• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 324
  • 223
  • 21
  • 7
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 591
  • 241
  • 171
  • 143
  • 139
  • 122
  • 121
  • 121
  • 121
  • 121
  • 99
  • 93
  • 91
  • 86
  • 82
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
371

Disminución de las conductas disruptivas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de los estudiantes del V ciclo de la I.E. “Carlos Augusto Salaverry” del distrito de Sullana: plan de acción

Quedena Ruiz, César Gastón January 2018 (has links)
El presente plan de acción denominado Disminución de las conductas disruptivas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de los estudiantes del V ciclo de la I.E. “Carlos Augusto Salaverry” del distrito de Sullana se justifica por ser un aspecto que al ser resuelto, mejorará significativamente los aprendizajes de los estudiantes. Esto hace que se inicie una movilización de toda la comunidad educativa y de los procesos educativos. Cómo objetivo general tenemos: Disminuir las conductas disruptivas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de los estudiantes del V ciclo de la I.E. “Carlos Augusto Salaverry” del distrito de Sullana. Como objetivos específicos tenemos: • Fortalecer las capacidades de manejo conductual del profesor en el aula. • Establecer la manera adecuada de organizar y distribuir los elementos en el aula. • Fortalecer la relación docente-estudiante. • Brindar mecanismos que permitan a los padres tener un control sobre el aprendizaje escolar de sus hijos. Los supuestos teóricos en el que se sustenta el presente plan se sustenta en los expresa Abad (2010) que sostiene que “las II.EE. donde se implementa la convivencia escolar, desde un modelo participativo e inclusivo, son escuelas donde se aprende a convivir y se crean las mejores condiciones para que todos los estudiantes puedan aprender, sean ciudadanos competentes, socialmente activos y responsables”. Las escuelas en las que se desarrollan relaciones positivas son espacios donde los estudiantes pueden sentirse seguros y protegidos, y las situaciones de violencia, que generan ansiedad o miedo en las personas, son prevenidas y manejadas adecuadamente. Este plan de acción ha causado toda una movilización en la comunidad educativa de la institución desde la etapa de diseño del mismo, es propicio resaltar que en el desarrollo del mismo la realidad es transformada positivamente donde prime una cultura de paz y por ende la mejora de los aprendizajes de los estudiantes
372

Convivencia escolar democrática y satisfactoria para la mejora de los aprendizajes

Gamarra Rodriguez, Luz Natividad January 2018 (has links)
El presente plan de acción aborda el problema denominado “La convivencia escolar es insatisfactoria para el logro de los aprendizajes”, mismo que está expresado en indisciplina, falta de respeto, poco compañerismo, intolerancia, notándose algunas agresiones entre estudiantes, generados por la no implementación de las normas de convivencia y acuerdo de aulas; existe escaso compromiso de los padres de familia, auxiliar de educación y docente tutor, se refleja una insatisfactoria convivencia escolar afectando el logro de los aprendizajes de los estudiantes, por lo que desde la mirada de líder pedagógico se necesita hacer la intervención urgente, habiéndose planteado como objetivo central Lograr una Convivencia Escolar satisfactoria para la mejora de los aprendizajes y como objetivos específicos Contextualizar el reglamento interno e incorporar las normas de convivencia democráticas e inclusivas; Fortalecer las competencias profesionales y personales de los docentes tutores y auxiliares , Promover el liderazgo de las autoridades estudiantiles y Sensibilizar a los padres de familia en su participación en el proceso educativo. Al respecto Pantoja V. señala que, con el objetivo de regular la convivencia en los colegios, es necesario disponer de un instrumento normativo como el reglamento de organización y funciones; asimismo Abad (2010,) menciona que en las II.EE. donde se implementa la convivencia escolar desde un modelo participativo e inclusivo, son escuelas donde se aprende a convivir, se crean las mejores condiciones para que todos los estudiantes puedan aprender, sean ciudadanos competentes, socialmente activos y responsables. Resaltamos la siguiente conclusión: El diseño y aplicación del plan de acción debe girar en torno a la visión institucional compartida, teniendo como objetivo una convivencia democrática generadora de los aprendizajes fundamentales.
373

Fortalecer el clima escolar para mejorar los desempeños de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E. Alejandro Sánchez Arteaga del distrito de La Arena: plan de acción

