• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 9
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 121
  • 22
  • 19
  • 17
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis de la demanda sísmica de diferentes tipos de sismos chilenos en base a la atenuación de alta frecuencia

Espinosa Lorca, Matías Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Es de particular interés para la ingeniería civil entender el comportamiento destructivo de los terremotos chilenos. Por lo tanto, el objetivo principal del presente estudio es analizar la demanda sísmica de diferentes tipos de sismos producidos en Chile, en base a la atenuación de alta frecuencia y la caracterización espectral. El análisis contempla espectros de Fourier y espectros de respuesta de aceleración. En los primeros se analizan parámetros característicos como frecuencias esquinas y pendientes de decaimiento para eventos de la categoría I, definidos como eventos con razón espectral H/V plana. En el segundo se da énfasis a los periodos de mayor amplitud que corresponden a la fuente sísmica y el suelo para eventos de la categoría II, definidos como eventos con razón espectral H/V de 1 peak. El estudio de los espectros de Fourier confirma la existencia de 3 estructuras tectónicas que alteran el contenido de frecuencia registrado en los acelerogramas, ordenado los eventos según su atenuación de alta frecuencia de la siguiente forma, eventos interplaca superiores, interplaca inferiores e intraplaca de profundidad intermedia. En el caso de los espectros de respuesta de aceleración, exhiben similar comportamiento, pudiendo observar la presencia del suelo o la fuente de forma independiente para eventos de pequeña y mediana magnitud, en contraposición, para grandes eventos generalmente se observa la presencia de 2 peaks en forma simultánea. Este hecho da pie a la formulación de un espectro de diseño elástico que contemple 2 peaks y que por tanto incluya la fuerte aceleración asociada a los periodos de la fuente sísmica, tratando de aportar en algún grado el desarrollo del actual código de diseño.
22

Evaluación de la estructura interna de la ubre mediante ecografía y efectos de la frecuencia de ordeño en vacas lecheras

Ayadi, Moez 05 December 2003 (has links)
No description available.
23

Evaluación de diferentes estrategias de ordeño en ovejas lecheras de raza Manchega y Lacaune: efectos de la disminución de la frecuencia de ordeño sobre la secreción y el almacenamiento de la leche en la ubre

