purpose of this research study is, firstly, to identify the lexical inferencing strategies used by 6 university students of English as a foreign language in the course of a reading comprehension task. These participants form two different proficiency level groups: three of them are intermediate EFL learners and the other three make up a group of advanced EFL learners. Secondly, the study intends to establish a relationship between the type of lexical inferencing strategies used and L2 learners‘ depth of vocabulary knowledge. Thirdly, it also attempts to relate L2 learners‘ use of lexical inferencing strategies and their success in lexical inferencing strategy use.
86

La lectura comprensiva de artículos de investigación médica en inglés

Celis de la Plaza, Paulina January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa. / Para poder describir las características y explicar la motivación del presente estudio, es necesario hacer referencia al contexto académico específico en que se ha originado. Como parte de mi quehacer profesional, he sido participante del proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés con propósitos específicos implementado para los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad Diego Portales. Hasta el presente, el programa curricular de esta carrera profesional ha sido implementado hasta el cuarto año de estudios. Luego del primer año, se incorporó en el plan general de estudios un curso de inglés cuyo objetivo central es el desarrollo de la habilidad de lectura de artículos de investigación médica de reciente publicación. En una etapa inicial, se constituyó como objetivo central del curso la lectura de artículos de investigación médica publicados en la revista de divulgación científica Scientific American. En general, los temas presentados en esta publicación provienen de las ciencias básicas, particularmente biología, química, física y matemáticas. En una segunda etapa, luego de observar y considerar la evaluación y resultados obtenidos en el curso de inglés por los estudiantes, los académicos encargados de la implementación del programa de estudios replantearon los fines prácticos inmediatos que debería cumplir un curso de inglés para los estudiantes de medicina de dicha universidad.
87

El mercado de la enseñanza del periodismo en Chile

Andrade Núñez, Maximiliano January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Mucho se habla de los problemas laborales que enfrentan los periodistas en Chile, entre ellos, bajos sueldos, malas condiciones de trabajo, horarios prolongados o falta de contratos formales. Si bien este complejo escenario también se presenta en otros empleos que requieren de estudios superiores, el caso de los profesionales de la comunicación es el más emblemático, porque incluso la entidad gremial que los agrupa, el Colegio de Periodistas, realizó en 2008 una campaña que advertía a los postulantes a las universidades de los inconvenientes que podría traerles estudiar la carrera. El nombre de la campaña, "No seas un periodista frustrado", sorprendió por su expresividad y causó molestia entre directivos de las escuelas de periodismo, que vieron una baja en sus matrículas, aunque no está claro si ese descenso fue consecuencia directa de la acción del Colegio o simplemente un eslabón más en un área profesional ostensiblemente saturada. De hecho, de acuerdo a cifras entregadas por el Consejo Superior de Educación, en 2009, sólo 8 de los 41 programas que impartieron la carrera consiguieron llenar sus cupos disponibles. Además, esta disputa generó otros efectos como que únicamente dos universidades en todo el sistema, la de Chile y Católica, consiguieran matricular ese mismo año, alumnos con puntajes superiores a 700 en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Ante la polémica generada entre el Colegio de esa época y las casas de estudio, cabe preguntarse qué responsabilidad tienen éstas al formar a profesionales que después trabajarán en las condiciones ya descritas, en especial luego del aumento de la oferta laboral de periodistas tras la irrupción de las universidades privadas. En la investigación realizada para esta memoria, se constataron discutibles prácticas mercantiles por parte de algunas de estas entidades, orientadas a maximizar la matrícula sin importar el costo futuro. Así, se ponen en cuestión varios aspectos, tales como el afán de lucro que impera en la educación superior privada, bajo el cual se sacrifica la calidad de la enseñanza, en prácticas facilitadas por la naturaleza de los procesos de acreditación de carreras en Chile. El debate al respecto no es menor, porque también está en juego la calidad del periodismo chileno. Se ha hecho casi un lugar común culpar a las universidades por la superficialidad, la chabacanería, el sensacionalismo y otras características negativas de los medios de comunicación, en especial en la televisión de libre acceso. Las inculpaciones en ese sentido no solo desconocen la subordinación de los departamentos de prensa a las gerencias comerciales, sino que obvian también el juicio de los ciudadanos hacia la dependencia de los medios de poderes empresariales y políticos. Del mismo modo, cuando se generaliza indiscriminadamente acerca de la enseñanza del periodismo se desconoce la heterogeneidad del sistema universitario y la forma en que redunda en los modelos de enseñanza. Aquellos establecimientos que conciben la enseñanza superior como un negocio apuestan a dotar bien o mal a sus estudiantes de periodismo de destrezas “útiles” para el desempeño en un periodismo también comercializado. Así, el rol social de la comunicación resulta postergado en muchas escuelas o, a lo más, circunscrito a declaraciones retóricas que no inculcan en los futuros periodistas una visión crítica hacia la industria de los medios. Esta memoria se dividirá en cuatro capítulos. El primero está dedicado a presentar con cifras y estudios el problema que enfrentan miles de egresados de las escuelas de periodismo en el campo laboral, debido al exceso de profesionales sin la preparación adecuada. En el segundo capítulo se explorarán los cambios producidos en el sistema educativo tras la irrupción de las universidades privadas, a partir del año 1982. En el tercero, se analizará la campaña lanzada en 2008 por el Colegio de Periodistas, "No seas un periodista frustrado", y las visiones tanto de quienes estuvieron detrás de la campaña, como de las autoridades de diversas escuelas de periodismo. Por último, en el cuarto se expondrán diversas prácticas realizadas por escuelas de periodismo para aumentar sus matrículas y priorizar sus financiamientos por sobre la importancia de la profesión para la sociedad, y se dará cuenta del escaso interés del Estado por solucionar esta situación.
88