Zapata Briceño, Teodoro January 2018 (has links)
La violencia que se traduce en comportamiento agresivo que se muestra en todo el mundo, en todas las épocas históricas y en todos los estratos sociales, el bajo Piura, particularmente La Arena no escapa a esta realidad, más aun la comunidad educativa y los estudiantes del segundo grado de educación secundaria que en la evaluación ECE 2016 obtuvieron bajos resultados, nos proponemos de una u otra manera contribuir a solucionar el problema de indisciplina, lo que origina que los resultados de los logros de aprendizaje sean bajos, por esta razón hemos un plan de acción el cual tiene como objetivo principal: Lograr un clima favorable para incrementar los logros de los aprendizajes en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria en la I.E. ASA; el cual se desagrega en objetivos específicos: Lograr alto rendimiento académico; Incrementar el Autoestima de los estudiantes; Mejorar la imagen institucional. Los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo-TERCE (Unesco 2015: 8), realizado en 15 países de América Latina, “reiteran la importancia del clima de aula sobre el logro académico de los estudiantes de la región. La evidencia muestra que los procesos de aprendizaje se benefician cuando las relaciones entre los actores son cordiales, colaborativas y respetuosas”. Lo que nos lleva a la conclusión final que mejorando el clima escolar, mejoramos los desempeños de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria, lo que nos va permitir mejorar los logros de aprendizaje.
374

Estrategias recreativas que favorezcan las relaciones de convivencia entre estudiantes: plan de acción

Navarro Correa, Walter Fernando January 2018 (has links)
El presente trabajo denominado “Estrategias metodológicas recreativas que favorezcan las relaciones de convivencia entre estudiantes”, se priorizó, al encontrar un clima escolar resquebrajado, por las situaciones de violencia permanente entre los estudiantes de cuarto grado: insultos, discriminación, apodos, reacciones adversas, que originan una inadecuada convivencia en el aula y un bajo nivel de rendimiento, originadas por las Inadecuadas relaciones interpersonales, modelo de autoridad del docente permisivo y/ o autoritario, falta de estrategias para favorecer la convivencia y un limitado monitoreo y acompañamiento a la práctica docente; por lo que se pretende mejorar las relaciones interpersonales entre estudiantes del cuarto grado del nivel primario mediante el fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y desarrollo de estrategias para una adecuada convivencia escolar. Este plan de acción se sustenta en un modelo educativo constructivista con un enfoque en el aprendizaje significativo, con la actividad lúdica como estrategia didáctica en la búsqueda de la formación de sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, con la participación activa de profesores y alumnos que interactúen en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, preguntar, criticar y reflexionar sobre el conocimiento” Propongo en este plan de acción, estrategias recreativas para mejorar la convivencia, porque desde tiempos de platón y Aristóteles la creatividad es considerada una característica de la dinámica de la naturaleza que acompaña al ser humano en la preparación para la supervivencia y favorecen la convivencia, propiciando mejores actitudes de respeto hacia sus semejantes, contribuyendo a la formación de personas capaces de ejercer responsablemente su libertad y de comprometerse con el bien común, como bases para alcanzar y mantener una convivencia democrática, participativa, inclusiva e intercultural.
375

Adecuada convivencia escolar entre estudiantes

Escobar Quiroz, Yrma Esther January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado Adecuada Convivencia Escolar entre estudiantes se ha priorizado por la situación de violencia física y verbal que existe entre los estudiantes, hechos que obstaculizan una sana y segura convivencia escolar lo que dificulta que los estudiantes logren mejores aprendizajes; para revertir esta situación se ha elaborado el siguiente objetivo general: Lograr una adecuada convivencia escolar entre los actores educativos para promover aprendizajes significativos en la IE Mariano Melgar Urrunaga- José L.Ortiz , dividido en dos objetivos específicos: Desarrollar habilidades interpersonales entre los estudiantes y mejorar la comunicación familiar, el trabajo se sustenta en lo que afirma el Ministerio de Educación (2017) “que una adecuada convivencia escolar se convierte en la piedra angular en las instituciones educativas, la interacción de sus miembros con los estudiantes, profesores, directivos, padres de familia, y otros actores sociales se hace cada día más necesaria” (p. 13) y 7con relación a la comunicación familiar y habilidades sociales, Sobrino (2008) sostiene que: La comunicación familiar son las interacciones que establecen los miembros de una familia y que gracias a ello, se establece el proceso de socialización o culturización que les permite desarrollar habilidades sociales que son fundamentales para el proceso de reinserción en la sociedad a la cual pertenece (p. 4). La conclusión principal a la que he llegado es que con la ejecución del presente Plan de Acción permite revertir la situación de violencia escolar en la Institución Educativa a través de la práctica de habilidades interpersonales, mejorando la convivencia y facilitando el logro de aprendizajes.
376