Castillo López, Vanesa 27 March 2008 (has links)
Se utilizaron 79 ovejas Manchega y 56 ovejas Lacaune en 4 experimentos para estudiar los efectos del intervalo entre ordeños y de la supresión de ordeños sobre la producción, la composición de la leche, los compartimentos de la ubre y la permeabilidad de las uniones estancas. En el Exp. 1 y 2, 12 Manchegas y 12 Lacaunes fueron ordeñadas a diferentes intervalos entre ordeños (4, 8, 12, 16, 20 y 24 h), a mitad de lactación. La leche total y cisternal aumentaron linealmente hasta las 24 h, mientras que la alveolar lo hizo hasta las 16 h en Manchega y 20 h en Lacaune, mostrándose el papel relevante de la cisterna mamaria para acumular leche y favorecer el aumento de la producción. Las Lacaune siempre presentaron mayores volúmenes y porcentajes cisternales que las Manchega. El área cisternal aumentó hasta las 20 h en Manchega y 16 h en Lacaune, debido a la limitada profundidad de la sonda. A las 8 h, se obtuvieron las mejores correlaciones entre el área y la leche cisternal (Manchega: r = 0.70; Lacaune, r = 0.56). La grasa disminuyó en la leche total y cisternal al incrementarse el intervalo entre ordeños, y aumentó en la alveolar hasta las 12 h en Manchega y las 20 h en Lacaune. La proteína láctea sólo aumentó en la leche alveolar al hacerlo el intervalo. El contenido en lactosa no varió en las Lacaune pero disminuyó en las Manchega a las 24 h. La lactosa plasmática aumentó marcadamente tras 20 h de acumulación de leche en la ubre, por tanto, las uniones estancas se abrieron en ambas razas, aunque en mayor medida en Manchega. En el Exp. 3, 27 Manchegas y 26 Lacaune se ordeñaron 1 (1X) o 2 veces al día (2X) al inicio (sem. 6-14) o mitad (sem. 14-22) de lactación. 1X al inicio de lactación, redujo un 37% la producción en Manchega pero menos de un 11% en Lacaune. Las ovejas con cisternas pequeñas mostraron pérdidas superiores. A mitad de lactación, 1X no produjo pérdidas productivas. La composición y el RCS no se afectaron negativamente por 1X, pero la permeabilidad de las uniones estancas aumentó al pasar de 2X a 1X, especialmente al inicio de la lactación y en las Manchega. En el Exp. 4, se utilizaron 40 Manchegas y 18 Lacaune para estudiar la respuesta productiva a la supresión de 2 ordeños semanales (12X) con respecto a la no supresión de ordeños (14X), al inicio (sem. 7-15) y a mitad de lactación (sem. 15-22). Al inicio de la lactación, 12X tendió a reducir un 16% la producción de leche en Manchega, pero no la afectó a partir de mitad de lactación. En las Lacaune, 12X no afectó a la producción de leche. La supresión de ordeños no afectó negativamente la composición ni los RCS de la leche. El día de la supresión, la producción, el contenido en grasa y en lactosa de la leche disminuyeron en ambas razas, siendo más marcada la pérdida productiva al inicio que a mitad de lactación. Al recuperar la rutina normal de ordeño, la producción de leche aumentó marcadamente, tanto más cuanto mayor fue el tamaño cisternal. El porcentaje graso mejoró desde el segundo día de supresión, recuperando los valores de referencia 48 horas después de la última supresión. La proteína no varió a lo largo de la semana y los RCS de la leche no se vieron afectados negativamente por las supresiones. Las uniones estancas se debilitaron en ambas razas, pero el epitelio mamario pareció adaptarse a las supresiones al aplicarse de forma sucesiva. / Seventy-nine Manchega and 56 Lacaune dairy ewes were used in 4 experiments to study the effects of milking intervals and milking omissions on lactational performance, udder compartments and TJ leakiness. In Exp. 1 and 2, 12 Manchega and 12 Lacaune were milked at different milking intervals (4-, 8-, 12-, 16-, 20-, and 24-h) in a 2-wk experiment performed in mid-lactation. Total and cisternal milk increased linearly for up to 24-h, whereas alveolar milk increased until reaching a plateau at 16-h in Manchega and 20-h in Lacaune ewes, demonstrating the ability of the cistern to dilate as a result of milk transfer from the alveolar to the cisternal compartment. Lacaune ewes accumulated greater cisternal volumes and showed greater cisternal percentages than Manchega ewes for all the milking intervals. Cisternal area measured by ultrasonography increased with milking interval until 20 h in Manchega and 16 h in Lacaune ewes, being conditioned by probe depth capability. The greatest correlation between cisternal area and cisternal milk was observed at 8-h milking interval (Manchega, r = 0.70; Lacaune, r = 0.56). Milking interval affected markedly milk fat content, which decreased in total and cisternal milk from 4- to 24-h in both breeds, but increased in alveolar milk (until 12 h in Manchega; and 20 h in Lacaune). Total and cisternal milk protein content did not vary, but protein content increased in alveolar milk with milking interval. Lactose milk content was stable in Lacaune and decreased at 24 h in Manchega ewes. Plasma lactose increased dramatically after 20 h of milk accumulation, indicating an enhanced permeability of mammary TJ in both breeds, despite being more pronounced in Manchega than in Lacaune ewes. In Exp. 3, 27 Manchega and 26 Lacaune were milked 1X or 2X in early- and mid-lactation. Once-daily milking, when performed in early-lactation, reduced milk yield by 37% in Manchega and by less than 11% in Lacaune, those with small mammary cisterns being more affected. Milk yield was not affected by 1X when started in mid-lactation in either breeds. No negative effects on milk composition and SCC were observed. TJ permeability increased after switching from 2X to 1X, especially in early lactation and in Manchega ewes. In Exp. 4, 40 Manchega and 18 Lacaune were used to study the response to omitting 2 milkings weekly (12X) in early- (wk 7 to 15) and mid- lactation (wk 15 to 22) comparing to milking twice-daily every day (14X). Omitting 2 milkings weekly tended to reduce milk yield by 16% in Manchega ewes when applied in early-lactation, but no effects were observed in mid-lactation. Milk yield did not decrease as a result of 12X in Lacaune ewes, either in early- or in mid-lactation. Milk composition and SCC were not negatively affected by milking omissions throughout lactation. Milking omission decreased milk yield, milk fat and lactose content on the 1st omission day of the week in both breed, losses being more noticeable in early- than in mid-lactation. A compensatory increase was noticed in milk yield after recovering the twice-daily milking routine, being greater in large- than in small-cisterned ewes. Milk fat content increased after the 1st milking omission, reestablishing reference values 48 h after the 2nd milking omission, and this should be taken into account for milk recording. Milk protein did not vary and SCC was not negatively affected by milking omissions. Milking omissions caused TJ leakiness in both breeds, but mammary epithelium adapted to extended milking intervals when applied successively.
24

