361 |
Centro Gastronómico en Villa María del Triunfo / Gastronomic Center in Villa María del TriunfoGarcía Pérez, Alfredo 03 November 2019 (has links)
El Centro Gastronómico en Villa María del Triunfo es un proyecto que nace para cumplir dos necesidades; la primera en satisfacer el aumento de interés por la gastronomía peruana, brindando espacios de formación y difusión de la comida peruana y fusión, que dio como resultado un edificio hito en Villa María del Triunfo, la cual refuerza el carácter gastronómico del distrito, que cuenta con el Terminal Pesquero y el “Boulevard Gastronómico” en un mismo eje o avenida y que remata en el Centro Gastronómico. Y la segunda, brindar a la ciudad un edificio que permita la integración del proyecto con el exterior mediante el espacio urbano; la propuesta goza con cuatro principales zonas: la escuela de cocina, el centro de difusión o salas de exposiciones, el restaurante comedor y la plaza gastronómica que sirve como remate del recorrido interior. El diseño inspirado en el dinamismo culinario da como resultado un recorrido peatonal dinámico el cual atraviesa el edificio sin interferir en las actividades propias de la escuela. El proyecto se asienta en el predio sin alterar la altura del entorno, sin embargo brinda vacíos o áreas libres, en contraposición de esa zona urbana, todo ello rodeado de vegetación y actividades culturales. / The Gastronomic Center in Villa María del Triunfo is a project born to meet two needs; the first to satisfy the increased interest in Peruvian cuisine, providing training and dissemination spaces for Peruvian food and fusion, which resulted in a milestone building in Villa María del Triunfo, the quality reinforces the gastronomic character of the district, which It has the Fishing Terminal and the "Gastronomic Boulevard" on the same axis or avenue and ends at the Gastronomic Center. And the second, to provide the city with a building that allows the integration of the project with the outside through the urban space; The proposal has four main areas: the cooking school, the broadcasting center or exhibition halls, the dining restaurant and the gastronomic square that serves as a finish of the interior route. The design inspired by the culinary dynamism results in a dynamic pedestrian route that crosses the building without interfering with the school's own activities. The project sits on the site without altering the height of the environment, however it provides gaps or free areas, as opposed to that urban area, all surrounded by vegetation and cultural activities. / Trabajo de suficiencia profesional
|
362 |
La música como herramienta para el aprendizaje de vocabulario de los alumnos de ELE : Un estudio comparativo sobre el aprendizaje de vocabulario en cuatro escuelas del sur de Suecia / Music as a tool for learning vocabulary by students of ELE : A comparative study on vocabulary learning in four schools in southern SwedenCondori, Efrain January 2017 (has links)
New studies in the field of education has shown that music can be used as an important tool in teaching of language. As future Spanish teachers of the Swedish schools, we consider that music can help students to build up/develop their knowledge when it comes to their vocabulary. For that reason, we have decided to conduct a study in four schools in the south part of Sweden with the purpose of answering at two main questions: - can Spanish music help students to improve their Spanish vocabulary - how can music effect memorise the Spanish vocabulary In order to find answer for our first question, we use a quantitative method which imply the use of vocabulary tests for 127 students, which were divided in two groups (with and without music). The result of this research demonstrates that the use of music in Spanish classes doesn’t helps so much on the other hand, the music permits that students participation becomes motivated toward learning Spanish. Music makes learning Spanish more fun which motivates the learning of the language even more. For answering our second question we used a survey which implied personal questions to 75 students from the first group with music. The result showed that students can memorise further Spanish words by adding the subtitles to the song that are in Spanish.
|
363 |
Givanni Tarello y la Escuela Genovesa. Un estudio de filosofía analítica del DerechoCiofalo Lagos, Kira 17 December 2020 (has links)
El trabajo doctoral da cuenta del análisis del lenguaje prescriptivo de Giovanni Tarello -que se inserta dentro del paradigma de la filosofía analítica del Derecho italiana- y de su teoría de la interpretación. Asimismo, reconstruye las tesis principales de la denominada Escuela genovesa, en el panorama de la filosofía y teoría del Derecho, que se ha caracterizado por la defensa de postulados teóricos que se reconducen, grosso modo, al realismo jurídico y que son: una concepción realista del Derecho, un escepticismo interpretativo y un no cognoscitivismo en materia metaética.