Bisagra.tv — "recepción y comprensión de las artes visuales contemporáneas en Santiago de Chile" : análisis del problema en el marco de la enseñanza de las artes visuales y la mediación artística institucional

Menz Nash, Valentina, Muñoz Vallejos, Angélica January 2012 (has links)
La siguiente investigación consiste en la presentación del proyecto de mediación artística Bisagra.tv : plataforma de mediación artística para las artes visuales contemporáneas en Santiago de Chile. Esta propuesta supone una lectura del campo local de las artes visuales desde la lógica del problema de la recepción del arte contemporáneo enunciado anteriormente. Antes, es preciso aclarar que este diagnóstico se hará en función de esclarecer las problemáticas que se abordarán en nuestro proyecto, y por tanto, no pretende ser un análisis exhaustivo..
89

Ideologías lingüísticas y representaciones sociales en torno a la enseñanza del inglés y del mapudungun en los actores del sistema educativo chileno: un estudio de caso en el Instituto Nacional

Pérez de Arce Ryabova, Felipe January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / La influencia de las ideologías lingüísticas está presente en un amplio rango de campos sociales que involucran aspectos del lenguaje, y las políticas lingüísticas y educativas no están exentas de ellas. Este estudio busca indagar en las ideologías lingüísticas subyacentes en los últimos miembros del proceso educativo, es decir los profesores y los estudiantes. Se centra específicamente en dos lenguas: por un lado en la lengua indígena mapuche y por otro lado en el inglés. El presente estudio de caso que busca responder a la interrogante de qué ideologías lingüísticas y representaciones sociales poseen profesores y estudiantes en torno a la enseñanza del inglés y al mapudungun en el Instituto Nacional en Santiago de Chile. Se entrevistaron 9 alumnos de primero medio y 3 de segundo medio y se realizaron reuniones y grupos de. Los estudiantes rondan entre los 15 y 16 años de edad. Además se entrevistó al educador tradicional del establecimiento. Los resultados permitieron mostrar que gran parte de las ideologías lingüísticas y representaciones sociales en torno a la enseñanza del inglés y del mapudungun que se desprenden de las autoridades se replican en los estudiantes y educadores. Y éstas son fundamentales a la hora de entender las relaciones que se producen entre ambas lenguas y las decisiones detrás de las políticas lingüísticas en Chile.
90

Ideologías lingüísticas sobre el español en el currículum de Lenguaje y Comunicación de enseñanza media

Letelier Rojas, Bárbara January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / El objetivo de este trabajo de investigación fue describir las principales ideologías lingüísticas presentes, a modo de currículum oculto, en los instrumentos curriculares que emanan desde el Ministerio de Educación para el área de Lenguaje y Comunicación en enseñanza media. Para ello, se analizaron con un enfoque metodológico cualitativo las bases curriculares y programas de estudio vigentes para los distintos niveles de la enseñanza media relativos al área investigada y una entrevista realizada a la Coordinadora del área de Lenguaje y Comunicación de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación. Los contenidos analizados se enmarcaron a partir del desarrollo teórico sobre ideologías lingüísticas, pudiendo constatar la presencia de valoraciones positivas hacia la lengua estándar y valoraciones negativas hacia las variantes no estandarizadas, las cuales enmarcamos dentro de la ideología de la lengua estándar.

Page generated in 0.2659 seconds