Validez y fiabilidad del método de la frecuencia cardiaca para la valoración del metabolismo anaeróbico en remeros de alto nivel

Villamil Cabo, Jorge 12 June 2009 (has links)
Los objetivos de este trabajo fueron diseñar una prueba de campo basada en el protocolo deConconi para determinar el umbral anaeróbico en remeros y comprobar la fiabilidad y validezdel test. Un grupo de veintitrés remeros, bien entrenados, completaron dos test de campo endías separados; un test de Conconi modificado para el remo y otro test interválico paradeterminar las concentraciones de ácido láctico en sangre. La validez fue evaluadacontrastando los datos obtenidos entre el umbral de frecuencia cardiaca (ATHR) con losobtenidos en el umbral ventilatorio (VT), de lactato individual (IAT) y a una concentración fija de lactato de 4 mmol/l (AT4). La fiabilidad se evaluó usando el punto de ruptura de la frecuencia cardiaca (HR) y comparando las medias en los test y retest de Conconi en el agua.Los resultados muestran valores similares en el umbral de frecuencia cardiaca (ATHR) y en elumbral ventilatorio (VT), (173,1±4,8 lat/min. vs 170,6±6,2 lat/min. 43,6±8,6 ml/kg/min. vs 45±8,3ml/kg/min., 27,2±1,5 vs 28,1±2,2 pal./min., 14,7±0,4 vs 14,9±0,6 km/h.) con una muy buenacorrelación para VO2, SR y S (0,80, 0,88 y 0,87 respectivamente). La diferencia entre mediasobtenidas en el test-retest de Conconi fue del 4% con un error típico de la media bajo. Elumbral de frecuencia cardiaca se detectó en el 91,3 % de los casos en el test retest.En conclusión el método de la frecuencia cardiaca, es válido y fiable para determinar el umbral anaeróbico en pruebas de campo con remeros.
25

Distribución de las frecuencias alélicas de los genes HumTH01 y HumTPOX en una muestra de la provincia de Yungay (Ancash-Perú) empleando la técnica del duplex (TT)

Polo Santillán, Susan Ibet January 2005 (has links)
Las Repeticiones Cortas en Tandem (STR) son marcadores genéticos distribuidos en todo el genoma, se han venido utilizando en estudios de ligamiento genético de enfermedades, identificación humana y genética de poblaciones debido a su alto grado de polimorfismo. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en una muestra de 35 individuos no emparentados de la población de Yungay (Ancash-Perú), mediante la determinación de los alelos de los STRs: HumTH01 (Tirosina hidroxilasa) y HumTPOX (Tiroidea peroxidasa) con la técnica de la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), electroforesis en geles de poliacrilamida al 6% 7M urea y visualizados con la tinción con nitrato de plata. En la población de Yungay se detectaron los alelos 6, 7 y 9.3 para el marcador HumTH01 con un valor de heterocigosidad de 0.5429 y de homocigosidad de 0.4571. Mientras para el marcador TPOX se detectaron los alelos 8, 9, 11 y 12 con un valor de heterocigosidad de 0.3429 y de homocigosidad de 0.6571. La distribución de frecuencias para el marcador HumTH01 para el alelo 6 igual a 0.3286, alelo 7 igual a 0.5143 y alelo 9.3 igual a 0.1571; y para el marcador TPOX para el alelo 8 igual a 0.7571, alelo 9 igual a 0.0143, alelo 11 igual a 0.2143 y alelo 12 igual a 0.0143. La población se encontró en equilibrio de Hardy-Weinberg para ambos marcadores y, además, no existe diferencia significativa entre las frecuencias alélicas de ambos marcadores de la población de Yungay y la hispanoamericana reportadas por Steven et al. (1998). / Short tandem repeats (STRs) are genetic markers distributed throught the whole genome. Over the last years, they have been used to study the genetic linkage of diseases, human identification and populations genetic due to its high degree of polymorphism. In this work, the results presented were obtained in the allele determination with the STRs: HumTH01(Human tyrosine hydroxylase gene) and HumTPOX (Human thyrid peroxidase gene) in the population sample constituted by 35 non-related individuals from Yungay (Ancash-Peru). The technique used were PCR, 7M urea 6% poliacrylamide gel electroforesis and visualized with silver nitrate staining. In Yungay's population, we found 3 alleles 6, 7 and 9.3 for HumTH01 with a value of heterozigocity of 0.5429 and homocigocity of 0.4571, and for marker HumTPOX 4 alleles 8, 9, 11 and 12with a value of heterozigocity of 0.3429 and homocigocity of 0.6571. The frequency distribution for marker HumTH01 for allele 6 equal to 0.3286, allele 7 equal to 0.5143 and allele 9.3 equal to 0.1571; and for marker TPOX for allele 8 equal to 0.7571, allele 9 equal to 0.0143, allele 11 equal to 0.2143 and allele 12 equal to 0.0143. The population is found in Hardy-Weinberg equilibrium, and there are no significant differences between the allelic frequencies of both markers between Yungay's population and the Hispano-American reported by Steven et al. (1998)
26