Capacitación docente, motivación a los estudiantes y sus padres a fin de que logren los aprendizajes mínimos para ser promovidos en el nivel secundaria de la I.E. Nº 14791 – Cieneguillo norte – Sullana: plan de acción

Sánchez Crisanto, Sigifredo January 2018 (has links)
El presente plan de acción permite analizar las causas que ocasionan que varios alumnos del nivel secundaria no logren los aprendizajes mínimos y sean promovidos en la I.E. 14791 – Cieneguillo Norte – Sullana, y proponer las alternativas de solución que a superar dicha problemática. Para solucionar la problemática priorizada se ha planteado como objetivo general: Que los estudiantes logran los aprendizajes mínimos para ser promovidos en el nivel secundaria de la I.E. Nº 14791 – Cieneguillo Norte – Sullana; así mismo se propone como objetivos específicos: Aplicar correctamente los fines de la evaluación; desarrollar procesos pedagógicos y su relación con la evaluación, y estudiantes de secundaria motivados a mejores logros. La teoría que sustenta el diseño de plan de acción está orientada a las categorías y sub categorías tales como: Evaluación educativa: cuyas sub categorías son: Objetividad en la evaluación y condiciones del evaluador, los cuales van a lograr que los docentes se empoderen de los conceptos de la evaluación como proceso de recojo de información y toma de decisiones que necesita sincerar sus resultados permitiendo una adecuada información y una muy buena toma de decisión que es el sentido de la evaluación. En relación a la segunda categoría: Motivación estudiantil, que tiene como sub categoría. Falta de apoyo familiar y desmotivación en la cultura social, se atenderá mediante los diversos talleres motivacionales a los estudiantes y el compromiso de sus padres con respecto a sus aprendizajes a fin de que los adquieran para ser promovidos. Lo anteriormente sustentado favorece la formulación de la siguiente conclusión: La falta de objetividad al plasmar los resultados de la evaluación no aporta a la toma de decisiones pertinentes para la mejora de los aprendizajes.
377

Manejo de las habilidades sociales en la convivencia escolar: plan de acción

Vivas Torres, Virginia January 2018 (has links)
El presente plan de acción Manejo de Habilidades sociales en la convivencia escolar surge como una propuesta para superar los urgentes problemas de violencia escolar que se vienen presentando en la institución educativa y que dificultan el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar. El objetivo general es Fortalecer el manejo de las habilidades sociales en la convivencia escolar de los estudiantes de la I.E 15512 “Andrés Avelino Cáceres” de Talara Alta. Según Bisquerra la educación socioemocional permite adquirir competencias para regular las emociones y las habilidades sociales son parte de ella y nos llevan a comprender y actuar de forma asertiva. Según los resultados del TERCE se considera que el clima socioemocional y las interacciones de aula positivas tienen una alta asociación con los logros de aprendizaje y se recomienda además implementar de manera conjunta programas de participación de los padres en la escuela para lograr el desarrollo integral de los estudiantes; por ello como docentes se trabaja tanto con el estudiante brindándoles el módulo de habilidades sociales y con sus padres para fortalecer su rol formador, concluyendo que el adecuado manejo de las habilidades sociales mejora la convivencia escolar de los estudiantes de la I.E 15512 “Andrés Avelino Cáceres” de Talara Alta.
378

Gestión con enfoque restaurativo para mejorar la convivencia escolar: Plan de acción