|
364 |
La comunicación organizacional entre la escuela y la familia en el contexto de la pandemia covid-19Sernaque Martinez, Yoselin Patricia 11 May 2023 (has links)
La presente investigación de enfoque cualitativo y tipo descriptivo, aborda la
comunicación organizacional escuela-familia en el contexto de la pandemia Covid-19,
entendiendo esta comunicación como el eje principal que posibilita la mejora de las
relaciones en la comunidad educativa. Si bien es cierto, es un tema actual, es necesario
comprender su importancia, sobre todo, ante situaciones que requieren una participación
conjunta de dichos agentes. Ante ello, surge como objetivo general, analizar cómo es la
comunicación organizacional entre la escuela y la familia en el contexto de la pandemia
Covid-19. En cuanto a los objetivos específicos, el primero busca identificar los tipos de
comunicación organizacional utilizados por la escuela con la familia; el segundo, describir
las estrategias empleadas por la escuela para la comunicación con las familias. La
recolección de datos se obtuvo mediante entrevistas, y los resultados muestran que la
comunicación tiene características descendentes y horizontales. Esto, debido a que parte
de la dirección o los docentes, pero también existen espacios o intermediarios para tomar
en cuenta la opinión de la familia. Además, la comunicación suele ser informal y en su
mayoría virtual. En cuanto a las estrategias, estas son adaptadas a las necesidades de
las familias; sin embargo, se requieren más espacios para que la comunicación sea más
eficaz. En este sentido, es necesario continuar investigando este tema, para beneficiar a
estudiantes, familias, docentes y directivos con información valiosa sobre la
comunicación organizacional como un elemento que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes. / This qualitative and descriptive research approach addresses school-family
organizational communication in the context of the COVID-19 pandemic, understanding
this communication as the main axis that enables the improvement of relationships in the
educational community. While it is true, it is a current issue, it is necessary to understand
its importance, especially in the face of situations that require the joint involvement of
these actors. Given this, the general objective arises to analyze what organizational
communication between school and family is like in the context of the Covid-19 pandemic.
Concerning specific objectives, the first seeks to identify the types of organizational
communication used by the school with the family; the second, to describe the strategies
employed by the school for communication with families. Data collection was obtained
through interviews; the results show that communication has descending and horizontal
characteristics. This is because part of the direction or teachers, but there are also spaces
or intermediaries to take into account the opinion of the family. Moreover, communication
is often informal and mostly virtual. Strategies are adapted to the needs of families;
however, more space is required for more effective communication. In this sense, it is
necessary to continue researching this topic, to benefit students, families, teachers, and
managers with valuable information on organizational communication as an element that
propitiates the integral development of students.
|
365 |
Mejorando la capacidad de manejo de conflictos de los estudiantes de 1°“A” de la Institución Educativa “Mariano Melgar” de Breña.Oyola Mori, Sandra Liliana 05 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación se denomina: “Mejorando la capacidad de manejo
de conflictos de los estudiantes de 1°“A” de la I.E. Mariano Melgar de Breña”. Este
proyecto surge debido a la preocupación por la situaciones de violencia que se
presentan a nivel institucional y nacional. Por ello, se ha decidido aportar desde la
práctica educativa y fortalecer las estrategias docentes que apuntan a la mejora de
comportamientos que provocan conflictos en el aula.
El proyecto se vincula con la visión, misión y objetivos institucionales en los
cuales el estudiante gozará de una educación integral, además de formarse en
valores. El objetivo central de este proyecto es que los estudiantes de 1° A de
secundaria de la I.E. “Mariano Melgar”de Breña presenten un adecuado manejo de
resolución de conflictos como la negociación y mediación. Los conceptos que
sustentan la innovación son: Desarrollo evolutivo del adolescente, estrategias de
mediación y negociación; manejo de conflictos, etc. Para la construcción del
proyecto se diseñó el árbol de problemas, el de objetivos, la matriz de consistencia,
las lista de fuentes, el diseño del mapa conceptual, el plan de trabajo, el presupuesto,
el marco teórico y la estructura del proyecto.
El presente trabajo académico contiene tres partes: Marco conceptual,
proyecto de innovación y anexos.
|
366 |
Atribuciones causales de éxito o fracaso de madres y padres sobre su desempeño como figura orientadora en las actividades educativas de sus hijos e hijas durante la pandemia por COVID-19Meléndez Torres, Valeria Silvia 07 November 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es comprender las atribuciones causales de éxito y
fracaso de los padres sobre su desempeño como figura orientadora en las actividades
educativas de sus hijos de primaria durante la pandemia por Covid-19 en Lima Metropolitana.
Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo y se entrevistaron a diez
padres de familia, usando como técnica de recolección de información entrevistas en base a
una guía semiestructurada. Asimismo, se tuvieron en cuenta criterios de inclusión. Primero,
que los padres de familia tengan hijos que participen de la enseñanza remota de emergencia
en educación primaria básica en Lima Metropolitana. Además, se tomó en cuenta que los
hijos reciban apoyo por parte de sus padres para realizar las tareas, brindar acompañamiento y
enviar las evidencias. Los principales resultados ponen en evidencia que todos los
participantes atribuyeron su desempeño exitoso a su propio esfuerzo para apoyar a sus hijos;
por el contrario, se encontró que la mitad de los participantes atribuyó su fracaso a la falta de
disponibilidad de tiempo para apoyar a sus hijos en las actividades. Asimismo, se encontraron
emociones y sensaciones positivas y/o negativas respecto al desempeño de los padres, debido
al contexto de pandemia y el proceso de adaptación en el tiempo. Finalmente, se encontraron
algunas dificultades cumpliendo el rol de figura orientadora; sin embargo, se encontró que los
padres percibieron oportunidades al pasar mayor tiempo en familia. / The objective of this research is to understand the causal attributions of success and failure of
parents on their performance as a guiding figure in the educational activities of their
elementary school children during the Covid-19 pandemic in Metropolitan Lima. For this
purpose, a qualitative research approach was used and ten parents were interviewed, using a
semi-structured interview guide as a data collection technique. Inclusion criteria were also
taken into account. First, the parents had to have children participating in emergency remote
teaching in basic primary education in Metropolitan Lima. In addition, it was taken into
account that the children receive support from their parents to carry out the tasks, provide
accompaniment and send the evidence. The main results show that all participants attributed
their successful performance to their own effort to support their children; on the contrary, it
was found that half of the participants attributed their failure to the lack of time available to
support their children in the activities. Likewise, positive and/or negative emotions and
feelings were found regarding parental performance, due to the pandemic context and the
process of adaptation over time. Finally, some difficulties were found in fulfilling the role of
guidance figure; however, it was found that parents perceived opportunities by spending more
time with the family.
|
367 |
Participación estudiantil en la gestión escolar, promovida por espacios institucionales. Caso: Municipio EscolarVargas Alcarraz, Maira Alessandra 01 July 2020 (has links)
La participación infantil trasciende los salones de clases y aborda todas las dimensiones
de la escuela. Sin embargo, son pocos los espacios institucionales que permiten a los
estudiantes generar mejoras significativas en su formación. Por ello, es necesario
evidenciar los espacios institucionales que fomenten la participación infantil en la escuela.
En este sentido, el presente estudio explica la importancia de la participación de los
estudiantes de primaria en la gestión escolar de una institución educativa pública de Lima,
promovida por espacios institucionales, caso: Municipio Escolar. La metodología de la
investigación es de carácter cualitativo, en nivel descriptivo y bajo un enfoque
fenomenológico; por ello utiliza el estudio de caso, para un análisis con mayor
profundidad. La fundamentación teórica se sustenta en la propuesta de participación
infantil de Roger Hart, también conocida como la escalera de la participación y, el
Municipio Escolar, como un espacio formal de participación adoptado en las escuelas
peruanas. Asimismo, se propone el diseño de instrumentos que analicen el caso
planteado de manera integral, como las entrevistas, guías de observación y focus group,
aplicados bajo protocolos éticos. Los resultados evidencian la coexistencia de varios
niveles de auténtica participación reconocidos por los estudiantes, es decir una relación
coherente entre la verdadera participación y la propuesta formadora que ofrece el
Municipio Escolar. En conclusión, se demuestra que la participación en espacios poco
usuales para los estudiantes, como los municipios escolares, genera beneficios directos a
la escuela y al estudiantado, desarrollando más capacidades de expresión, identidad y
empatía. / Child participation transcends classrooms and addresses all dimensions of the school.
However, there are few institutional spaces that allow to generate significant
improvements in the education of students. Therefore, it is necessary to demonstrate the
institutional spaces that promote children's participation in school. This study explains the
importance of the participation of elementary students in the school management of a
public educational institution in Lima, promoted by institutional spaces, case: School
Municipality. The research methodology is qualitative, descriptive and under a
phenomenological focus; for that reason, the case study is used for a deeper analysis. The
theoretical framework is based on Roger Hart's children's participation proposal, known as
"the participation ladder" and, the School Municipality, as a formal participation space
adopted in peruvian schools. Furthermore, the design of instruments is proposed to
analyze the case in an integral way, like interviews, observation guides and focus groups,
applied under ethical protocols. The results show the coexistence of several levels of
authentic participation recognized by the students, in other words, there is a coherent
relationship between true participation and the education proposal offered by the School
Municipality. In conclusion, it is evident that participation in unusual spaces for students,
such as school municipalities, produces direct benefits to the school and students,
developing more their expression, identity and empathy.