Segmentación de Mercado

Hidalgo Gómez, Waleska Adriana January 2008 (has links)
El objetivo principal de este estudio es generar una estructura de análisis, que permita identificar segmentos de mercado para la compañía Alimenta S. A., proveedora de ingredientes de panificación. Se define estudiar el área de negocios Bakery (panificados), específicamente el mejorador c de la línea de mejoradores (aditivos para panificación). El 9% de las ventas de productos panificados corresponde a la línea mejoradores, con una incidencia de 42% dentro de su rentabilidad. El producto seleccionado para análisis presenta un 58% de participación dentro de la línea. El estudio se realiza sobre una muestra de 40 clientes, correspondientes a la cartera del mejorador c. Se obtiene margen, volumen y frecuencia de compra entre enero de 2004 y agosto de 2006. A través de encuestas a la fuerza de venta se reúne información de los clientes sobre: variables de decisión de compra, potencial y disposición a vincularse. El cruce de la información obtenida permite agrupar a los clientes en tres segmentos homogéneos: 1, 2 y 3. El segmento 1 está formado por clientes con alta intensidad en potencial, disposición a vincularse, lealtad y rentabilidad. Los segmentos 2 y 3 concentran a clientes con intensidades medias y bajas, respectivamente. Se concluye que Alimenta S. A. agrupa principalmente a sus clientes en los segmentos 2 y 3. Las acciones de marketing están orientadas a fidelizar al segmento 1 y desplazar al segmento 2 hacia el primero. En ambos la variable de decisión de compra predominante es servicio, en especial asistencia técnica post venta, por lo tanto, se persigue generar nuevas alternativas de preparación y presentación de productos, mejorando la oferta hacia sus clientes, el consumidor final.
27

Análisis técnico-económico de sistemas de elevación de aguas para edificios residenciales

Inostroza Espejo, Rodrigo Cristián January 2011 (has links)
El presente trabajo consiste en realizar una evaluación técnico-económica de dos sistemas de elevación de agua para edificios residenciales en Chile. El enfoque principal que tiene este estudio es implementar un banco de pruebas para así realizar simulaciones que representen un consumo de agua potable en un edificio habitacional en Santiago. En un principio se revisan los conceptos básicos necesarios para entender lo que se considera un equipo de elevación de agua. Se mencionan los distintos tipos de bombas que se pueden encontrar hoy en día en el mercado internacional y, en particular, se detalla el funcionamiento de las bombas centrífugas, equipo utilizado en los sistemas de elevación de agua en edificios residenciales. También se realiza un estudio de los sistemas de control típicos de las bombas, ya sea mediante estanque hidroneumático o mediante motores de inducción accionados con variadores de frecuencia. Revisada la parte teórica, se establecen los criterios utilizados hoy en día en Chile para dimensionar equipos de elevación de agua, en particular los puntos normativos descritos en el “Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado” (RIDDA). Luego se revisa una curva de consumo de agua potable, medida en un edificio residencial ubicado en el centro de Santiago. Mediante estos datos se realiza una simulación experimental en un banco de pruebas. Se diseña el sistema de manera de contar tanto con un sistema de control mediante estanque hidroneumático como con un variador de frecuencia. Como resultado de las simulaciones se concluye que el sistema con variador de frecuencia es más caro en la instalación y mantención que un sistema hidroneumático, pero el costo correspondiente a la energía eléctrica resulta un 25% menor. Considerando la totalidad de los costos, en un período de tiempo de 5 años, resulta más conveniente la instalación del sistema controlado por un variador de frecuencia. Entre las tareas que pueden complementar el desarrollo de este trabajo es posible citar: sintonización fina de variadores de frecuencia controlados con un controlador lógico programable PLC, y el análisis comparativo de las curva de demanda de agua potable en diferentes edificios en Santiago.
28