Roalcaba Caro, Jorge Luis January 2018 (has links)
Se sabe que la convivencia escolar afecta el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Un aspecto importante en las instituciones educativas que marca la manera cómo se abordan y resuelven los conflictos es la gestión de la convivencia escolar, es por eso que en la I.E. Federico Villarreal, se justifica las prácticas restaurativas que ayuden a los estudiantes a mejorar la convivencia, dado que la carencia o insuficiencia de esta, afecta el desarrollo del proceso de aprendizaje. En base a la problemática priorizada de la inadecuada aplicación de estrategias de gestión escolar, se plantea el objetivo de implementar la propuesta de gestión con enfoque restaurativo para mejorar la convivencia escolar en la I.E. Federico Villarreal de Chiclayo, pues constituye una guía para organizar, orientar e implementar un conjunto de tareas para llevar a cabo una propuesta de intervención, que es muy útil para dar solución a una situación específica y concreta al logro de la sana convivencia de los estudiantes. La propuesta planteada tiene como sustento teórico a Albertí, quien plantea que el enfoque restaurativo, además de proporcionar prácticas reactivas a cualquier situación conflictiva dada, plantea también estrategias a nivel proactivo aportando nuevas metodologías para la gestión de las relaciones y el aula, así, podemos decir que alfabetiza emocional y relacionalmente. El procedimiento realizado se inició con la recopilación de datos, se utilizó la entrevista como técnica de recojo de información, donde los informantes fueron los estudiantes, así mismo se usó la técnica de grupo de discusión, donde los informantes son los docentes. La conclusión principal es que el compromiso de todos los actores educativos es de vital importancia para lograr la mejora sostenida de la convivencia escolar.
379

Miradas y vivencias sobre la participación estudiantil en una comunidad educativa de Ventanilla

Espinoza Quiroz, John Omar 19 December 2014 (has links)
El estudio que presentamos tuvo como objetivo explorar cómo se promueve la participación estudiantil como derecho para el ejercicio de la ciudadanía desde el enfoque del Ministerio de Educación y compararla con la forma cómo se experimenta en una comunidad educativa del distrito de Ventanilla. Para ello revisamos y describimos los documentos oficiales como: lineamientos aplicados a la participación en el ámbito escolar (Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012- 2021) y Guías de Tutoría elaboradas por el Ministerio de Educación para el desarrollo de sesiones dirigidas a fortalecer habilidades sociales para la promoción de una ciudadanía democrática y la prevención de conductas de riesgo. Así mismo, entrevistamos a especialistas de educación, director, docentes de tutoría en ejercicio y a estudiantes de 3° y 4° de secundaria, entre 13 y 15 años, cuyos testimonios se analizan y contrastan con la observación de sesiones de tutoría y otros espacios de participación estudiantil (teatro escolar, organizaciones estudiantiles, periodismo escolar y danzas). Los resultados encontrados nos permiten abrir la discusión acerca del contraste entre el enfoque de participación desde la mirada oficial y el aplicado en las escuelas públicas, la percepción diferenciada de docentes y estudiantes acerca de lo que significa participación y la sobrevaloración de una forma de participación estudiantil vinculada al logro de un particular perfil de estudiantes líderes. Finalmente también encontramos que los estudiantes identifican y tienen diferentes formas de participación en la escuela y que sugiere reflexionar sobre las limitaciones del reconocimiento que estamos brindando a estas expresiones especialmente en el diseño de los modelos pedagógicos para la formación de una comunidad educativa democrática y el protagonismo que brindamos a esta diversidad de participación en coherencia con la búsqueda del desarrollo de la ciudadanía. / The present study aimed to explore how student participation as a right to citizenship is promote from the Ministry of Education approach and compare it with how one experiences in an educative community in Ventanilla District. To this end we review and describe the official documents as guidelines applied to participation in schools (National Plan of Action for Children and Adolescents 2012-2021) and Mentoring Guide prepared by the Ministry of Education to develop sessions for strengthen social skills to promote democratic citizenship and preventing risk behaviors. Likewise, we interviewed education specialists, principal, currently mentoring teachers and students from 3th and 4th high, between 13 and 15 years, whose testimonies are analyzed and contrasted with the observation of mentoring sessions and other spaces of student involvement (school play, student organizations, journalism school and dances). The results found allow us to open the discussion about the contrast between the approach of participation from the official perspective and the applied in public schools, the differentiated perception of teachers and students about what participation means and the overvaluation of a form of student participation linked to the achievement of a particular profile of student leaders. Finally, we also found that students identify and have different forms of participation in school and suggests considering the limitations of the recognition that we are giving these expressions especially in the design of pedagogical models for the formation of a democratic educational community and leadership we provide this diversity of participation consistent with the pursuit of development of citizenship. / Tesis
380