|
368 |
Acompañamiento pedagógico en el desarrollo de la comprensión lectora: plan de acciónCorrea Tineo, Wilfredo January 2018 (has links)
Actualmente es de importancia trabajar la comprensión lectora en todas las Instituciones Educativas, los objetivos específicos a desarrollar son: Desarrollar las capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias de enseñanza en todas las áreas, involucrándolos en el desarrollo de aprendizajes significativos; Mejorar el proceso de acompañamiento pedagógico a los docentes a través del MAE. Trabajaremos la Teoría de la lectura de Texier, fraincos (2006) quien entiende a la lectura como proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos, como lo puede ser el lenguaje. Además hablaremos de Catalá, Gloria y otros (2001).En los últimos años, las diversas investigaciones efectuadas a nivel internacional y nacional indican que nuestro país tiene serias dificultades con respecto a la capacidad lectora en los estudiantes. Por ello, para desarrollar la capacidad lectora es fundamental desarrollar los niveles de comprensión lectora. Se debe trabajar con rigurosidad en los cuatro niveles del sistema educativo como es en: Inicial, Primaria, Secundaria Y Superior. Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de significado personal del texto mediante la interacción activa con el lector, se debe desarrollar con énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica. Finalmente llegamos a la conclusión que con respecto a los factores del docente y el aula que se relacionan con el aprendizaje de los estudiantes en América Latina. Los resultados del TERCE muestran que las variables con mayor incidencia sobre el rendimiento escolar en tercer grado son aquellas vinculadas con la percepción de los estudiantes sobre el clima de aula y la asistencia y puntualidad de los docentes.
|
369 |
Gestión para el manejo de conflictos en el aula con la participación de docentes padres de familia y estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la I.E Nº 15017 “Manuel Tomás Echeandía Espinoza” Tambogrande - PiuraZeta Montero, Gregorio January 2018 (has links)
La finalidad del presente plan de acción es atacar un problema latente en la I.E que es presencia de conductas agresivas entre estudiantes que generan conflictos en el aula afectando el rendimiento académico de los estudiantes de 4° grado de educación primaria la IE. N° 15017 “Manuel Tomás Echeandía Espinoza” –Tambogrande, este problema se pretende solucionar a través de la ejecución de tres objetivos específicos: Capacitar a los docentes sobre el uso de estrategias para el manejo adecuado de conflictos en el aula en los estudiantes de 4º grado de primaria de la I.E Nº 15017 “M.T.E.E”; Desarrollar jornadas y encuentros familiares con padres y madres de familia del 4º grado de primaria de la I.E Nº 15017 “M.T.E.E” Tambogrande sobre cómo prevenir la violencia en el hogar; Desarrollar jornadas y encuentros familiares con padres y madres de familia del 4º grado de primaria de la I.E Nº 15017 “M.T.E.E” Tambogrande sobre cómo tratar a sus hijos en el hogar sin utilizar la violencia; Elaborar de manera consensuada con los estudiantes las normas de convivencia en el aula y asumir el compromiso de su cumplimiento; este trabajo se ha fundamentado en el texto de lineamientos de lineamientos para la gestión de la convivencia escolar relacionado con las características de las medidas reguladoras, criterios para la elaboración de normas de convivencia, estrategias de resolución de conflictos como la negociación, la mediación y la construcción de consensos. Este trabajo arriba a la siguiente conclusión; El manejo adecuado de estrategias para la solución de conflictos en el aula por parte del docente le permitirá mejorar el clima escolar y por ende los aprendizajes de los estudiantes fin última de nuestra gestión como líderes pedagógicos.
|
370 |
Responsabilidades de la familia de los estudiantes en riesgo social: plan de acciónRafael Cusma, Edilberto January 2018 (has links)
Considerando la trascendencia de la planificación en la superación colectiva de los problemas que se presentan en la IE, y enfocándonos en lo primordial, se prioriza el problema referido al “Abandono de responsabilidades de las familias de estudiantes en riesgo social durante el año 2018 en la IE José Domingo Atoche de Pátapo. Situación problemática que no es coherente con los ideales de buenas prácticas de liderazgo pedagógico señaladas por Vivian Robinson, referidas al soporte y ambiente seguro para generar confianza, protección y manejo de situaciones externas, lo mismo con el modelo de gestión del MINEDU referido a la interacción adecuada entre el colegio, la familia y la comunidad, y a la vez con el desempeño 3,6 y 10 del Marco del Buen Desempeño Docente. Por lo que, las alternativas propuestas están orientadas a 1) Mejorar los procedimientos de atención para que los padres realicen la matrícula y los traslados responsable y oportunamente, y participen activamente en otros procesos con la información y orientación legal y psicológica de los aliados estratégicos del Colegio, 2) Realizar el seguimiento, atención y reporte de estudiantes en riesgo, así como de la asistencia, puntualidad y permanencia en actividades regulares y complementarias y los padres atiendan de cerca a sus hijos. Amparados también en el marco legal que establece la política nacional de modernización de la gestión pública, incluido el sector educación, orientada a lograr un servicio oportuno pertinente y de calidad a estudiantes, también a las familias y a la comunidad. En este sentido el problema abordado se vincula mutuamente con esta atención más directa y simplificada entre las familias y el Colegio en favor de los estudiantes.
|
Page generated in 0.0891 seconds