Acelerogramas Artificiales no Estacionarios Acoplados 3D en Alta Frecuencia Considerando la Cinemática de Ruptura de Asperezas y Efectos del Suelo

Ruiz Tapia, Sergio January 2007 (has links)
Se propone un nuevo método de generación de acelerogramas sintéticos no estacionario, que considera el acoplamiento tridimensional de las ondas sísmicas, la respuesta dinámica del suelo y la influencia de la fuente sísmica. El método se basa en la caracterización de las ondas sísmicas provenientes desde las asperezas dominantes y subasperezas presentes en la placa y la cinemática de ruptura de estas, además de la caracterización de las ondas de suelo asociadas a la respuesta del suelo ante la llegada de ondas forzantes. El método propuesto permite para un terremoto simular simultáneamente diferentes acelerogramas en distintos sitios. Las ondas sísmicas asociadas a la ruptura de asperezas dominanteA ha sido estudiada ampliamente por la sismología, lo cual ha facilitado su incorporación en el método de simulación propuesto. Sin embargo, además de las ondas relacionadas con las asperezas dominantes en esta tesis se incorporan las ondas asociadas a subasperezas que corresponden a liberación de energía producto de heterogeneidades en la ruptura y que principalmente inducen ondas de alta frecuencia (> 1Hz). También se ha incorporado la respuesta del suelo ante el movimiento forzante de las ondas sísmicas. Las ondas que controlan el movimiento del suelo cuando este responde en forma libre, .se han denominado ondas de suelo. Las ondas de suelo presentan la particularidad de que se encuentran fuertemente acoplada entre sus componentes horizontales. Otro tipo de ondas que es posible observar en acelerogramas cercanos a la fuente sísmica, son ondas con un fuerte acoplamiento tipo Rayleigh. Los diferentes acoplamientos de las ondas, que han sido identificados en esta tesis, han motivado la necesidad de generar acelerogramas acoplados en sus tres componentes. A partir del estudio de acelerogramas de terremotos se ha propuesto una metodología de caracterización de estas ondas, con lo que es posible obtener el periodo fundamental de vibrar del suelo y su amortiguamiento, además del período característico en alta frecuencia de las ondas con acoplamiento tipo Rayleigh. La generación considera estas características básicas de las ondas, las cuales posteriormente son utilizadas para la generación de los acelerogramas. Estas ondas viajan desde la ruptura de las asperezas dominantes y subaserezas hacia el sitio de interés para el cual se requiere el acelero grama, de esta forma los acelerogramas presentan una no estacionaridad en el tiempo, que depende de la ubicación de las asperezas. Se ha simulado dos terremotos para validar el método, se ha escogido el sismo del 9 de abril de 1985 y el terremoto del 3 de marzo de 1985, reproduciendo simultáneamente acelerogramas en múlti_les estaciones, para validar el comportamiento cinemático de la ruptura de asperezas propuestas. Los acelerogramas sintéticos obtenidos permiten validar el método propuesto, recomendándose continuar investigando sobre la ruptura de terremotos en alta frecuencia o caracterizando nuevos acelerogramas de terremotos, esto permitirá ir mejorando la información básica que necesita el método para su mejor simulación. La caracterización de acelerogramas en alta frecuencia desarrollada en esta tesis ha dejado de manifiesto la naturaleza heurística de cualquier método de generación de acelerogramas, siendo necesario ampliar la red de acelerógrafos, para mejorar la caracterización en alta frecuencia de acelerogramas.
29