Estudio de caso del proyecto “Mejoramiento de las capacidades técnico productivas, personales y sociales mediante la Escuela Comunitaria Municipal de Andahuaylillas”, periodo 2018-2019

Salazar Ayllón, Menna Petronila, Chillcce López, Edith Elizabeth 17 April 2023 (has links)
En Perú, de un total de 21,63 millones de personas de entre 15 y más años, el 24,5 % (5,3 millones) no ha concluido ningún nivel educativo o ha transitado únicamente por algunos grados de la educación primaria; estas personas en su mayoría viven en la zona rural1 (78,7 %) y hablan una lengua originaria. Cabe señalar, además, que en este contexto se observa que muchas familias heredan su condición de pobreza de generación en generación y enfrentan limitaciones para el ejercicio de su ciudadanía; asimismo, se aprecian indicadores preocupantes en materia de salud, educación, violencia, corrupción, participación ciudadana y ambiente. Súmese a ello, la falta de oportunidades formativas articuladas a los intereses y las necesidades de la población y la comunidad. Dadas estás circunstancias, en el distrito de Andahuaylillas, departamento de Cusco, funciona la Escuela Comunitaria Municipal de Andahuaylillas (ECM-A), la cual tiene como finalidad generar nuevas formas de relación social y ciudadana, y mejorar las condiciones de vida de la población joven y adulta quechuahablante que no ha accedido a la educación básica o no la ha concluido. Por ello, en esta escuela se busca fortalecer las capacidades técnico productivas y personales de las personas, así como sus aptitudes sociales, a fin de mejorar sus condiciones de vida y su participación en el desarrollo sostenible y “el buen vivir”2. Presentados el contexto y la experiencia de la ECM-A, esta investigación busca conocer los factores que influyeron positivamente en la generación o fortalecimiento de capacidades en los participantes de la ECM-A durante los años 2018 y 2019. Para ello, se analizan los contenidos relacionados con de las capacitaciones, la participación de los actores, el aporte brindado para la mejora de la economía familiar, el desarrollo ciudadano de los participantes y el abordaje del enfoque intercultural. Asimismo, se proponen medidas de mejora conducentes a fortalecer la implementación de la ECM-A. La presente investigación se constituye en un documento base para incentivar la creación e implementación de escuelas comunitarias gestadas conjuntamente entre la población organizada y las instituciones y organizaciones que intervienen en el territorio. Asimismo, los conocimientos y las recomendaciones que ofrece aportan a la construcción de una política de la educación comunitaria en el Perú, dado que buscan mejorar la alfabetización y la educación comunitaria mediante acciones articuladas que tienen en cuenta el desarrollo sostenible y “el buen vivir”. / In Peru, of a total of 21.63 million people aged 15 and over, 24.5% (5.3 million) have not completed any educational level or have only passed through some grades of primary education; most of these people live in rural areas3 (78.7%) and speak a native language. It should also be noted that in this context it is observed that many families inherit their condition of poverty from generation to generation and face limitations in exercising their citizenship; likewise, there are worrying indicators in the areas of health, education, violence, corruption, citizen participation and the environment. Add to this, the lack of training opportunities articulated to the interests and needs of the population and the community. Given these circumstances, in the district of Andahuaylillas, department of Cusco, the Andahuaylillas Municipal Community School (ECM-A) operates, which aims to generate new forms of social and civic relationship, and improve the living conditions of the Quechua-speaking young and adult population who has not accessed basic education or has not completed it. For this reason, this school seeks to strengthen people's technical-productive and personal capacities, as well as their social skills, in order to improve their living conditions and their participation in sustainable development and "the good living"4 . Presented the context and the experience of the ECM-A, this research seeks to know the factors that positively influenced the generation or the strengthening of capacities in the participants of the ECM-A during the years 2018 and 2019. For this, the contents related to the training, the participation of the actors, the contribution provided for the improvement of the family economy, the citizen development of the participants and the approach of the intercultural approach are analyzed. Likewise, improvement measures are proposed to strengthen the implementation of ECM-A. This research constitutes a base document to encourage the creation and implementation of community schools jointly developed by the organized population, the institutions and organizations that intervene in the territory. Likewise, the knowledge and recommendations it offers contribute to the construction of a community education policy in Peru, since they seek to improve literacy and community education through articulated actions that take into account the sustainable development and "the good living".

Page generated in 0.1003 seconds