Diseño de superficie selectiva en frecuencia para reflexión de banda 6 y transmisión de banda 9 de Alma

Díaz Salazar, Nicole Patricia January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Eléctrica / El presente trabajo corresponde al diseño de una superficie selectiva en frecuencia para interponer en el camino óptico de los receptores de Banda 9 de ALMA. El propósito de la estructura es brindar una reflexión conveniente de la Banda 6 para redirección del haz, preservando una transmisión considerable de la Banda 9, permitiendo la medición simultánea en ambas bandas. Las potenciales simplificaciones constructivas junto a otros atributos, como baja polarizaci ón cruzada asociada, sugieren el uso de una geometría del tipo Cruz de Jerusalén en versión ranurada. Se obtiene un diseño de una sola capa conductora de espesor 30 um, con celda unitaria de 220 um de longitud. La superficie ha sido diseñada considerando que el proceso de manufactura empleará el equipamiento LPKF (cortadora láser) del que dispone el Laboratorio de ondas milimétricas y submilimétricas del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. La correspondencia entre frecuencias características de la geometría escogida y los má- ximos/mínimos de transmisión deseados fue examinada inicialmente en la versión dipolo. Haciendo uso de la estructura complementaria(ranurada) se escogió que la transmisión fuera monótonamente creciente hasta alcanzar su primer máximo en la frecuencia central de la Banda 9. Esta elección tiene la ventaja de situar las frecuencias relevantes en un rango en que se ven escasamente afectadas por la polarización respecto al plano de incidencia y por el ángulo de incidencia. Así mismo se aseguran anchos de pistas y de celda unitaria mayores que otros modelos basados en segundos o terceros máximos de transmisión, aspecto que puede facilitar la fabricación. La optimización sobre los parámetros geométricos de la estructura lleva a conjuntos de valores sobre los que nuevamente se escoge aquellos que proporcionan mejores desempeños y suponen mayores ventajas constructivas.
30

Sistema de Apoyo para el Desenvolvimiento Autónomo de Personas con Discapacidad Visual en Supermercados

Castro Otto, César Antonio January 2011 (has links)
El objetivo general de este trabajo es desarrollar una solución tecnológica que asista a las personas con discapacidad visual en el proceso de compra de mercaderías. Ello, contemplando como pilar fundamental de diseño una adecuada condición de autonomía; similar si es posible, a lo que esta actividad permite a personas de visión normal. Este objetivo coincide con los nuevos lineamientos y tendencias impulsados por la OMS y otros importantes foros en materia de discapacidad. Movimiento que, incluso, ha permeado nuestras fronteras y ha dado origen a una nueva institucionalidad y marco regulatorio con un claro énfasis en políticas de inclusión social. Previo a cualquier esbozo de solución, se analizan en profundidad aquellos estándares internacionales y el contexto jurídico nacional. Así como las opiniones de aquellas personas que de una u otra manera conviven con la discapacidad visual y/o su relación con el comercio (autoridades gubernamentales, empleados del retail, discapacitados, etc.). Todo ello con la finalidad de definir de manera simple (en una serie de pasos y conceptos) el problema a resolver. El diseño obtenido integra varias tecnologías, entre las que destacan la Identificación por Radio Frecuencia (RFID), sistemas embebidos y otras más convencionales relacionadas con el almacenamiento y reproducción de audio digital. Además contempla cualidades y características siempre indispensables, tales como: portabilidad, usabilidad, autonomía de operación, etcétera; las cuales se tornan aún más relevantes al trabajar con personas con discapacidad. La solución diseñada es luego implementada en un prototipo de hardware con el cual fue posible realizar pruebas empíricas de las características y funcionalidades del sistema construido. Se concluye en base a los experimentos y validaciones realizadas, que una solución de las características aquí reunidas, permitiría a personas con discapacidad visual desenvolverse con mayor autonomía en espacios de comercio convencionales. Sin embargo, se desprende también del análisis realizado a lo largo de este trabajo, que una solución definitiva al problema tratado, necesita de la convergencia y trabajo mancomunado de sectores, tales como el público, privado y académico.

Page generated in 0.0521 seconds